La competitividad del tipo de cambio de la soja llegaría a niveles de Alberto Fernández: incluso peor que antes del dólar soja

La situación, «pone en evidencia la vulnerabilidad de la macroeconomía argentina, con un tipo de cambio atrasado por una alta inflación», advierte CREA

La competitividad del tipo de cambio de la soja llegaría a niveles de Alberto Fernández: incluso peor que antes del dólar soja

“De mantenerse la presente tendencia, el ITCRM (Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral) de la soja terminaría la actual campaña agrícola volviendo a fojas cero, situándose en los niveles de 2023 con períodos sin dólar soja”, advierte el Reporte de Actualidad Agro CREA.

“Así, dicho comportamiento, junto con la pendiente salida del cepo cambiario, son elementos que generan incertidumbre en la toma de decisiones de los empresarios agrícolas”, resume el relevamiento.

El informe repasa que el tipo de cambio real de la soja registra un deterioro permanente desde inicio de año y va camino a regresar a un nivel previo al de la implementación de los programas del “dólar soja”.

Qué es el tipo de cambio real de la soja

El Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral elaborado por CREA busca medir qué tan competitivo es el tipo de cambio en la Argentina para la soja respecto al resto del mundo (ITCRM-Soja).

Para eso se toma en cuenta la situación presente en los países relevantes en el comercio internacional de soja, los cuales se consideran en función de su participación relativa, lo que hace que Brasil, Argentina y EE.UU. tengan un rol preponderante al respecto.

Además, el índice también tiene en cuenta el efecto que producen los reintegros y derechos de exportación en la Argentina, que operan aumentando o reduciendo el nivel del tipo de cambio que efectivamente percibe el empresario agrícola.

«El ITCRM-Soja pone en evidencia la vulnerabilidad de la macroeconomía argentina, con un tipo de cambio atrasado por una alta inflación, sumado a una brecha cambiaria que, si bien se viene reduciendo en los últimos meses, sigue vigente hasta la fecha», advierten desde CREA.

Esa situación se contrapone al buen desempeño de las economías competidoras, dado que ni en Brasil ni en EE.UU. tanto el tipo de cambio como la inflación no experimentaron cambios abruptos en el período analizado. La cuestión es que, al proyectar la evolución del ITCRM-Soja en función de la inflación proyectada, considerando los pronósticos contenidos en el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central (REM-BCRA), el panorama no luce alentador.

 

La cosecha después de las lluvias: las recomendaciones del INTA para minimizar la compactación

La circulación con humedad, provocada fundamentalmente durante la cosecha, afecta notablemente las propiedades físicas de los suelos. Desde el INTA Oliveros recomiendan reducir el tránsito en el lote con una estrategia novedosa.

En plena temporada de cosecha gruesa, el cielo se abrió en varias regiones del país y otro problema se le suma a la lista negra que hoy preocupa al sector agropecuario.

Ya no sólo la chicharrita en maíz, o la retención de hojas verdes y hongos en granos de soja pone en duda la calidad de la zafra.

Ahora, el cuidado del suelo es otro factor que se tornará desafiante luego de las lluvias que dejaron más de 120 milímetros en tan sólo un fin de semana en muchas zonas.

Por ese motivo, la ingeniera agrónoma Silvina Bacigaluppo, especialista del INTA Oliveros, brindó una serie de recomendaciones para transitar con la cosechadora en suelo húmedo cuando se reanuden los trabajos.

“La compactación de suelo es un problema serio que trae perjuicios posteriores en el desarrollo de los cultivo futuros”, destacó.

En ese marco, la humedad que haya en el suelo, es la que determinará el nivel de compactación que puede experimentar el lote si se lo transita de manera indiscriminada.

“En estos momentos, donde estamos arrancando con las cosechas de soja y maíz, las condiciones climáticas, lamentablemente, son las oportunas para producir estas compactaciones”, sostiene la profesional.

Tomando en cuenta estos conceptos, según Bacigaluppo, es conveniente esperar a que el piso esté oreado para ingresar a cosechar.

Sin embargo, como es de público conocimiento, los trabajos apremian y recomendó un manejo específico para no generar otro problema que agrave la actualidad de los cultivos.

COSECHA CON LLUVIAS: LA TOLVA DEBE ESPERAR

A la hora de pensar en reducir este impacto, los especialistas del INTA recomendaron algunas acciones al productor, donde destacan equipar a las maquinarias con rodados de mayor tamaño, utilizando cubiertas radiales.

Esto permite incrementar el área de contacto rueda-suelo, distribuyendo la carga en mayor superficie”, explica la entrevistada.

Silvina Bacigaluppo, especialista del INTA Oliveros

Pero además, puso en eje de discusión una estrategia que es más sencilla de realizar para evitar un alto nivel de compactación. “C

uando se reanude la cosecha, debemos considerar la posibilidad de descargar en cabeceras. Si bien este aspecto reduce la capacidad de trabajo del equipo, contribuye a disminuir de manera significativa el tránsito de tolvas dentro del lote”, afirmó como una opción importante en esta campaña.

Bajo esta técnica, sólo la cosechadora será quien circule por el interior del lote, y el tractor, junto a la tolva autodescargable, esperará en las cabeceras a recibir la mercadería que luego transportará hasta el camión o la embolsadora.

