“Panorama complejo”: estiman que este año no habrá crecimiento de la superficie con trigo

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que se repetirán las 5,9 millones de hectáreas del ciclo agrícola pasado; versus el promedio de las últimas cinco campañas habrá una reducción del 6,9%

La superficie con trigo en la campaña 2024/2025 mantendrá la misma cantidad de hectáreas que en el ciclo agrícola pasado, según informó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. No obstante, si se compara con el promedio de los últimos cinco años, se ubicará un 6,9% abajo.

De acuerdo a un informe de precampaña realizado por la entidad, este año el cereal cubrirá 5,9 millones de hectáreas. Se trata de la misma superficie que en 2023

Para la Bolsa de Cereales porteña, hay una mejor condición de humedad para iniciar la siembra del cultivo. Sin embargo, alertó que, desde el punto de vista del “marco económico”, hay algunos “obstáculos” para la campaña. Estos tienen que ver con los precios del cereal y, además, de los insumos.

“Con la activación tardía del fenómeno de “El Niño”, que desencadenó lluvias abundantes durante marzo y abril sobre toda el área agrícola dificultando las labores de recolección de gruesa, se dio la recuperación al menos parcial de las reservas del perfil. Esta recuperación apuntala la intención de siembra del cereal fundamentalmente sobre el margen oeste del área agrícola, donde la sucesión de temporadas invernales secas impactó negativamente causando, no solo una fuerte retracción del área sembrada desde la campaña 2021/22, sino también una considerable caída en la performance del cultivo, provocando mermas en la producción de hasta un 35% en la campaña 2022/23″, indicó.

La campaña llega con una mejora en las condiciones de humedad
La campaña llega con una mejora en las condiciones de humedad

Para la entidad, además de la recuperación de la humedad, cuestiones como la rotación de cultivos, la preservación del suelo, el control de adversidades biológicas y la economía del agua y “la necesidad de refinanciamiento a partir de la siembra de un cultivo que pueda cumplir un doble propósito -cosecha de grano comercial o consumo como recurso forrajero- son otros de los factores que, en segunda instancia, también actúan a favor de la intención de siembra de trigo”.

Sin embargo, según apuntó, la posibilidad de un año La Niña, que genera lluvias por debajo de lo normal, “lleva a muchos productores a optar por realizar barbechos largos con el objetivo de reservar la humedad almacenada recientemente para los cultivos de gruesa del próximo ciclo”.

Además, alertó que “el marco económico establece algunos obstáculos a la hora de definir el planteo productivo del cereal. Los costos elevados de los insumos dados los precios del cereal comprimen los márgenes proyectados afectando la competitividad del cultivo”.

“Se observa una posible estabilidad en el área de siembra del trigo, igualando las 5,9 millones de hectáreas alcanzadas durante el ciclo anterior, quedando este valor supeditado a la evolución de las variables no solo climáticas, sino principalmente de las económicas de aquí hasta el momento de comenzar con las labores de implantación. Al analizar esta cifra en un contexto más amplio, observamos que esta proyección de superficie representa una disminución del 6,9% en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas [6,34 millones de hectáreas]”, remarcó la entidad antes de profundizar en los datos que representan los “obstáculos”.

Precios e insumos

Según la Bolsa de Cereales porteña, el trigo primera posición de Kansas tuvo una tendencia decreciente desde los máximos alcanzados en 2022. “Actualmente dicha cotización se ubica en valores cercanos a los US$212 por tonelada, lo que representa una caída del 32% en comparación con abril del año pasado y un -14% respecto al promedio de los últimos cinco años”, señaló.

Y añadió: “En el plano local, desde principios de marzo, el precio promedio FOB a cosecha del trigo en la Argentina ha experimentado una recuperación, alcanzando los US$230 por tonelada, lo que representa un incremento del 10%, o una ganancia acumulada de US$20 por tonelada. Este aumento se produce después de las significativas caídas registradas desde abril del año anterior, que resultaron en una reducción acumulada del 19%”.

Luego la entidad se refirió a los costos de producción y analizó el impacto de la rebaja de aranceles a la importación anunciada para herbicidas y la quita de aranceles para la urea. Esto lo comunicó la semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, en el evento de AmCham
El ministro de Economía, Luis Caputo, en el evento de AmChamPilar Camacho – LA NACION

“Desde el punto de vista de los costos de producción, los precios de los fertilizantes han mantenido su nivel e incluso algunos han registrado aumentos. Específicamente, la urea y el fosfato diamónico han experimentado incrementos del 23% y 5% en comparación con el año pasado. Los precios de los herbicidas también han aumentado en un 5%”, evaluó.

Según indicó, las medidas del Gobierno tendrían “un efecto limitado en la reducción de los costos operativos de la producción”.

“Esto se debe a que los herbicidas, a pesar de que experimentarían una reducción arancelaria más significativa, solo constituyen el 18% de la estructura de costos. Por otro lado, los fertilizantes, que representan, sujeto al tipo de planteos tecnológicos, un 33% de la estructura de costos, tendrían una disminución relativamente modesta en sus aranceles. Estas reducciones arancelarias, si bien positivas, no resultan suficientes para compensar el incremento de costos respecto del año anterior por lo que no logran revertir las tendencias observadas en las relaciones insumo/producto”, afirmó.

Finalmente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires explicó por qué considera que los productores se encuentran ante un “panorama complejo”.

“Por un lado, las condiciones climáticas resultan propicias para la siembra, debido a las recientes precipitaciones que favorecerían el cultivo de trigo. Sin embargo, esta perspectiva positiva se ve empañada por el impacto potencial del fenómeno climático La Niña, que se espera que llegue a mediados del año, generando dudas en la región núcleo del sector agrícola. Esta combinación de un clima inicialmente favorable para la siembra con una rentabilidad económica desalentadora configura un panorama complejo para los productores, quienes deben decidir si avanzar con la siembra de fina o esperar a la gruesa”, concluyó.

