Girasol en Argentina: Impacto del clima y retos de producción
La cosecha de girasol en Argentina enfrentó una significativa caída del 21,7%, concluyendo con una producción de 3,6 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de adaptarse bien a condiciones de sequía, la oleaginosa no se benefició este año de las condiciones climáticas adversas, marcadas por estrés termo-hídrico en enero y febrero que disminuyeron los rendimientos especialmente en regiones como NEA y Buenos Aires. Contrario a lo sucedido durante el fenómeno de La Niña el año pasado, este año el cultivo sufrió por la falta de agua y altas temperaturas durante fases críticas.
El Gobierno Nacional, por su parte, reportó una disminución interanual del 14%, estimando la cosecha en 4,3 millones de toneladas. Esta variabilidad en los rendimientos destaca la vulnerabilidad del girasol a eventos climáticos extremos, a pesar de su resistencia conocida a la sequía. Los expertos recomiendan la revisión de estrategias de manejo y siembra para enfrentar estos desafíos climáticos y asegurar una producción más estable en el futuro.

https://youtu.be/M-FY2reaJEQ
El Consejo Agroindustrial Argentino presentó sus propuestas 2024
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) realizó su reunión plenaria presencial el día de hoy en el ámbito de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con la participación de cámaras y entidades miembros de las cadenas productivas del país.

En dicho encuentro el CAA se avanzó en el proceso de institucionalización constituirse como una entidad empresarial sin fines de lucro para promover, elaborar y difundir propuestas que hagan a un desarrollo federal, inclusivo, sustentable y exportador a través de mejoras en la competitividad, sostenibilidad e innovación de la cadena de valor agroindustrial.
Durante la mañana, el CAA recibió la presencia del Dr. Juan Pazo Secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía de la Nación, acompañado por el Ing. Fernando Vilella Secretario de Bioeconomía de la Nación, el Dr. Federico Furiase, Asesor del Ministerio de Economía; el Dr. Sergio Iraeta Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, el Lic. Agustin Tejeda Subsecretario de Mercados Agropecuarios y Negociaciones Internacionales, el Ing. Manuel Chiappe Jefe de Asesores de la Subsecretaria de Producción Agropecuaria y Forestal y el Ing. Pablo Cortese Presidente del SENASA. En esta sesión se presentaron las propuestas del Plan Federal Agroindustrial del CAA incluyendo un cronograma de eliminación de derechos de exportación, así como también un relevamiento de normas nacionales para desregulación y simplificar que implican una mejora de competitividad de alrededor de 400 millones de dólares en caso de lograr que se modifiquen o eliminen.
Por la tarde, estuvieron presentes los Diputados de la Nación: Dr. Miguel Pichetto Presidente del Bloque Hacemos Coalición Federal y el Lic. Atilio Benedetti Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería. En esta sesión el CAA presentó sus propuestas legislativas: el Proyecto de Fomento de Inversión Agroindustrial que perdió estado parlamentario, el anteproyecto de Ley de Seguros Agrícolas y Cambio Climático, el ante proyecto de Ley de Buenas Prácticas y uso de insumos y propuestas de modificación de la Ley de Biocombustibles.
La última sesión fue dedicada a la política exterior argentina y se contó con la presencia del Embajador Gabriel Martínez Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales
e Integración y el Ministro Ramiro Velloso Subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se intercambiaron opiniones en relación con la estrategia de apertura de mercados, el pronto cierre de la negociación MERCOSUR-UE, y las abiertas con Canadá, EFTA, CANADA, EMIRATOS ARABES, COREA, INDONESIA, INDIA, así como un programa de participación activa en ferias internacionales, también se hizo hincapié en fortalecer las negociaciones internacionales sanitarias del SENASA y las relativas a temas ambientales y de salud que están constituyéndose como nuevas barreras al comercio.
El CAA ratifico su vocación de promover el dialogo con el Gobierno Nacional y el Congreso para elaborar propuestas que tengan beneficios directos a todos los eslabones de las cadenas de valor agroindustriales y de bioenergías.
Nuevo Jefe en ANSES.

Carlos Murga







¡FELICES 20 AÑOS A LA ACADEMIA DE DANZA «EL IRUPÉ!