Además, insistió en reducir o eliminar el ingreso de camiones dentro de los lotes, para no acentuar el problema, y que el transporte quede esperando en la parte firme del camino.

EL MEJOR MANEJO ANUAL

El equipo de INTA recomienda realizar un trabajo de cuidado del suelo que comience desde la siembra. Por ello, además de la siembra directa, aconsejan la implantación de cultivo de servicio y aplicar rotaciones de manera óptima.

cosecha 1Los lotes degradados en monocultivo de soja resultan más sensibles a la compactación por tránsito, mientras que aquellos cuadros rotados con gramíneas de invierno y verano presentan una mayor porosidad y normalmente alcanzan rendimientos más elevados y estables”, dice Bacigaluppo.

Además enumeró como variables a evitar a la labranza profunda durante el año, el transito húmedo en cualquier etapa del cultivo y planteó la utilización de pilotos automáticos como una herramienta superadora.

Es que el tránsito en húmedo, provocado fundamentalmente durante la cosecha de los cultivos, afecta notablemente las propiedades físicas de los suelos, generando limitaciones al crecimiento de raíces y afectando la movilidad y disponibilidad de agua y nutrientes.

En Entre Ríos, la construcción de terrazas eleva los techos de rendimiento

En esa provincia, unas 2,3 millones de hectáreas se encuentran degradadas por problemas de erosión. El uso de terrazas no solo es una medida sustentable, sino que permite mejorar los rindes en cultivos como soja y maíz

En Entre Ríos, la degradación de los suelos por erosión hídrica y la caída en los rindes que acarrea representa un serio problema, que los productores deben afrontar campaña tras campaña.

En este contexto, un trabajo elaborado por la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) expuso las ventajas de construir terrazas para evacuar los excesos de agua ocasionados por las lluvias intensas.

Daniel Tomasini, docente de Economía General de la facultad porteña, puso números a esta situación. Estimó que la erosión hídrica afecta al 35% de la superficie productiva a nivel nacional, unas 64 millones de hectáreas, que equivalen a más de dos provincias de Buenos Aires.

En el caso puntual de Entre Ríos, la situación es mas grave y el 75% de la superficie es susceptible a erosión. De hecho, más de 2,3 millones de hectáreas entrerrianas ya están degradadas.

LA EROSIÓN EN ENTRE RÍOS Y LAS TERRAZAS

Un relevamiento que abarcó ocho ciclos agrícolas, reflejó que el uso de terrazas en este tipo de suelos revierte la caída de rindes en soja y maíz, con una mejora en la producción que mejora en hasta un 24% los márgenes rentables.

 

Un dato a tener en cuenta es que Entre Ríos cuenta con una ley provincial de suelos, que contempla reducciones impositivas para quienes implementen prácticas conservacionistas.

La normativa incluye a las terrazas de evacuación, que como factor negativo requieren de un fuerte desembolso inicial para mover tierras a gran escala. La realidad indica que los U$S 100 por hectárea que cuesta contratar este servicio, suele desalentar a los productores para dar el primer paso.

LAS VENTAJAS PRODUCTIVAS DE CONSERVAR

En soja de primera, el trabajo de Tomasini calculó que mientras el manejo no conservacionista generó pérdidas de rendimiento 157 kilos por ha/año, la implementación de terrazas promedió una mejora de 86 kilos.

Por el lado del maíz, las pérdidas medias anuales disminuyeron un 61,1%, al pasar de 244 a 95 kilos por hectárea.

“Para la soja de segunda no encontramos diferencias entre ambos sistemas, y el trigo tuvo un comportamiento tan errático por enfermedades fúngicas que no fue posible realizar mayores análisis”, agregó. 

En paralelo, el análisis demostró un rendimiento financiero positivo. La tasa interna de retorno de la inversión -un indicador comparable con la de un plazo fijo- osciló entre 18 y el 24% anual en dólares.

tomasini soja

El cultivo de soja, al igual que el maíz, se beneficia con la implementación de terrazas

LOS BENEFICIOS NO SOLO SON PARA EL AGRO

Las ventajas de cuidar el suelo no solo repercuten de manera favorable en el campo. Tomasini consideró que los servicios ecosistémicos que brindan los suelos son beneficiosos para el ambiente y la sociedad. “Eso la comunidad local lo tiene muy presente y lo valora”, aseguró. el docente.

A modo de ejemplo, recordó las inundaciones en Gualeguay que ocurrieron hace unos años y afirmó que se podrían haber evitado, con planes de conservación en la cuenca.

“Las lluvias son cada vez más torrenciales por el cambio climático; los excedentes hídricos instantáneos van a ríos y arroyos, arrastrando barro e infraestructura, rompiendo cosas. Ese es el impacto que ve la sociedad”, argumentó.