Chicharrita del maíz: “La experiencia recogida con el Mal de Río Cuarto nos puede servir de base”

El experto en plagas, Néstor Urretabizcaya, encabezó un webinar en el que abordó en profundidad la situación de la chicharrita del maíz. Trazó mitos y verdades sobre este insecto, y dio recomendaciones para la futura campaña.

infocampo
Por Infocampo

La teoría del caos o “efecto mariposa”, suele resumirse sencillamente a que el aleteo de una pequeña mariposa en un lado del mundo puede provocar una tormenta en el otro.

En Argentina, esta campaña agrícola está viviendo un ejemplo al respecto, como consecuencia de un diminuto insecto de entre 3 y 5 milímetros, la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), que ha provocado un caos en la cosecha del cereal –segundo mayor generador de dólares del país–: ya se perdieron más de siete millones de toneladas y las perspectivas indican que el volumen productivo se seguirá derrumbando.

En este marco, el Centro de Corredores y Agentes de Bolsa de Buenos Aires organizó un webinar con el experto en plagas en cultivos extensivos, Néstor Urretabizcaya.

Allí, quien es docente de Zoología Agrícola y también de Protección Vegetal en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), analizó durante más de una hora el panorama que se está viviendo con este insecto y trazó una perspectiva de lo que puede suceder efectivamente para la próxima campaña.

Y entre otras cosas, recomendó observar con atención lo logrado con el paso de los años en relación al manejo del “Mal de Río Cuarto”una enfermedad endémica de Argentina, también transmitida por una especie de chicharrita (Delphacodes kuscheli), pero que hoy prácticamente está erradicada, gracias al trabajo de mejoramiento genético y selección de variedades.

CHICHARRITA DEL MAÍZ: PRESENTE Y FUTURO

“Un verdadero cisne negro para el sector agroindustrial”, fue la forma que eligió el Centro de Corredores para titular esta charla y Urretabizcaya reconoció que es una campaña “absolutamente excepcional”, pero no por los rindes obtenidos, sino porque en 25 años que lleva haciendo monitoreos, nunca se encontró la dinámica poblacional que tuvo la chicharrita del maíz en esta campaña.

En este marco, hizo la primera advertencia sobre ser cuidadosos en las medidas y acciones a tomar: “Cuando aparece un problema sanitario, aparecen recetas mágicas sin previo estudio o con datos que no son contundentes. Es un año excepcional y no hay certezas de que el año próximo sea igual. Por ejemplo, aventurar a decir que la dinámica poblacional será igual dentro de un año es, al menos, deshonesto”, puntualizó el experto.

Desde su punto de vista, un punto clave para comenzar a investigar más en profundidad a la chicharrita en la zona central del país (en el norte, donde es endémica, lo vienen haciendo hace años), es en las próximas semanas cuando ya no quede más maíz por la cosecha y se inicie el frío, para ver cómo la plaga “pasa el invierno”.

“¿A dónde van a ir a parar? No desaparecen mágicamente. Van a buscar plantas que les sean familiares: gramíneas y verdeos de invierno, avena, cebada, centeno, pasturas. En esas no van a producir daño, pero van a sobrevivir. Eso es lo que se puede decir desde la teoría. No hay estudios de que haya afectado hasta ahora a otra planta que no sea el maíz, solo usa esos otros cultivos como refugio, no se alimenta ni reproduce, pero no muere, y apenas empiece a emerger el maíz, atacará de nuevo”, explicó.

Una mala noticia adicional, en este contexto: “La adaptación de las plagas de norte a sur siempre es exitosa”, remarcó.

Cabe recordar que la chicharrita del maíz hace años está presente en el NOA y NEA, pero recién este año se trasladó más al sur de la mano de los intensos calores. Ahora, Urretabizcaya opinó que es muy probable que se adapte perfectamente a inviernos que, además, están en general siendo más benignos.

CHICHARRITA DEL MAÍZ: AJUSTAR LOS MONITOREOS

En este contexto, comenzó a formular sus primeras recomendaciones. La primera: tener cuidado a la hora de la cosecha y que no queden plantas sin levantarse, porque los maíces “guachos” son un refugio ideal para la chicharrita.

“Hay que recorrer tras la cosecha y cortar, picar, levantar, lo que sea, todo; evitar absolutamente la presencia de maíces en invierno”, subrayó.

Luego, se refirió a la importancia fundamental de los monitoreos, aunque recordó que por el diminuto tamaño del insecto, son dificultosos. Además, porque suele posicionarse en el envés de las hojas, lo que complica aún más su detección.

A su vez, repasó: “Solo están y sobrevivien en la epidermis de las hojas: no busquen chicharritas en el rastrojo, en los suelos o dentro de los tejidos vegetales”.

Peor aún es en el caso de los huevos: las chicharritas tienen una morfología que les permite oviposicionar por debajo de la epidermis, por lo que no se ven a simple vista.

Esto es lo que hace también que cualquier aplicación de insecticidas no tenga sentido en el momento de huevos, porque no les hace contacto el principio activo, y también que una sequía eventualmente no los mata, porque están protegidos desde la etapa embrionaria por la hoja de la planta.

Pero volviendo a los monitoreos, remató: “No sirve un recuento de insectos por planta, no hay umbrales de daño económico en esto. Hay que recorrer y mirar en la base de la planta, desde la emergencia hasta las primeras cuatro hojas, y recorrer semanalmente”.

CHICHARRITA DEL MAÍZ: EL TRATAMIENTO DE SEMILLAS

Ya pensando en el próximo ciclo, Urretabizcaya puso como un aspecto esencial el tratamiento de semillas, como primer paso para intentar algún tipo de control de la plaga, debido a que la misma genera los mayores problemas en los primeros estadios de la planta, hasta V-10, y además resulta casi imposible que aplicaciones foliares tengan éxito para frenarla.

“El curasemilla debe reunir dos consideraciones importantes: la primera, que el producto sea sistémico; es decir, que cuando emerja la plántula, lleve el insecticida con la misma. La segunda, que tenga la mayor residualidad posible. En general, los mejores son los neonicotinoides”, precisó.

Y continuó: “No recomendaría piretroides para este problema, porque el blanco es muy chiquito y prácticamente sin movilidad. Esta plaga está en la parte inferior de la hoja; si el insecticida no toca a los bichitos no los mata; si pongo un producto foliar arriba, no llega”.