SE REALIZÓ EL CONCURSO DE PRECIOS PARA LA COMPRA DE MATERIALES ELÉCTRICOS
Acopiadores de granos realizarán un congreso para debatir sobre producción y comercio del trigo
El evento se llevará a cabo en Mar del Plata y es organizado por la Federación de Acopiadores de Granos.

El evento se concretará entre el 9 y el 10 de mayo en Mar del Plata
La Federación de Acopiadores de Granos realizará el décimo segundo Congreso «A Todo Trigo», con el fin de analizar aspectos relacionados con la producción y el comercio de ese cereal.
El evento se concretará entre el 9 y el 10 de mayo en Mar del Plata, bajo el lema «No dejemos para mañana el futuro de nuestro trigo.»
La entidad anticipó que durante el encuentro también se discutirán «las políticas públicas bajo cuyas reglas se desenvuelve nuestra economía».
«A lo largo de todos estos años el contexto ha ido cambiando, y cada uno de nosotros ha tenido que ir adaptando y recalculando para ser más eficientes en su negocio», sostuvo la Federación, que fue fundada en 1946.
Según datos del sector, un 70% de los productores del país contratan los servicios brindados por alrededor de mil empresas acopiadoras de granos.
Sus plantas de almacenamiento representan al 40% de las instalaciones totales en el interior del país: ese porcentaje significa una inversión de más de US$3.000 millones.
Los acopiadores brindan asesoramiento a los productores, aseguran la logística de granos, participan en la distribución de insumos, financian programas de siembra y también productores de granos en sus propios campos, o en asociación con otros productores.
Presentación del libro de Stella Cavalli: «Haciendo pedagogía».

Marina Maison y 4 personas más
REUNIÓN DE INTENDENTES DE LA ZONA DE CRECIMIENTO COMÚN



Una Nueva Argentina 2030 requiere inserción internacional inteligente
Durante el Seminario » Una nueva Argentina 20230 » que organizó la Fundación Producir Conservando , el Ing. Marcelo Regunaga, Consultor de la Fundación Producir Conservando, abordó «El Comercio Internacional en el Contexto Mundial».La Inserción de la Argentina.

Regunega, experto en comercio internacional, presentó una visión integral sobre la inserción de Argentina en el contexto global, destacando la necesidad de una nueva estrategia de desarrollo basada en la competitividad y el comercio exterior.
Según Regunega, una Nueva Argentina 2030 requiere una estrategia que vaya más allá del mercado interno, enfocándose en una inserción internacional inteligente. Destacó la importancia de una estrategia productiva y comercial que fomente la competitividad y no discrimine entre sectores, resaltando el potencial de la agroindustria, software, minería, energía y turismo.
Fundamentos para el cambio en el sector agroindustrial argentino
El disertante hizo hincapié en la necesidad de cambiar la cultura y la visión del sector agroindustrial en Argentina, resaltando las oportunidades y fortalezas en un escenario internacional dinámico. Destacó el potencial de crecimiento sostenible en sistemas de producción amigables con el ambiente y el impacto positivo en la creación de empleo y el desarrollo territorial.
Nuevos riesgos en el escenario internacional
Regunega señaló los desafíos actuales en la gobernanza global, con la crisis del multilateralismo y el aumento del proteccionismo en sectores estratégicos. Además, destacó la importancia de considerar la geopolítica de los alimentos y los posibles conflictos bélicos que podrían perturbar las vías marítimas.
Punto de partida y debilidades de las exportaciones agroindustriales
El disertante identificó las debilidades de las exportaciones agroindustriales argentinas, como la concentración en pocos productos y mercados, la falta de acuerdos comerciales y la falta de una estrategia clara de inserción internacional.
Dos dimensiones a contemplar
Propuso contemplar dos dimensiones principales: una estrategia comercial que incluya acuerdos de libre comercio y cooperación, y una estrategia productiva que promueva la diversificación y el valor agregado en la producción.
Una nueva estrategia de inserción internacional inteligente: Producción
En este sentido, sugirió negociaciones internacionales para mejorar la competitividad y facilitar el acceso a nuevos mercados, así como promoción comercial y posicionamiento de productos argentinos en el mercado internacional.
Entorno macroeconómico e institucional para promover la inversión y las exportacione
Finalmente, destacó la importancia de un entorno macroeconómico estable, políticas comerciales que eliminen distorsiones y políticas sectoriales que impulsen la producción, la diversificación y la competitividad en Argentina.
🌎 VACUNACIÓN DE LAS AMÉRICAS 🌎 Semana del 20 al 27 de abril


