 

🎊 TE PRESENTAMOS ALGUNOS DE LOS TALLERES CULTURALES EN LOS QUE YA PODES INSCRIBIRTE 🎊

En los próximos días te contamos cuales más se suman.
🎨 RECICLADO Y PINTURA DECORATIVA
💃🏻 TANGO
🕺🏻SALSA Y BACHATA
👘💄 ARTES ESCÉNICAS, VESTUARIO Y MAQUILLAJE
💃🏻 DANZAS VASCAS
👩🏻‍🍳 COCINA (DEL CARRIL)
👩🏻‍🍳 COCINA (POLVAREDAS)
👩🏻‍🍳 COCINA (POLVAREDAS)
🎸🎤 GUITARRA Y TÉCNICA VOCAL
✍🏻 DIBUJO
👯🏻‍♂ RITMOS (POLVAREDAS)
🗣️ CORO
➡️ Acercate a la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos.
📍 Mitre 3325
📅 Lunes a viernes de ⏰️ 7:30 a 13:30hs.
📲 WhatsApp Cultura: 2345520004
@MuniSaladillo
@CEDHSaladillo

Con una mejor relación ternero-novillito, los feedlots engordan de hacienda

De acuerdo con la Cámara Argentina de Feedlot, la ocupación entre marzo y abril creció un 6%. La estabilidad en los precios de la hacienda mantiene la relación compra-venta favorable y, tras dos años de sequía, los encierres se acercan a volúmenes previos a 2022.

feedlot infocampo

En abril, el encierre en los corrales de engorde creció un 4,9% con respecto a marzo, de acuerdo a la Cámara Argentina de Feedlot (CAF). En plena zafra, los feedlots nucleados en la entidad registraron una ocupación del 65,4%, mientras que en febrero y marzo esta variable fue del 58% y 60%, respectivamente

Más allá de esta tendencia, los números indican que en los corrales comenzó a superarse el efecto de la sequía. En los dos últimos años, partir de la falta de disponibilidad forrajera, los productores adelantaron la salida de hacienda y esto se reflejó en mayores ingresos a los corrales.

Los números que manejan los feedloteros ratifican esta tendencia. En 2022, el porcentaje de encierre creció un 6% con respecto al período 2018-2021 y el año pasado, el incremento anual comparado contra ese lapso trepó al 23%.

Esto tiene que ver con un comienzo en la estabilización de los volúmenes históricos que se encierran en los corrales, que se vio afectado por la seca. “Empezó una zafra con ingresos en un año más, estamos volviendo a una normalidad post efecto sequía“, estimó Fernando Storni, presidente de la CAF.

En paralelo, el fin de la sequía permite dar el puntapié inicial para recomponer el rodeo y de este modo, los procesos de recría que comienzan a insinuarse se traduce en terneros que no se destinarán a los corrales de engorde.

CAF 1

LA ZAFRA Y SU IMPACTO EN EL FEEDLOT

El directivo explicó que en actual escenario de precios para las categorías de consumo, la relación de compras para los feedloteros es prácticamente 1 a 1.

Esta situación, sumada a la estabilidad en las cotizaciones del maíz -insumo que representa cerca del 70% de los costos de alimentación- se reflejó en una mejora en los márgenes brutos de la actividad.

De acuerdo a la CAF, en el último mes mejoró en casi $26.000 por cabeza engordada, al pasar de $12.737 a $38.726. Esta utilidad se calcula antes de impuestos e intereses.

“Para adelante, existe algún grado de preocupación por lo que ocurre con el maíz, a partir de la plaga de chicharrita”, reconoció. 

Otro dato que surge del informe de la cámara es que, a diferencia del mes pasado, la exportación cedió el protagonismo frente al consumo. En marzo, el 64% de los encierres relevados por la entidad pertenecían a los frigoríficos exportadores y el resto al consumo.

En abril se revirtió en parte este escenario y la exportación cedió un 6%. “Se vuelve a cerrar hacienda el consumo”, explicó Storni.

Consultado por la evolución de los precios de las categorías de consumo en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG), explicó que si bien se mantienen en una relativa estabilidad, se destacan cuando aparecen a la venta lotes de calidad.

De cara a los dos próximos meses, señaló que habrá algún grado de restricción en la hacienda, que podrán presentar un impacto en el valor del kilo vivo.  En este punto, remarcó que el traslado a los mostradores de las carnicerías dependerá de la posibilidad de los consumidores de soportar nuevas subas.

DESPEDIDA DEL PADRE TOMÁS

Despedida del padre Tomas

Este Domingo en horas del mediodía se realizó un almuerzo a la canasta en las instalaciones del Salón Pablo VI con el cual la comunidad católica saladillense despidió al Padre Tomas Rodríguez quien está prestando sus servicios sacerdotales en la parroquia de la ciudad de Bolívar.
El Intendente Salomón junto con la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez agradeció su estadía en Saladillo durante todo este tiempo.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar

Federación Agraria apoya la importación de vacunas antiaftosa: “No debería ser una situación preocupante”

Los ruralistas manifestaron su apoyo a esta decisión y explicaron que existe una polémica que es innecesaria. «Tampoco debería generar la proliferación de cartas de opinión apocalípticas sobre el futuro de la producción”, advirtió.

La decisión del Gobierno de autorizar las importaciones de vacunas bivalentes contra la fiebre aftosa generó un fuerte debate en cada uno de los eslabones del negocio ganadero, pero que se extendió al resto del agro.

En este contexto, las entidades que componen la Mesa de Enlace comenzaron a dar su postura sobre el tema. En el caso de Federación Agraria Argentina (FAA), apoyaron esta decisión y además remarcaron que se trata de una cuestión que no debe generar grandes preocupaciones.

“Consideramos que, si la introducción de una vacuna del tipo bivalente ayudó a los países vecinos a poder declararse países libres de esa enfermedad, sin vacunación de manera parcial o total; de cumplir con los requisitos técnicos que garanticen la inmunidad de nuestro rodeo, no debería ser una situación preocupante”, expresaron desde la entidad presidida por Carlos Achetoni.