CHICHARRITA DEL MAÍZ: MIRANDO AL MAL DE RÍO CUARTO

Por último, la referencia al Mal de Río Cuarto que hizo Urretabizcaya fue hacia la posibilidad de que ya se puedan ir seleccionando aquellos materiales que resistieron mejor a la plaga, para su multiplicación y uso en las próximas campañas.

Como se mencionó, vale recordar que esa enfermedad es transmitida por otro tipo de chicharrita, y por eso es viable pensar que puede encontrarse alguna solución similar.

“El Mal de Río Cuarto fue durante años un problema, hasta que aparecieron materiales con resistencia y que dan seguridad, al punto que en muchas zonas ya no está más. La experiencia recogida con el Mal de Río Cuarto puede servir de base para interpretar qué puede suceder con la chicharrita”, indicó el experto.

Desde su punto de vista, es clave con Dalbulus maidis, “conocer contra quién luchamos, su biología y morfología”, que es lo mismo que sucedió hace 30 años con el Mal de Río Cuarto.

“En base al conocimiento de la biología y tolerancia de resistencia de distintos materiales, logramos después de varias campañas una situación de tranquilidad. La evolución hacia una solución ahora debería ser más rápida, porque tenemos más estrategias agronómicas desarrolladas, mejoramiento genético, biotecnología, procesos de selección a mayor velocidad que hace 30 años; entonces deberíamos lograr respuestas más rápidas”, cerró.

 

El silobolsa: una solución eficiente y económica para el almacenamiento de granos

El silobolsa es una tecnología destacada por su bajo costo, fácil implementación y eficiencia, lo que la convierte en una alternativa viable para conservar los granos que se producen. En Argentina, esta tecnología ha sido desarrollada y promovida por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y ha trascendido fronteras, exportándose de manera exitosa a más de 50 países.

El crecimiento del silobolsa en Argentina

Desde su incorporación en Argentina hace casi 30 años, el silobolsa ha experimentado un crecimiento notable. En sus inicios, se almacenaban unas pocas toneladas de granos, pero en los últimos 10 años se ha llegado a almacenar aproximadamente 50 millones de toneladas. Este crecimiento ha sido posible gracias a la evolución y mejora constante de la tecnología, así como al apoyo del INTA y otras instituciones relacionadas.

Visita de autoridades y referentes internacionales al INTA

Recientemente, el Secretario de Relaciones Exteriores, Leopoldo Sahores, acompañado por el Presidente del INTA, Juan Cruz Molina Hafford, recorrieron las instalaciones del INTA en Balcarce, Buenos Aires. Durante la visita, se destacó la importancia del silobolsa como puerta de entrada a otras soluciones tecnológicas para la agricultura.

Sahores señaló que la seguridad alimentaria es uno de los grandes desafíos que enfrenta la población mundial, especialmente con el crecimiento de la población. En este sentido, destacó que el silobolsa es una solución eficiente, económica y adaptable a diferentes circunstancias, y que Argentina tiene mucho para ofrecer en este campo.

Por su parte, Molina Hafford resaltó el papel del INTA en el desarrollo y promoción de tecnologías relacionadas con el almacenamiento de granos. Además, destacó que cerca del 40% de los granos en Argentina se almacenan en silobolsas, lo que demuestra el conocimiento y la confianza que los productores agropecuarios, los acopios y las industrias tienen en esta tecnología.

 

El INTA y la promoción del silobolsa a nivel internacional

El INTA ha trabajado en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores y otras instituciones para promover la tecnología del silobolsa a nivel internacional. Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce y coordinador nacional de poscosecha de granos, destacó que Argentina es uno de los principales oferentes de tecnología agropecuaria a nivel global.

La reputación de las empresas argentinas en el desarrollo y comercialización de tecnología se debe en parte a la infraestructura de distribución, soporte logístico y servicio postventa desarrollada en el país. Además, el respaldo del INTA y la información científica respaldan la calidad y eficiencia de las soluciones tecnológicas ofrecidas.

La planta piloto del INTA en Balcarce

El INTA cuenta con una planta piloto única en Latinoamérica, resultado de la articulación entre el instituto, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y el CONICET. Esta planta piloto, con una superficie de 600 metros cuadrados, ofrece servicios de evaluación de productos y procesos específicos según las necesidades de la industria.

La planta piloto del INTA tiene capacidad para desarrollar tecnologías relacionadas con el almacenamiento hermético, las atmósferas controladas y modificadas, el monitoreo y la gestión de calidad, el secado eficiente y de calidad, el control de plagas, la segregación y trazabilidad, la evaluación de parámetros de calidad, sanidad e inocuidad en granos, semillas y productos derivados, entre otros.

En resumen, el silobolsa es una tecnología eficiente y económica para el almacenamiento de granos, que ha experimentado un crecimiento significativo en Argentina y ha sido promovida a nivel internacional por el INTA. Esta tecnología, junto con otras soluciones desarrolladas por el INTA, contribuye a garantizar la seguridad alimentaria y la sustentabilidad en la producción agrícola.

Diputados aprobó la prórroga por cinco años la declaración de Patagones como Área Patagónica Bonaerense

Durante la misma sesión se aprobó también la vigencia de la Ley que crea la Zona Austral de la provincia de Buenos Aires, que beneficia a los distritos de Villarino, Puan, Tornquist y Saavedra.

 Firmaron todos los legisladores que representan a la Sexta sección de los bloques de Unión por la Patria, UCR + Cambio Federal, PRO, y Acuerdo Cívico UCR + GEN.

Durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de hoy, se aprobó la prórroga por el término de cinco (5) años de la vigencia de la Ley N° 12.322 que declara al partido de Patagones Área Patagónica Bonaerense, prorrogada por la leyes 14.014, 14.610, 15.170 y 15.176. Al mismo tiempo, se prorrogó también por el término de cinco (5) años la vigencia de la Ley N° 12.323 que crea la zona Austral de la Provincia de Buenos Aires, prorrogada por leyes 14.013, 14.609, 15.170 y 15.177.

Los autores del proyecto son los diputados Alejandro Dichiara (presidente de la Cámara), Emiliano Balbín, Abigaíl Gómez, Fernando Compagnoni, María Fernanda Bevilacqua, Maite Alvado, Carlos Moreno, Natalia Dziakowski, y Anahí Bilbao, todos representantes de la sexta sección, pertenecientes a diferentes bloques.