Innovación en la producción ganadera: Mejoramiento genético y cruzamientos
El INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires Sur- lidera investigaciones sobre mejoramiento genético en rodeos para incrementar la calidad y rentabilidad del ganado, clave para cumplir con las exigencias del mercado.

En Argentina, el mejoramiento genético de los rodeos se posiciona como una estrategia clave para optimizar la producción ganadera, especialmente frente a los desafíos del mercado actual. El INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires Sur- está a la vanguardia de esta investigación, buscando incrementar tanto la calidad como el rendimiento del ganado mediante la selección de animales con rasgos genéticos superiores.
El próximo 18 de abril, se realizará la Jornada Ganadera Cuenca del Salado, un evento crucial donde expertos del INTA compartirán herramientas y conocimientos para mejorar el peso de faena del ganado. Sebastián López Valiente, especialista del INTA, destacó la importancia de utilizar la información genética disponible para elegir adecuadamente los ejemplares que contribuirán al rodeo, apuntando a mejorar tanto la productividad como la rentabilidad.
Además de las presentaciones, la jornada incluirá demostraciones prácticas que evidenciarán cómo los cruzamientos estratégicos pueden mejorar significativamente los rendimientos. Juraj SRL, un establecimiento agropecuario de Buenos Aires, servirá como caso de estudio, demostrando cómo sus prácticas de cruzamiento han mejorado la eficiencia y la producción de carne, adaptándose a las exigencias tanto locales como internacionales.
Los cruzamientos, parte integral del mejoramiento genético, buscan combinar características deseables de diferentes razas para optimizar los resultados productivos. Vladan Bronzovich, de Juraj SRL, explicó que estas prácticas no solo aumentan la cantidad de carne producida, sino que también permiten un mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros disponibles.
Sin embargo, a pesar de los beneficios, existen desafíos como la reducción en la disponibilidad de animales puros para reposición, lo que requiere un manejo cuidadoso y estratégico de los rodeos. La jornada también abordará cómo las técnicas de manejo nutricional y las estrategias forrajeras pueden complementarse con la genética para alcanzar pesos óptimos de faena sin prolongar los ciclos productivos.
El evento es una oportunidad para que productores, técnicos y otros actores del sector ganadero profundicen su entendimiento sobre estas técnicas avanzadas y consideren su aplicación para mejorar la competitividad y sostenibilidad de sus operaciones. Con el apoyo de la investigación y la innovación del INTA, la ganadería argentina se equipa para enfrentar los retos del futuro y seguir siendo un jugador clave en el mercado global de carne
EL INTENDENTE SALOMÓN EN AUBASA
Cambios marginales en los precios del Novillo en Mercosur impactan las proyecciones de mercado
El mercado del novillo en los países del Mercosur ha mostrado cambios marginales en sus precios durante la última semana, debido a influencias económicas y climáticas.