Y agregaron, en relación a la polémica que generó esta medida: “Tampoco debería generar la proliferación de cartas de opinión apocalípticas sobre el futuro de la producción”.

 

LAS PREOCUPACIONES DE LOS FEDERADOS

Más allá de cuestiones que buscan dirimirse en los medios, dese FAA advirtieron sobre cuestiones vinculadas al control de fiebre aftosa que generan alarma.

En primer lugar, solicitaron a los “responsables técnicos del plan” que informen con precisión cual es el nivel de cobertura a nivel nacional del rodeo y si existe un plan de contingencia y cuales serían los pasos a seguir en el mismo.

En este punto, diferenciaron el abordaje que se hace en los mercados extranjeros de ganados y carnes, en donde entienden que existen objetivos y metas que permiten definir un horizonte.

“Mientras tanto, nuestra ganadería se mantiene estancada en un rodeo que no ha crecido desde los años ‘80, con enfermedades que persisten sin que se haya progresado en su tratamiento de manera seria”, lamentaron.

También advirtieron que los índices productivos no crecen y son una clara señal del estancamiento de la actividad.  En este punto, las estadísticas públicas y privadas confirman los dichos de FAA, con un rodeo vacuno que en las últimas décadas no logra romper la inercia de oscilar entre las 50 y 60 millones de cabezas: el dato oficial de 2023 arroja 52,7 millones de vacunos.

De este modo, señalaron que se debe generar una política sanitaria dinámica y que busque reordenar costos, para poder implementar planes que mejoren el acceso de la carne argentina en los mercados externos.

“Por eso, instamos a que todos los actores responsables de nuestra ganadería podamos dialogar y avanzar en acuerdos que digan qué, cómo y cuándo haremos una ganadería acorde a lo que nuestro país precisa”, remarcaron.

 

GRAN ACTUACIÓN DE LOS ATLETAS DE POR ARRIBA DE LA BARRERA EN NEUQUÉN

El desempeño de los saladillenses Nathael Campuzano y Yeferson Vega en el 2° Open Copar (Comité Paralímpico) fue más que satisfactorio.
Durante el primer día de competencia, Yeferson obtuvo un tercer puesto en los 100 metros en su categoría (T37) con un tiempo de 15 segundos 28. Mientras que Nathael en 400 metros, categoría T20 también logró un podio increíble, cruzando la meta en tercer lugar.
Lamentablemente quedó descalificado ya que a mitad se carrera cambio de andarivel aunque el corazón, la garra y la entrega hicieron que se gane el aplauso y reconocimiento de los espectadores.
Ya en el segundo día, Vega se alzó con 2 nuevas medallas, tanto en salto en largo como en los 100 metros, esta vez 2 oros para cerrar una participación única en un evento donde participaron los mejores atletas del deporte adaptado de Argentina y Chile.
La vuelta a casa fue con sonrisas y felicidad por lo logrado, donde esperaban en el palacio municipal amigos, familias, medios de comunicación, junto al intendente municipal José Luis Salomón junto a demás funcionarios que los recibieron.

Buenos Aires lanzó una nueva convocatoria para su programa de Desarrollo Rural

La iniciativa busca incrementar el valor agregado en origen, favorecer el asociativismo, la industrialización y el arraigo.

Por Infocampo

Con la mirada puesta en promover la innovación tecnológica, fortalecer la competitividad y la sustentabilidad de la producción agropecuaria y agroalimentaria local y regional, el Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires lanzó la Cuarta Convocatoria anual al programa Desarrollo Rural Bonaerense.

“Desde el Estado provincial lanzamos esta nueva convocatoria que financia el acompañamiento de un profesional a grupos de productores. Nuestro objetivo es una producción con productores; con más valor agregado local y un mayor desarrollo en todo el territorio bonaerense”, señaló el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.

En el campo control de siembra

“Por eso, para nosotros es una satisfacción estar realizando esta convocatoria del programa de Desarrollo Rural Bonaerense, que va ya por su cuarta edición, y que favorece el asociativismo, la industrialización y el arraigo en cada región de la Provincia”, remarcó.

Y sostuvo que desde la cartera agraria se renovó “el compromiso de acompañar a todas las producciones agropecuarias y agroalimentarias de la Provincia con el objetivo de generar más empleo y lograr que cada bonaerense tenga las mismas oportunidades de desarrollo en el lugar en donde nació”.

LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO RURAL

El programa Desarrollo Rural Bonaerense busca impulsar el desarrollo tecnológico y organizacional a través de la financiación del asesoramiento técnico de proyectos presentados por grupos de productores (PyMEs agropecuarias, productores familiares, y cooperativas) que “deseen incorporar nuevas tecnologías a su actividad, agregar valor a sus producciones o iniciar la transición hacia formas de producción más sustentables”.

En esta oportunidad, el programa priorizará proyectos vinculados a la producción ganadera en las regiones donde se instalarán:

  • Frigoríficos y salas de faena
  • Producciones agroecológicas en zonas de exclusión de aplicaciones de agroquímicos
  • Pymes y cooperativas con productores de perfil chacarero capitalizado
  • Proyectos hortícolas que fortalezcan los Mercados Bonaerenses y Frutihortícolas de Coronel Suárez y Pehuajó
  • Proyectos vinculados al sector de la pesca.