La iniciativa tiene como antecedente la presentación en espejo que hicieron en enero de este año, en la Cámara de Diputados y en el Senado, el diputado Balbín y la senadora Nerina Neumann Losada, donde se pedía declarar al partido de Patagones Área Patagónica Bonaerense, y la prórroga de la Ley que crea la Zona Austral Desfavorable, que comprende a los distritos y cuarteles de los distritos de Villarino, Puan, Tornquist, y Saavedra, confiriéndole a todos ellos beneficios promocionales-impositivos. .

«El partido de Patagones, como las otras zonas del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, -señalaron los legisladores en la fundamentación-, presenta particulares condiciones geográficas, climáticas y edáficas que son completamente diferentes de las que se pueden encontrar en el resto del territorio bonaerense. En efecto, mientras que la mayoría de la Provincia de Buenos Aires posee favorables características de alto potencial productivo (Pampa húmeda y semi húmeda), el Sudoeste tiene suelos áridos, semi-áridos, secos».

«En la actualidad estamos transitando una declaración de emergencia y/o desastre por sequía, determinada por el Poder Ejecutivo de la Provincia, que involucra a estos distritos entre los afectados; lamentablemente no es el primer ejemplo de esta situación que genera mucha adversidad para los productores maragatos», agregaron.

«Principios de fomento y equidad justifican la aplicación de políticas que neutralicen en la medida de lo posible las diferencias productivas que el partido de Patagones y la región enfrenta en relación a otras zonas de la provincia, permitiendo al Municipio tener un sistema que pueda ser competitivo y redituable. Es necesario sostener medidas que protejan a los habitantes del territorio observando sus particularidades y ayuden a continuar respaldando la identidad como así también el progreso local», finalizaron diciendo los diputados.

REUNIÓN CON LOS SACERDOTES

Puede ser una imagen de 4 personas y personas estudiando

El Intendente Salomón acompañado por la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez mantuvo una reunión con el Cura Párroco Walter Kowalsky y el sacerdote Francisco Molfesa quien desde hace unos días está ya en nuestro medio supliendo la labor que desempeñó Tomas Rodríguez, ahora en la parroquia de Bolívar.
Algunos de los temas tratados tienen que ver con el Año Jubilar por el aniversario de la Diócesis, los 120 años del Instituto Niño Jesús y los preparativos del Año Jubilar en el 2027, en el que se va a celebrar el centenario de nuestra Iglesia parroquial.

Desafíos en la liquidación de dólares del campo Argentino ante precios bajos y clima adverso

A medida que la cosecha gruesa en Argentina enfrenta retrasos por condiciones climáticas y bajos precios internacionales, la liquidación de dólares se anticipa solo por «lo justo y necesario»

 Según expertos, este año el sector agrícola podría no ser el salvavidas económico esperado. El Banco Central ha comprado más de USD 11.000 millones en dólares, sustentando sus reservas netas internacionales en un nivel neutro, gracias al cepo cambiario.

Fernando Marull, un economista destacado, señala que la liquidación de la soja aún no comienza, lo que podría cambiar hacia fin de mes si los precios se recuperan y el clima mejora. Sin embargo, Andrés Reschini sugiere que los productores pueden demorar la liquidación para cubrirse con el grano, dado el bajo precio de la soja y las necesidades financieras del sector.

Además, el sistema de «dólar blend», que permite liquidar un 20% en dólar CCL y el resto en oficial, está bajo revisión. Salvador Distéfano advierte que mantener este esquema podría resultar en un ingreso negativo de dólares para el Banco Central, sugiriendo la necesidad de un tipo de cambio unificado. Mientras tanto, las importaciones y exportaciones podrían equilibrarse, pero con una balanza ajustada, lo que plantea desafíos para el flujo del comercio exterior y la estabilidad económica del país.

ECO-CANJE EN EL INTERIOR

Día: sábado 20 de abril
Lugar: Localidad de Polvaredas (Plaza 17 de Agosto)
Hora: 8:30 a 12:00 horas.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica.
A cambio te llevás un regalo.

MAIZAR está coordinando un trabajo público-privado para abordar el problema del achaparramiento del maíz

MAIZAR coordina una iniciativa público-privada para enfrentar la plaga de achaparramiento del maíz, causada por el insecto Dalbulus maidis.

 La que proyectaba ser una campaña récord maicera, con una cosecha de más de 60 millones de toneladas, no lo será. Aunque los maíces tempranos en la región centro-norte muestran resultados excelentes, los tardíos se están viendo afectados en varias zonas por Dalbulus maidis, un insecto vulgarmente llamado chicharrita, que provoca el achaparramiento del maíz. Esta plaga, propia de zonas con climas tropicales y subtropicales, registró esta campaña un aumento poblacional extraordinario en zonas templadas, donde históricamente se encontraba en poblaciones muy bajas, y no constituía una preocupación.

En este contexto, desde Maizar se inició un trabajo colaborativo entre los diversos actores de la cadena del maíz, incluyendo instituciones, investigadores, técnicos, productores y compañías, para analizar cómo enfrentar esta situación de cara a la próxima campaña.

«Desde Maizar estamos coordinando un intercambio de información entre instituciones públicas y privadas, a fin de construir un conocimiento completo y actualizado de las distintas regiones», indicó Federico Zerboni, productor y presidente de Maizar. «Entre otras acciones, se están analizando las distintas respuestas agronómicas que se pueden dar en función de las estrategias de manejo, como fechas de siembra y tratamiento de semillas».

En este sentido, el Congreso Maizar 2024, que se realizará el próximo 22 de mayo en Buenos Aires, fue rediseñado para incluir un tratamiento abarcativo y sustancial de esta problemática desde distintos enfoques, con especialistas locales y de países como Brasil, donde, pese a haber sufrido ataques intensos de esta plaga, han logrado seguir batiendo récords de producción.

«Habíamos pensado el lema de este Congreso, ?Liberemos el talento colectivo’, para enfocarnos en las posibilidades ciertas de agregar valor, arraigo y desarrollo. Pero también se aplica a la actual coyuntura, porque la salida vendrá del gran talento colectivo que construyen los actores de esta cadena resiliente», indicó Zerboni.