En Argentina, el valor del novillo pesado y trazado ha descendido a USD 3,75, marcando una baja de cuatro centavos en comparación con la semana anterior, lo cual se atribuye a un avance menor en los dólares financieros. Este ajuste representa una caída acumulada de 32 centavos desde su pico hace seis semanas, a pesar de las recientes lluvias abundantes que no alteraron mayormente las cotizaciones.
Brasil, por su parte, ha experimentado una disminución de dos centavos en el precio del novillo gordo, ahora cotizando a USD 3,03. Aunque hubo un incremento en el precio doméstico, una devaluación superior al 2% ha compensado este aumento, manteniendo el precio en niveles bajos pese a un ritmo de exportación significativo.
Contrastando con estos descensos, Uruguay reportó un incremento de dos centavos en el precio del novillo tipo exportación, alcanzando USD 3,69. La demanda en Uruguay ha fortalecido el mercado, reflejado en un aumento del 25% en la faena respecto a la semana anterior y un 5% en comparación con el promedio de las diez semanas anteriores.
Paraguay ha mantenido estables sus precios en USD 3,15 por novillo apto UE, sin cambios durante dos semanas consecutivas. El ambiente comercial en Paraguay ha sido desafiante, con presiones industriales que buscan reducir aún más los precios.
A nivel global, en países fuera de Mercosur como Estados Unidos y la Unión Europea, los precios de novillos terminados también han experimentado fluctuaciones. En EE. UU., el precio ha retrocedido a USD 6,47 por kilo de carcasa, y en Europa ha bajado a USD 5,63, influenciado tanto por cambios en el precio local como por el valor del euro.
Defendemos la Educación Pública.
Innovación: Cosecha y siembra en un solo paso
Cosecha y siembra de cultivos de cobertura en un solo paso
Obtenga una distribución precisa de semillas de cultivos de cobertura en una sola pasada mientras cosecha con Harvest Seeder de Red Barn Solutions. La sembradora neumática Montag Gen II 2108, montada en la cosechadora, distribuye la semilla de manera uniforme debajo de la plataforma de maíz o a lo largo del cabezal de soja, delante de los residuos del cultivo.
Desarrollo del sistema
El sistema de la empresa fue fruto del pedido de un vecino. “Nuestro vecino quería sembrar sus cultivos de cobertura mientras los combinaba, pero no quería seguir la ruta del esparcidor y distribuir las semillas por la parte trasera”, dice Dan Puck, de Red Barn Solutions. “Consideramos la unidad Stauffer y Montag. Fuimos con Montag, pero nuestra montura podía soportar cualquiera de los dos. Puck explica que sintieron que el Montag era más eficiente en términos de potencia y que los sinfines dosificadores eran más consistentes que el estilo venturi de Stauffer”.
Instalación y compatibilidad
La primera unidad de Red Barn se instaló en el cabezal de soja de un productor para el otoño de 2022. Ese año se completó una segunda para un distribuidor de Montag y la Asociación de Soja de Missouri completó una tercera para pruebas de campo este otoño. Todos son compatibles con las cosechadoras John Deere serie S con cabezales de maíz y soja.
Montar el Montag en la cosechadora fue el mayor desafío que enfrentó Puck. Se agregó un enchufe ISO para acomodar un controlador de dosis Raven. Se atornilló un poste de montaje al eje. Esto requirió la reconstrucción del escalón del pasajero. “El soporte del poste de la sembradora Montag Harvest permite retirarlo de la cosechadora para realizar reparaciones o servicios necesarios”, dice Puck. “Consideramos utilizar una combinación hidráulica para impulsar el Montag, pero no había un buen punto del que extraer aceite y queríamos evitar posibles problemas de garantía”. En lugar de ello, mecanizó una nueva polea para que la cosechadora impulsara un sistema hidráulico completamente cerrado. Tiene un caudal de 18 a 20 GPM a 2000 a 2500 RPM. Puck señala que el sistema utiliza unos 10 CV.
Para la unidad del productor, Puck pasó mangueras desde la sembradora hasta el cabezal de soja usando acopladores de desconexión rápida. Usó divisores de acero inoxidable debajo del cabezal con una manguera para cada una de las cuatro gotas. Los protectores o bandejas deflectoras debajo del cabezal, incluso debajo del cilindro de elevación central, esparcen la semilla para una distribución uniforme. “Se necesitan dos personas y aproximadamente un día para montar el sistema y lo mismo para instalar los protectores deflectores en la parte posterior del cabezal de la cosechadora”, dice Puck. “Cuanto más elaborada es la cabeza, más tiempo lleva”.
Aplicaciones adicionales y comercialización
Montar la sembradora de cosecha en un cabezal de maíz es más complicado. Un tubo de acero pasa por debajo de cada hocico, por lo que la semilla se deja caer antes de que los rodillos de presión dejen caer los residuos del tallo. “Estamos buscando el mejor contacto entre tierra y semillas antes de que la basura se asiente”, dice Puck. “Nuestras pruebas en Iowa incluyeron una mezcla de cultivos de cobertura de avena, nabos y rábanos después de la soja”. Ahora está trabajando con otras aplicaciones, incluida la instalación del sistema en un cabezal Degelman. Puck también consideraría colocar una unidad en una herramienta de labranza.
Red Barn Solutions exhibe el sistema en varias ferias agrícolas durante la temporada baja. La distribución hasta la fecha ha sido limitada, pero Puck espera comercializar el sistema a través de la red de distribuidores de Montag. “La unidad base para la mayoría de los cabezales cuesta alrededor de $10,000”, dice Puck. “El precio de todo el sistema oscila entre 75,000 y 80,000 dólares, dependiendo de las opciones”.
Fuente: Farm Show
Duro revés judicial para una pyme que fue bloqueada por el sindicato: “Le pegan en la cabeza a los que tiramos del carro”
- La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó recursos que había presentado la empresa en la causa por el despido de trabajadores.
- La dueña de Lácteos Vidal, Alejandra Bada Vázquez, afirma que el sindicato busca venganza
DELIA AUTOMOTORES
La ganadería argentina está frente a una gran oportunidad