La convocatoria para presentar proyectos estará abierta hasta el 29 de abril.

AGRADECIMIENTO EP N° 1

Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "4TR FIESTA 16 ဝု့ီ Gatteta de Piso AGRADECIMIENTO EP N°1 DESDE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DERECHOS HUMANOS DESEAMOS EXPRESAR PÚBLICAMENTE NUESTRO AGRADECIMIENTO LAS AUTORIDADES AE 1POR PREDISPOSICIÓN, GENEROSIDAD AMABILIDAD DURANTE FIN SEMANA QUE DESARROLLO FIESTA DELA GALLETA PISO; PERMITIENDONOS USO DE ASI INSTALACIONES DE DICHO STABLECIMIENTO PARA QUE PODAMOS ORGANIZAR LOGISTICA DE LA GRILLA ARTISTICA Σ MAYOR COMODIDAD CERCANÍA ESPACIODE DE ACTUACIÓN PARA NUESTROS ARTISTAS EQUIPO DE TRABAJO. MUCHAS GRACIAS SUBSECRETARIA DE CULTURA EDUCACION DDHH SECRE SECRETARIADE TARIADE GOBIERNO de SALADILLO MEZOR VOS"
Desde la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos deseamos expresar públicamente nuestro agradecimiento a las autoridades de la EP N° 1 por la predisposición, generosidad y amabilidad durante el fin de semana en el que se desarrolló la Fiesta de la Galleta de Piso; permitiéndonos el uso de las instalaciones de dicho establecimiento para que podamos organizar la logística de la grilla artística con mayor comodidad y cercanía al espacio de actuación para nuestros artistas y equipo de trabajo.
¡MUCHAS GRACIAS!
@MuniSaladillo
@CEDHSaladillo

Mientras pelea en la arena política, el reclamo del campo por las retenciones tuvo un traspié judicial

La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba revocó el amparo colectivo que en 2022 motorizaron la Sociedad Rural Argentina y la Sociedad Rural de Jesús María.

La pelea de la dirigencia agropecuaria por las retenciones, por estas horas, parece apuntar todos los cañones a su costado más político.

Luego de recibir un inesperado golpe judicial una causa de peso simbólico parece haber ralentizado su tránsito por la vía legal.

Días atrás los jueces Abel Sánchez Torres, Graciela Montesi y Liliana Navarro de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba dispuso que se revoque la resolución dictada el pasado 22 de abril de 2022 en el cual se había hecho lugar a la acción de Amparo Colectivo que la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Sociedad Rural de Jesús María habían iniciado en los tribunales federales cordobeses.

“El único legitimado para interponer acciones de esta índole es el sujeto al que está dirigida la carga patrimonial de un tributo, ya que la norma, al fijar el hecho imponible tuvo en cuenta su capacidad contributiva, por lo que es el único que posee un interés personal y directo el cual es susceptible de protección judicial”, afirmó la jueza Navarro entre sus considerandos.

El pedido por parte del Estado Nacional en su apelación es el de la “inexistencia de caso”.

Entre sus argumentos figuran que “no se ha producido un peritaje contable que aporte suficientes elementos de juicio como para tener por demostrado que las aludidas normas exigibles solo a los exportadores”, y que los mismos “configuren, en la concreta situación de cada uno de los socios de la entidad accionante, el supuesto daño que alegan y que la misma revista un supuesto de confiscatoriedad”.

Además remarcaron que las entidades del agro “no poseen legitimación para representar ni accionar en nombre de ningún integrante de la Sociedad”.

LA DISCUSIÓN POR LAS RETENCIONES

En este punto, el foco se puso en una presunta falta indicación o acreditación a la hora de “identificar los respectivos socios activos que puedan tener interés directo e individual en el resultado del juicio por los productos referidos”.

“Por estas razones, la parte expresa que no se contempla dentro de las potestades de la accionante una facultad expresa y genérica de representación legal y/o judicial de todos los todos los productores agropecuarios del país”, resume la jueza Navarro en relación al pedido de parte del Estado Nacional.

Y agregó: “Nada impide a que cada productor pueda realizar su reclamo individual, de conformidad a su especial situación jurídica”.

El juez Sánchez Torres adhirió a los fundamentos esgrimidos por Navarro y agregó que para que este tipo de procesos judiciales logren avanzar jurídicamente se requiere de “la existencia de un hecho único susceptible de ocasionar una lesión a una pluralidad de sujetos”, y que la pretensión esté concentrada en los “efectos comunes” para toda la clase involucrada.

“En el caso de no reconocerse la legitimación procesal, podría comprometerse seriamente al acceso a la justicia de los integrantes del colectivo cuya representación se pretende asumir”, calificó.

Para la jueza Montesi la conclusión fue en líneas generales muy similar. “La adecuada y detallada determinación del conjunto de perjudicados por una conducta u acto permite delimitar los alcances subjetivos del proceso y de la cosa juzgada”, expuso.

“Y, además, aparece como un recaudo esencial para que los tribunales de justicia puedan verificar la efectiva concurrencia de los requisitos establecidos en la jurisprudencia de esta Corte para la procedencia de la acción”, indicó.