A continuación, algunas precisiones sobre esta plaga, la situación actual y recomendaciones, que se reforzarán con una campaña de comunicación.

El achaparramiento del maíz

El achaparramiento del maíz es endémico en el cultivo, y se manifiesta principalmente en la región subtropical de nuestro país (NEA y NOA), con incidencias y variaciones interanuales significativas. Es causado por tres tipos de patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, insecto que sólo puede alimentarse y reproducirse en el maíz. El daño económico depende del momento en que la chicharrita transmite esos patógenos; resulta mayor cuanto más chico es el cultivo (plantas entre V1 y V8).

Situación actual de la campaña 2023/2024

La campaña de maíz de este año se caracterizó por un amplio escalonamiento en las fechas de siembra debido a las precipitaciones dispares. Esto, sumado a un invierno benigno, ha provocado un aumento inusual de la población de chicharrita, especialmente en la región central del país.

La problemática del achaparramiento del maíz se ha extendido inusualmente desde el norte hacia latitudes más bajas, causando pérdidas de rendimiento que varían de leves a severas, dependiendo de la fecha de siembra.

Manejo Integrado: enfrentando los desafíos

La prevención es la mejor herramienta disponible para manejar adecuadamente el complejo del achaparramiento. Todas las recomendaciones tienen un efecto determinante cuando se aplican a nivel regional y son ampliamente adoptadasEstas son:

Control poblacional de la chicharrita

1. Monitoreo de las temperaturas invernales para predecir el nivel poblacional al momento de inicio de la campaña. Temperaturas mayores a 10°C favorecen la supervivencia.

2. Control de maíces guachos a fines de invierno-principio de primavera, para cortar el ciclo reproductivo.

3. Evitar las siembras escalonadas, para cortar el ciclo reproductivo y disminuir la población.

4. Tratamiento de semillas y agroquímicos. No hay productos registrados, aunque se están ensayando algunas moléculas que pueden contribuir al control.

Control de las enfermedades que transmite

5. Elección de germoplasma tolerante dentro de la paleta de híbridos recomendados para su zona.

Estamos frente a una plaga presente en el maíz desde hace más de 30 campañas, por lo que es necesario incorporar la investigación y datos de las zonas que enfrentaron esta problemática en los últimos años, para aplicar aprendizajes y poder realizar un manejo integrado en la campaña 2024/25.

JUNTÁ, EMBOLSÁ O ABONÁ

Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "JUNTÁ, EMBOLSA o ABONÁ NO ENCENDER FUEGO PARA LA QUEMA DE BASURA, HOJAS O COMO MÉTODO DE LIMPIEZA. ESTO PROVOCA CONTAMINACIÓN AL MEDIO AMBIENTE (ORD. 40/2003) EL PASTO Y LAS HOJAS SON IDEALES PARA COMPOSTAR Y MANTENER EL SUELO HÚMEDO. SI NO REALIZAS COMPOST, JUNTA Y EMBOLSA LAS HOJAS EVITANDO SU AMONTONAMIENTO OBSTRUCCIÓN DE LAS BOCAS DE TORMENTA. REALIZA PERIODICAMENTE LA LIMPIEZA DE CANALETAS Y DESAGÜES. ENTRE TODOS COLABOREMOS A TENER UNA CIUDAD MÁS LIMPIA DIRECCIÓN SUBSEC PIRUSA SERVICIOS SANITARIOS GESTIÓN AMBIENTAL SANITARIOS AMBIENTAL SECRETARIADE OBRAS SERVICIOSPUBLICOS SERVICIO PUBLICOS Municioalidad de SALADILLO Me3oP MEZORCON ON VOS"

• No encender fuego para la quema de basura, hojas o como método de limpieza. Esto provoca contaminación al medio ambiente. (Ord. 40/2003).
• El pasto y las hojas son ideales para compostar y mantener el suelo húmedo. Si no realizas compost, junta y embolsa las hojas evitando su amontonamiento y obstrucción de las bocas de tormenta.
• Realiza periódicamente la limpieza de canaletas y desagües.
Entre todos colaboremos a tener una ciudad más limpia.

Crisis en la producción porcina: Margen de rentabilidad alcanza mínimos en nueve años

Crisis en granjas porcinas: rentabilidad toca mínimos históricos en nueve años según Fundación mediterránea.

 La producción porcina en Argentina atraviesa uno de sus períodos más críticos en términos de rentabilidad, según un reciente informe de la Fundación Mediterránea. Los analistas Franco Artusso y Martina Abduca destacan que desde diciembre de 2023 a marzo de 2024, el margen de rentabilidad ha disminuido drásticamente, ubicándose en marzo en apenas $31 por kilo producido, uno de los peores registros en los últimos nueve años.

Esta caída significativa en los márgenes se debe a varios factores, entre ellos, los altos costos operativos y la caída en los precios del capón. A pesar de comenzar con un margen neto de $419 por kilo en diciembre de 2023, los productores han visto cómo su rentabilidad se desplomaba mes tras mes.

El estudio detalla que incluso las granjas de alta eficiencia han visto reducir su margen de $577 a $146 por kilo en el mismo período, mientras que las de baja eficiencia han entrado en pérdidas significativas. El contexto adverso se acentúa con problemas climáticos y la baja calidad de la soja, que complican aún más el panorama para los productores que, según los expertos, optarán por liquidar «lo justo y necesario» y retener granos como medida de cobertura.

Fisu Viola lanzará un nuevo disco.

Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "JUEGO DE LUCES FISU VIOLA"
El artista saladillense “Fisu Viola” lanzará “Juego de Luces”: su nuevo material discográfico. El mismo estará compuesto por 5 canciones originales, y se presentará progresivamente. Saliendo el primer adelanto, llamado “La Certeza”, el 18 de abril a las 20 hs.
Luego, cada 2 semanas, se habilitará una nueva canción hasta el 13 de junio de 2024.
Cada una contará además con un Visualizer basado en experiencias tempo-espaciales reales del artista, mientras se realizaba el proceso de producción del disco. El mismo será publicado en simultáneo en Youtube.
“Juego de Luces es una obra que nació del despojo, de la necesidad de abstraerse de complejidades contextuales, de hacer una pausa, de llorar, de sanar y de razonar; de ahí brotaron estas canciones. Partí de una guitarra acústica, y cada canción fue cobrando su propia identidad, hermanándose con las demás, entrelazándose, hasta encontrar su lugar y formar así esta obra”.
El talentoso y joven artista “Juan Robles” es el productor musical, y quien tomó cada canción como propia. Aportando condimentos capaces de lograr que todo se fusionara perfecto, y que la obra encuentre aún más su personalidad final.
Fisu Viola aseguró:
“Tiene rock, tiene pop, tiene folk quizá, pero de lo que estoy seguro es que tiene sensibilidad, y eso es algo que viene haciendo mucha falta en Argentina”.
“Ahora me queda dejarlo nacer, y quizá presentarlo en vivo más adelante.
Ojalá les genere algo que penetre alguna de las capas superficiales que nosotros mismos construimos, debido a los tiempos que corren, para preservarnos”.
“Los invito a escucharlo en intimidad, sin distracciones, sin celulares, sin hacer otra acción más que sentarse a escuchar un disco: es una propuesta artístico-musical que dura menos de 30 minutos”. “¿Hay alguien ahí que pueda hoy escuchar una obra completa?”
“No busco entretener a nadie, busco quizá y ojalá atravesar a algunos/as. Pero acercarnos a eso depende de cada oyente. De su interpretación, comprensión, predisposición y búsqueda de ello. De alguna pequeña manera, me revelo contra lo superficial, materialista, vacío, misógino, descartable, procesado y alienable”.

 

Uruguay se prepara para una cosecha récord de soja tras un año de sequía brutal

La soja es una de las principales exportaciones de Uruguay con envíos que superan los US$1 mil millones en un año

Uruguay se prepara para una cosecha récord de soja tras un año de sequía brutalImagen de referencia. Granos de soja durante una cosecha en una granja cerca de Brasilia, Brasil, el viernes 4 de marzo de 2022.

– Uruguay se está preparando para una de sus mejores cosechas de soja en años después de que las lluvias ayudaron a los agricultores a recuperarse de una sequía devastadora la temporada anterior, según una de las mayores empresas agropecuarias del país.

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, dio a conocer las proyecciones de su equipo de cara al 2024 y su balance respecto de 2023

«Se perfila como un año muy bueno», dijo Marcos Guigou, director ejecutivo y fundador de Agronegocios del Plata, en una entrevista. «No creo que sea un récord, pero estará allí arriba en la clasificación».

ADP, como se conoce a la empresa, espera que su producción de soja se duplique desde el año pasado hasta alrededor de 78.000 toneladas métricas gracias a rendimientos de alrededor de tres toneladas por hectárea, agregó Guigou.

La soja es una de las principales exportaciones de Uruguay con envíos que superan los US$1 mil millones en un año de precios altos y una buena cosecha. La empresa de consultoría con sede en Montevideo, Exante, pronostica una cosecha de casi 3,5 millones de toneladas métricas este año. Eso representaría un aumento de más de cuatro veces desde 2023, cuando una de las peores sequías en generaciones quemó los campos y desencadenó una crisis de agua potable en la capital.

Los agricultores intentan recuperarse de una sequía aplastanteLa cosecha de soja de Uruguay en 2024 será la mejor de los últimos siete años.

Los agricultores de Uruguay necesitan desesperadamente una cosecha récord debido a que los precios de referencia de la soja han caído alrededor del 22% desde su máximo de 52 semanas. Exante dijo en un informe reciente que el aumento de casi el 40% en los préstamos bancarios a los agricultores de soja en 2023 fue acompañado por un aumento en los pagos atrasados.

El seguro de cosechas y los ingresos de los cultivos de invierno como el trigo, la cebada y la canola ayudaron a evitar el fracaso de las granjas después de la sequía, dijo Guigou.

ADP está utilizando beneficios fiscales para implementar sistemas de riego en algunas de las 26.000 hectáreas que alquila para mitigar los riesgos de sequía y ayudar a asegurar contratos de arrendamiento a largo plazo con propietarios de tierras, dijo.

«Tendremos 1.000 hectáreas irrigadas el próximo año. En cinco años, entre el 10% y el 20%» de nuestras tierras serán irrigadas, dijo Guigou.

Por Ken Parks

MANTENIMIENTO DE BOCAS DE TORMENTA

Personal de la Dirección de Servicios Urbanos, se encuentra reforzando limpieza de bocas de tormentas en diferentes puntos de la planta urbana. Estas tareas forman parte del mantenimiento sostenido que realiza el área en las distintos espacios públicos de la ciudad.
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Pronostico de lluvias hasta el 29 de abril

Pronóstico de lluvia diaria

Lluvias y tormentas de variada intensidad sobre distintas áreas del centro y norte del país entre los días domingo 21 y martes 23.
Lluvias y nevadas en oeste y sur de Patagonia para el inicio del periodo A partir del martes 23 mejorarían las condiciones en el centro y sur.

Pronóstico de lluvias

Semana: 18 al 23 de abril

Para los próximos 6 días se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la reg. Pampeana, NEA y NOA (especialmente entre domingo y martes). Los mayores acumulados se registrarían sobre el Litoral.
Lluvias y posibles nevadas sobre la Patagonia (oeste y sur) para el inicio del periodo.

Las precipitaciones serían superiores a los normales sólo en áreas del NOA, norte de Santa Fe, sur de Entre Ríos y Patagonia.
En cambio, se presentarían valores inferiores a los normales sobre el resto del territorio.

Mapas de precipitación pronosticada acumulada en mm (arriba) y su anomalía en  porcentaje (abajo).

Pronóstico de lluvias

Semana: 24 al 29 de abril

Al día de la fecha, el pronóstico indica lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la mayor parte del centro, el NEA y el NOA.

Los mayores acumulados se registrarían sobre el centro este del país, en particular hacia el día 27.
Lluvias y nevadas sobre la Patagonia (oeste y sur).

De este modo, las precipitaciones pronosticadas resultarían inferiores a las normales sobre la mayor parte del territorio.
Solo se presentarían valores entre normales a superiores a los normales en reg. Pampeana
(sur) NOA y Corrientes y la Patagonia (oeste y sur).