En estos últimos meses se fueron consolidando una serie de factores y nuevas realidades, que determinan que la ganadería argentina estaría ante una gran oportunidad
Si bien los efectos de la sequía del año pasado determinaron una baja de un millón y medio de cabezas, la merma fue menor de lo que se esperaba, y se encuentra en un proceso de recuperación producto del cambio del escenario climático reinante a partir de la primavera. Si bien la zafra de terneros será inferior, la calidad y estado de los mismos es de destacar.
Todos quienes de una u otra manera tenemos que ver con la actividad, entendemos que el incremento de los índices reproductivos, y una suba en el peso de faena son los indicadores necesarios para producir más carne en el país. Y ello tendría aparejado: mayor oferta para el consumo, mayores exportaciones, más divisas al país, y seguramente mayor rentabilidad a las empresas agropecuarias. Pero para lograrlo se necesitarían no solo señales claras al sector, sino ciertas medidas de incentivo que lo dinamicen. Mejorar los índices de producción solo se logra con más pasto y eso significa amortización acelerada de pasturas, beneficios a la fertilización de pasturas, verdeos o campos naturales y financiamiento acorde a la actividad ganadera.
Por otro lado es de suma importancia que desde el Indec se esté proponiendo un cambio en el IPC. La última encuesta de hogares sobre la cual se determina el IPC es de 2008, donde los hábitos y volúmenes de consumo de carne bovina eran muy diferentes que los actuales. En estos años el consumo de proteínas de origen animal se fue diversificando, duplicándose el consumo de carne aviar, e incrementándose el de carne fresca de cerdo. Este cambio reducirá la presión permanente sobre el sector de ganados y carnes.
Para que esta oportunidad se consolide es necesario un ordenamiento y sinceramiento fiscal de la industria frigorífica y la cadena en general. Es inviable que coexistan plantas frigoríficas con tan disimiles requisitos y estándares sanitarios. Así hay una severa competencia desleal y una falta de controles sanitarios mínimos que garanticen la inocuidad de los alimentos. Por ello es de destacar la voluntad expresada por el Gobierno y muchos legisladores en avanzar en una nueva Ley Federal de Carnes. Sería la herramienta necesaria para que en el mediano plazo se logre su ordenamiento y la garantía de estándares sanitarios mínimos, dándole al Senasa la responsabilidad de control de la cadena. Es una verdadera dicotomía que el Senasa pueda actuar sobre la sanidad de todas las vacas pero no sobre toda la carne.
La ganadería argentina se encuentra ante una gran oportunidad, pero para avanzar se requiere del fuerte sinceramiento de todos los actores de la cadena. Es momento de decirnos la verdad si queremos ordenar y crecer; y además se requiere coraje y voluntad política para llevarlo adelante.
Es hora de cambiar ciertas caras, abandonar esas mesas numerosas de magros resultados, y visibilizar nuevos actores que modernicen el abordaje con nuevos aportes. La ganadería debería estar en la agenda tanto pública como de todo el sector agropecuario.
El autor es productor agropecuario y ex vicepresidente del Senasa