Y cerró: “Sólo a partir de un certero conocimiento de la clase involucrada el juez podrá evaluar, por ejemplo, si la pretensión deducida se concentra en los efectos comunes que el hecho o acto dañoso ocasiona”.

pino apertura rural

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

¿QUÉ HARÁN LAS ENTIDADES?

Desde la Sociedad Rural Argentina comunicaron que evalúan una presentación ante la Corte Suprema de Justicia.

Con el ingreso a la órbita del máximo tribunal, a la vez, se asume implícitamente por parte de la dirigencia rural que la causa ingresa a una zona en la cual los tiempos procesales no cuentan con la misma dinámica que en las instancias anteriores.

“Este fallo es una resolución formal de una causa que presentamos hace más de 2 años como amparo colectivo dado que entendemos es una herramienta legal para que los cientos de productores no tengan que presentarse individualmente a la justicia. Esta sentencia no decide la cuestión de fondo, que es lo que verdaderamente importa a la SRA y la razón de haber acudido a la justicia”, argumentaron.

Y sostuvieron la postura: “Nuestros abogados están trabajando en hacer una presentación ante la Corte Suprema para que el proceso siga su curso y se pueda dictar una sentencia sobre el fondo, que sea única y definitiva”.

EL FALLO DE LA JUSTICIA

 

“Nos cobran $11.000 de peaje”: enojo de camioneros por el caótico estado de una ruta clave para el agro

El cruce del arroyo San Lorenzo, cerca de Puerto General San Martín y Timbúes, recibe por estos días obras para garantizar la transitabilidad mínima. Vialidad Nacional anunció la repavimentación.

Por el malestar entre transportistas de carga y automovilistas en general que circulan por la calzada de la “vieja ruta 11” en San Lorenzo, Santa Fe, cerca de las terminales portuarias de General San Martín y Timbúes, Vialidad Nacional activó obras de bacheo.

Los mismos se realizarán esta semana entre las 8 y las 17, todos los días, con la reducción de un carril a causa de las intervenciones en la calzada del puente que atraviesa el arroyo San Lorenzo.

“Esta jornada las acciones comprenderán el fresado de deformaciones para iniciar mañana la repavimentación de estos tramos. Paralelamente se perfilarán y recalzarán banquinas, con disposición del material de fresado para estabilizarlas”, indicó Vialidad Nacional en un comunicado fechado este mismo martes.

Justamente en el ingreso al puente es donde se grabó un video por parte de un trabajador transportista. Dicha toma se viralizó en los últimos días y grafica el deplorable estado en el cual estuvo hasta hace pocos días el camino.

@transportepampa

#mile #puertos#cosecha #indignacion #viral

♬ sonido original – Luis Rac 😎

“$11.000 por día por cada camión pagamos, son $220 millones por día. Esta es la ruta 11, acá hay una alcantarilla, hay un puente sobre el arroyo San Lorenzo. No tenemos otro camino, es el único para pasar por acá. Es la antigua ruta 11 la que te lleva a los puertos. En primera tenés que venir”, se lamenta el autor de la pieza audiovisual.

Desde la CAPYM, la Cámara que nuclea a los Puertos Privados que operan en la región, también dejaron ver su malestar por el estado de la traza vial.

“Es un desastre total. Y por si fuera poco todos los accesos a los puertos de Timbúes y Puerto General San Martín son de ripio. Hay que imaginarse cómo quedan después de cinco días corridos de lluvia”, graficó un trabajador que visita a diario los caminos de la zona.

Y sostuvo que “hace años que esto está así”.

Camion ruta 11“Seguramente ahora que paró de llover le van a tirar algo de piedra o un arreglo provisorio y seguirá así”, se resignó.

Ante el cuadro de situación, por los trabajos actuales, los camiones vacíos desde Puerto San Martín y Timbúes deberán continuar por RN 11 hacia la Ribera para acceder a la Autopista Rosario-Santa Fe por RP 91.

“El tránsito liviano con sentido al sur podrá circular entre Puerto General San Martín y San Lorenzo por la interconexión existente entre RP 10 y RP 18 S”, informaron.

PROGRAMA “COSECHA SEGURA”

La provincia de Santa Fe busca garantizar la operatividad y mayor grado de normalidad posible para todo lo que tiene que ver con las logísticas en tiempo de cosecha gruesa. Por eso, referentes de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), de la Secretaría de Protección Civil y Gestión del Riesgo y de la Dirección de Transporte de Cargas participaron de un encuentro relacionado al programa Cosecha Segura.

La cita se dio en la Cámara de Comercio de San Lorenzo. “El objetivo de la reunión fue poner en común los avances del protocolo creado hace meses para abordar la cosecha gruesa con el mínimo margen de error”, explicó el secretario de APSV, Carlos Torres.

Transporte seguro en epoca de cosechaY aseguró que “el propósito en todo el tiempo que dure la cosecha es que la circulación fluya, que los camiones no queden detenidos en las rutas generando inconvenientes para las poblaciones y los conductores, que puedan ingresar a las terminales portuarias en el horario que corresponde según el cupo y a su vez que puedan viajar con tranquilidad y en forma segura a descargar el cereal y sobre todo que no se produzcan siniestros viales”.

“El transporte por carretera desempeña un papel crucial en el desarrollo económico de Argentina, especialmente en épocas de cosecha, donde la eficiencia y seguridad en el traslado de productos agrícolas son fundamentales para el abastecimiento nacional y la exportación”, dijo Roberto Rivero, Director Ejecutivo de FADEEAC.

La Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Santa Fe estableció un Comando de Operaciones de Emergencia que se encuentra activo las 24 horas al día, supervisando y coordinando las actividades relacionadas con el operativo.

Según estimaciones de la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe (APSV), se espera que entre 15.000 y 20.000 camiones transiten diariamente las rutas de la provincia.

A su vez Mario Ramello, Director del Departamento del Interior de FADEEAC y gerente de la Asociación Argentina de Transportadores de Hacienda (AATHA), destacó la importancia de la implementación del Protocolo.

Está previsto que este año ingresen alrededor de 3 millones de camiones a los puertos. Más del 60% de las exportaciones de cereales y oleaginosas del país salen por los complejos portuarios de Rosario”, asegura Ramello y agrega: “Como parte de una de las 7 entidades de Santa Fe adheridas a FADEEAC, nos resultó muy importante formar parte de la mesa y contribuir con nuestra experiencia”.

Además, el Director enfatizó en la importancia de garantizar la seguridad y eficiencia en el transporte de carga hacia los puertos. “Para FADEEAC es fundamental que no haya camiones en la ruta, que no haya accidentes y que se garantice la seguridad de los transportistas. Cada uno aportó su conocimiento para mejorar las condiciones del transporte de carga hacia los puertos”, afirmó Ramello.

Un camión perdió importante cantidad de Maíz en Ruta 205

 

https://fb.watch/rvQZs20nzz/

El pasado martes, en el kilometro 153 de la ruta 205, un camión perdió importante carga de Maíz . El tránsito vehicular fue interrumpido y se reestableció a horas mas tarde, tras la gtarea de personal de bomberos voluntarios y policía

Fueron mas de dos kilómetros de cereales los que ocuparon la cinta asfáltica

Registro de lluvias TOTALES en Saladillo y la región del 16-04-24

Estos son los datos registrados acumulados hasta esta mañana, de la lluvia caída (13,14,15 y 16/04) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.

Radio 166,2 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 163 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 121 mm
Arroyo Las Flores y Ruta 51 (Don Ricardo) 125 mm
Barrancosa (Spano) 151 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 143 mm
Cazón (Beto Caldieri) 140 mm
Cazón (Joly) 125 mm
Cazón (Pocki) 135 mm
Cazón (Raúl Lilli) 115 mm
Cazón (Sergio Bonifazi) 130 mm
Del Carril (Omar) 112 mm
Emiliano Reynoso (De Luca) 150 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 165 mm
Escuela 24 (Trezza) 150 mm
Escuela 6 (Darío Magi) 144 mm
Estación Emma (e/ Gral Alvear y Tapalqué – Trezza – El Triunfo) 143 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (Don Gato – Abel) 130 mm
General Alvear (El Rincón – Jaurena) 103 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 120 mm
General Alvear (Santa Rita) 150 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 155 mm
La Campana (Fernández) 150 mm
La Campana (Hugo Benigni) 120 mm
La Campana (La Alameda) 120 mm
La Campana (Sosiego) 145 mm
La Campana Rotonda (Pedro Pietracupa) 165 mm
La Margarita (Aguirre) 172 mm
La Margarita (Beto Bruno) 140 mm
La Margarita (Escuela 25 – Los Naranjos) 160 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 110 mm
La Razón (El Recuerdo) 125 mm
Las Flores (Ruta 91 – La Cascada) 109 mm
Las Flores (La Lusitana) 104 mm
Micheo (Hugo Marconi) 120 mm
Micheo (Santa Inés) 130 mm
Planta urbana (Barrio Esperanza – Delmar Lilli) 182 mm
Planta urbana (CAPS Falucho) 196 mm
Planta urbana (Dellatorre y Roig) 155 mm
Planta urbana (La 31 – Martín Re) 189 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 192 mm
Polvaredas (Marcelo Forti) 110 mm
Polvaredas (Mario Torreta) 108 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 100 mm
Roque Pérez (Cabaña Los Álamos) 114 mm
Ruta 205 (Molino Sicsa) 149 mm
Saladillo Norte 147 mm
San Benito (Eduardo Gelosi) 147 mm
San Benito (Carlos Re) 122 mm
San Benito (Tonelli) 148 mm

Cayó la faena de carne bovina y se desplomó el consumo

La faena del tercer mes del año 2024 se ubicó en aproximadamente 1,054 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una leve suba mensual, con respecto a febrero, del (+0,2%), que equivale a unos 2,6 mil animales; y una caída de un (-18,7%) con respecto al mes de marzo de 2023, que equivale a cerca de 242,3 mil cabezas. Ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 19, se produjo una leve alza con respecto a los 19 días hábiles de febrero, que resultó del (+0,2%), y la faena diaria alcanzó en marzo las 55,5 mil cabezas, quedando por encima de las 55,3 mil diarias, promedio, del mes de febrero.

En los primeros tres meses del año 2024, se faenaron 3,27 millones de bovinos; un (-7,8%) menos que los 3,54 millones que se habían faenado entre enero y marzo de 2023. Las mayores diferencias interanuales en la faena provienen de los machos de dos dientes, que recortaron en 99,2 mil cabezas la faena acumulada en los primeros tres meses del año pasado, los machos de seis dientes, que mostraron una caída interanual de la faena de más de 56,2 mil cabezas, y, por las hembras de ocho y más dientes, cuya faena disminuyó en cerca de 46,7 mil cabezas a la registrada entre enero y marzo del año 2023.