Mapas de precipitación pronosticada acumulada en mm (arriba) y su anomalía en  porcentaje (abajo).

Pronóstico de temperaturas máximas

Ambiente fresco para el inicio de la semana. Luego en ascenso, en particular, en el norte argentino Patagonia con temperaturas bajas.

Pronóstico de temperaturas mínimas

Temperaturas mínimas por debajo de los 3° C en Patagonia a lo largo de la semana y con la probabilidad de heladas.
Jueves 18 y martes 23 temperaturas frías en el sur pampeano.

Pronóstico del clima trimestral

abril-mayo-junio de 2024

La última actualización del pronóstico climático trimestral por consenso elaborado por el SMN prevé para el noroeste, Cuyo, Patagonia y centro y este de Buenos Aires mayores probabilidades de transitar un trimestre con lluvias entre normales a deficitarias, en particular, en el oeste de Patagonia Sobre el oeste y norte de la región Pampeana y San Luis son mayores las probabilidades de precipitaciones en el rango normal para la época. Finalmente, se designó la categoría climatología para la lluvia trimestral en el extremo noreste Se recomienda consultar los pronósticos a corto plazo ya que no se descartan lluvias que podrían ser localmente intensas en este trimestre.

En cuanto a las temperaturas medias del trimestre, las probabilidades de presentarse un trimestre más cálido sobre el norte argentino y Patagonia son mayores al 45%.
Sobre el área central del país son mayores las probabilidades de un trimestre con valores térmicos normales para la época En cambio, sobre el este de La Pampa y oeste de Buenos Aires son mayores las probabilidades de presentarse temperaturas medias más frías para el trimestre.

Pronóstico climático El Niño

Estado actual del ENSO EL Niño finalizando

La fase El Niño se encuentra en debilitamiento Incluso, en algunos centros la consideran
finalizada. Se transita hacia la fase neutral del ENSO para el trimestre abril junio de 2024 con una probabilidad mayor al 70%. Para el trimestre junio agosto 2024 según la información a la fecha, se espera una transición hacia la fase La Niña con una probabilidad superior al 70%.

De todas maneras, a la fecha NO es posible contar con información sobre los pronósticos estacionales de lluvias y temperaturas para la segunda parte del año. Se recomienda consultar los pronósticos trimestrales actualizados una vez por mes.

Para la toma de decisiones

Precipitaciones

Lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el centro y norte argentino entre domingo 21 y lunes 22 algunas podrían ser localmente intensas. Hacia el martes 23 se podrían registrar lluvias solo sobre el norte argentino.

Temperaturas

Se mantiene el descenso de las temperaturas a nivel país.
Ambiente frío a fresco Temperaturas por debajo de los 6° C en el sur de la región Pampeana y Patagonia. No se prevén heladas en el área agrícola central En Patagonia posibles heladas agrometeorológicas. Posterior ascenso de las temperaturas sobre el norte argentino.

El Niño

El Niño está en finalización Se transita hacia la fase neutral del ENSO durante el periodo abril-julio con una probabilidad entre el 70% y 80%. La Niña se ve favorecida a partir de julio-agosto 2024 con una probabilidad superior al 70%. Se recomienda consultar los pronósticos a corto plazo y trimestrales para obtener información sobre el comportamiento de las lluvias y temperaturas.

Fuente: Instituto de Clima y agua – INTA

El molino argentino con más de un siglo de trayectoria que lanzó su primera harina integral orgánica: «Son cada vez más buscadas»

«El trigo orgánico utilizado en este tipo de harina proviene de sistemas de producción libres de pesticidas y fertilizantes de síntesis química”, destacan

El molino argentino con más de un siglo de trayectoria que lanzó su primera harina integral orgánica: "Son cada vez más buscadas"

Grupo Molino Chacabuco, una compañía dedicada a elaborar y comercializar alimentos de calidad para personas y mascotas, que cuenta con más de 100 años de presencia en la Argentina, lanzó una harina integral de trigo orgánica que viene en paquetes fraccionados de 750 gramos elaborada en cumplimiento con la Certificación para Procesamiento Orgánico con granos provenientes de cultivos con producción orgánica certificados.

Nueva harina de Molino Chacabuco

Entre sus principales características posee alto contenido de fibra, una granulometría fina que facilita la integración con los demás ingredientes de una receta, ideal para todo tipo de preparaciones tanto dulces como saladas.

“Las harinas orgánicas son cada vez más buscadas por el consumidor; el trigo orgánico utilizado en este tipo de harina proviene de sistemas de producción libres de pesticidas y fertilizantes de síntesis química”, nos cuenta Florencia Suárez Ordoñez, Jefa de Marketing de Nutrición Humana de Grupo Molino Chacabuco.

 

 

“Hace poco también lanzamos la nueva línea de harinas Chacabuco Cocina Saludable que son alimentos de alto aporte nutricional. Son harinas integrales con legumbres, semillas, y harina de fuerza con granos ancestrales. A todas ellas las hemos formulado pensando en agregar un aporte nutricional en cada receta y todas son muy versátiles ya que tienen una granulometría que permite el fácil amasado y van bien tanto para recetas dulces como saladas. Gracias a que son 100% vegetales, son una alternativa ideal para los que mantienen una dieta vegetariana o vegana. Y son libres de aditivos y conservantes”, concluye.

Los envases de toda la línea Chacabuco son 100% reciclables. Todos los ingredientes son nacionales y provienen de procesos sencillos, fundamentalmente se trata de cereales molidos sin modificaciones químicas.

Grupo Chacabuco surge como molino harinero y a lo largo del tiempo fue incorporando unidades de negocio tales como alimento para mascotas -con las marcas RAZA, Mapu, Pampa y Gaucho- y alimento humano, -como las harinas marca Chacabuco, Limay y Catriel-. Cuentan con dos plantas de producción y una de envasado. Producen unas 140 mil toneladas al año que se venden con siete marcas. También exportan unas 22 mil toneladas.

A su vez, el Grupo Molino Chacabuco cuenta con una tercera unidad de negocio, la división agropecuaria dedicada a ganadería y agriculturaEn el segmento ganadero, que es el principal, cuentan con más de 7000 hectáreas y 2500 vientres con ciclo completo y venta de vientres preñados de alto valor genético. Siembran un 10% de la superficie con cultivos de fina y algo de maíces con baja densidad. Hoy la empresa está en manos del mismo grupo empresario fundador y comandado por la cuarta generación.

Violento robo en Saladillo.

Puede ser una imagen de 3 personas, calle y árbol
En la mañana de hoy se produjo un robo en la calle Estrada al 2500 en una vivienda y museo de la familia Sayos.
Ingresaron varias personas y redujeron a los ocupantes de la casa. Se llevaron dinero y también algunos elementos que forman parte del museo. Rápidamente el centro de monitoreo ubicó el vehículo en el que se movilizaban los delincuentes y dio aviso a la policía y se montó un operativo cerrojo.
Los delincuentes se movilizaron en un Renault Logan. Fueron perseguidos por policía de Saladillo y Roque Pérez sobre Ruta 205 en sentido a Lobos, en el camino intentaron interceptarlos con personal de policía vial, chocando un vehículo de esa fuerza.
Fueron detenidos a la altura del club Los Coreanos por la policía de Lobos, con quienes se tirotearon y se registraron dos delincuentes heridos.
En el lugar fueron aprehendidos los tres sujetos que se movilizaban en el automovil.
En el vehículo se hallaron dinero, joyas y armas.
Los efectivos que se tirotearon no resultaron heridos. Participaron también policias de Cañuelas.

El espacio legislativo interpartidario del agro tuvo su tercer encuentro

Se realizó una nueva reunión con la presencia de diez diputados y tres senadores

nacionales, de todos los bloques políticos del Congreso (liberales, radicales, peronistas y

terceras vías). Al igual que en los otros encuentros, se plantearon diferentes líneas de acción

para comenzar a trabajar en conjunto.

Los legisladores coincidieron en que existe una oportunidad para lograr acuerdos que permitan

el desarrollo sostenible de las pymes, la infraestructura y conectividad, teniendo en cuenta

las diferentes realidades productivas.

«Cuando trabajamos juntos, logramos buenos resultados», coincidieron los legisladores.

Asimismo, plantearon temas específicos como transporte -específicamente ferrocarriles e

Hidrovía-

, economías regionales, derechos de exportación, seguros agrícolas, riego, seguridad

rural, entre otros.Los legisladores se suman a los veinticuatro que participaron de los encuentros anteriores y

reafirmaron el compromiso y la viabilidad de trabajar en una agenda común.

Los próximos pasos serán reuniones periódicas con legisladores y asesores para trabajar los

aspectos técnicos y posicionar al agro en la agenda del Congreso de la Nación, con insumo

en la agenda que se fue generando.

Los diputados nacionales que se hicieron presentes: Soledad Carrizo (UCR – Córdoba),

Marcela Antola (UCR – Entre Ríos), Pedro Galimberti (UCR – Entre Ríos), Gabriela Brouwer de

Koning (UCR – Córdoba), Sofía Brambilla (PRO – Corrientes), Patricia Vasquez (PRO – CABA),

Martín Maquieyra (PRO – La Pampa), Daniel Arroyo (UxP – Buenos Aires), Agustín Domingo

(Innovación – Rio Negro) y Francisco Morchio (HCF – Entre Ríos)

Los senadores nacionales fueron Francisco Paoltroni (LLA – Formosa), Gabriela Valenzuela

(UCR – Corrientes) y Daniel Kroneberger (UCR – La Pampa).

Fundación Barbechando es una organización de la sociedad civil que trabaja hace más de 15años, de manera apartidaria, en políticas públicas para la AgroBioIndustria dentro delCongreso Nacional. Desde hace un año trabajamos junto a Crea, Aapresid, Fada, Maizar,Argentrigo, Acsoja, Asagir, Asa y Coninagro en construir una agenda propositiva.

Cuántos camiones ingresaron a puertos, fábricas y molinos: el grano que ganó protagonismo y la comparación con campañas anteriores

En lo que va de abril se registró el arribo de 76.467 camiones a zonas de Rosario, Buenos Aires, Bahía Blanca y Necochea

Cuántos camiones ingresaron a puertos, fábricas y molinos: el grano que ganó protagonismo y la comparación con campañas anteriores

Dentro de las actividades que realiza Williams Agroservicios está la de relevar la dinámica y marcha de entrega, poniendo los números en el contexto de las cosechas en curso. Los datos que se presentan aquí corresponden a la posición diaria tomada alrededor de las 8:00 hs a.m. en los puertos, fábricas y molinos de las zonas de Rosario, Buenos Aires, Bahía Blanca y Necochea.

Ingreso de camiones a puertos, fábricas y molinos

Durante el mes de abril se registró el arribo de 76.457 camiones, de los cuales un 49.23% fueron de maiz, el producto más entregado. El flujo mensual tuvo un promedio diario de 4.778, con un máximo de 7.233 el viernes 12. El total de camiones relevados representó un 31,63% respecto al mes pasado y un 60,57% respecto al mismo mes del año pasado.

El 17% tuvo como destino la zona de Bahía Blanca, un 5% a Bs As-Entre Ríos, un 11% a Necochea, y un 67% tuvo como destino a Zona Rosario.

Grafico comparativo de ingresos por cereal, comparativo con mismo rango del 2023 y 2022

 

La posición acumulada indica que al día de hoy (16 de abril) ingresaron 27.273 camiones de soja (818mil toneladas aproximadamente2), un + 52% respecto a la cosecha anterior, y un + 12% a la previa. En el caso de maiz se entregaron 37.636 camiones (1 millón cien mil tns aproximadamente), un + 70% respecto a la cosecha anterior, y un +33 % a la previa.

En los siguientes gráficos puede observarse el ritmo de entrega del mes de abril 2024.

 

En los siguientes meses se irán incluyendo más datos que aporten a entender la coyuntura de entrega.

Williams Agroservicios dice: ¡Hasta pronto!

Referencias y aclaraciones

  • Se considera un promedio de 30 toneladas por camión
  • Los días 12,13 y 14 de abril del 2022 se vieron afectados los ingresos a puerto por un paro de trasnporte