En el mes de marzo de 2024, la faena de hembras se situó en un 47,1% de la faena total, levemente por encima del 46,7% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior. En los primeros tres meses del corriente año, la faena de hembras alcanza una participación del 46,9% de la faena total, ubicándose moderadamente por encima del registro del 45,9% correspondiente al período enero a marzo de 2023. Sin embargo, en los primeros tres meses del año 2024, se remitieron a faena cerca de 93,8 mil hembras menos que en el mismo periodo del año anterior.

“La producción de carne bovina obtenida en marzo de 2024 resultó cercana a las 238,9 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una caída de un (-0,2%) con respecto al mes de febrero; y una caída de un (-18,7%) con respecto al mes de marzo del año 2023. En los primeros tres meses del año 2024, se produjeron poco más de 745,2 mil toneladas equivalente carcasa; un (-7,6%) menos que las 806,4 mil toneladas obtenidas entre enero y marzo de 2023” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al tercer mes del corriente año alcanzó los 226,7 kilogramos, siendo un (-0,4%) inferior a los 227,6 kilogramos del último mes de febrero; y resultando levemente inferior, (-0,1%), a los 226,8 kilos de marzo de 2023. El peso medio de las carcasas durante los tres meses que han transcurrido del corriente año se ubicó en 228,1 kilogramos; un (+0,3%) por encima de los 227,5 kilogramos del mismo periodo del año anterior.

“La faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, alcanzó las 374,2 mil cabezas en el último mes de marzo, representando el 35,5% de la faena total. La participación del ABC en la faena total cae con respecto al 36,1% alcanzado en febrero de 2024; y sin embargo es mayor que el 34,1% alcanzado en marzo de 2023. Entre enero y marzo de 2024, las empresas asociadas al Consorcio ABC faenaron 1,186 millones de bovinos, representando un 36,3% de la faena total” concluyó Ravettino.
La faena de marzo de 2024 se recorta en 2,6 mil cabezas con respecto al mes anterior y paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio cae en 4,9 mil cabezas.

 

Faena Bovina Mensual

Producción de carne bovina

Composición de la Faena Bovina:

La faena del mes de marzo se ha caracterizado por su relativa estabilidad en términos absolutos con respecto a la registrada el mes anterior; sin embargo, con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado se manifestaron recortes significativos. En marzo de 2024, con respecto a febrero, se mantiene prácticamente estable la disponibilidad de todas las categorías de hacienda, con excepción de las vacas que exhiben volúmenes de faena levemente superiores a los del mes anterior.

La faena diaria del mes de marzo del corriente año, se ubicó en 55,5 mil cabezas, un (-0,2%) por debajo de las 55,3 mil diarias procesadas en febrero, y un (-5,9%) por debajo de las 58,9 mil correspondientes a marzo de 2023.

Producción de Carne Bovina

La producción de carne bovina del mes de marzo de 2024 alcanzó las 238,9 mil toneladas res con hueso, recortándose en cerca de 400 toneladas con respecto al mes anterior, y también retrocediendo en 55,1 mil toneladas con respecto al mes de marzo del año 2023. En los primeros tres meses del año 2023, la producción de carne bovina alcanzó las 745,2 mil toneladas equivalente res con hueso; situándose 61,2 mil toneladas por debajo del acumulado del período enero a marzo de 2023, que había ascendido a 806,4 mil toneladas equivalente res con hueso.

La producción de carne de novillos y novillitos cayó en (-9,9%) al comparar el periodo enero a marzo de 2024 con el mismo periodo del año 2023, pasando de 457,1 mil toneladas a 411,6 mil. La producción de carne de toros se incrementó en (+1,9%), de 16,9 mil a 17,2 mil toneladas; mientras que la disponibilidad de carne de vacas cayó en un (-5,5%), pasando de 147,9 mil a 139,8 mil toneladas res. Finalmente, la producción de carne de vaquillonas cae de forma moderada, un (-4,3%), de 184,5 a 176,5 mil toneladas res con hueso.

Producción de carne bovina – Toneladas res con hueso

Peso Medio de las carcasas bovinas

El peso medio de las carcasas a lo largo de los primeros tres meses del corriente año se ubicó por encima o a la par de los rendimientos obtenidos a lo largo del mismo periodo del año precedente, alcanzando un valor de 228,1 kilogramos promedio. Este rendimiento resultó sensiblemente inferior, 8,2 kilos menos por carcasa, a los máximos registrados en septiembre de 2022, cuando se habían obtenido, en promedio, 236,3 kilogramos. Los déficits más grandes de la oferta ganadera argentina en términos de rendimientos de las carcasas se dan en los extremos de la distribución de los animales faenados. Tomando el periodo correspondiente a enero – marzo de 2024, las hembras de 2 Dientes, que representan el 22% de la faena acumulada en los primeros tres meses del año 2024, muestran un peso de 191,7 kilogramos, 36,4 kg por debajo del peso promedio para todas las categorías; y las hembras de 8 o más dientes, que representan un 15% de la faena y muestran un peso de 225,0 kg; que resulta 3,1 kilogramos inferior al promedio, que en el periodo enero – marzo de 2024 resultó de 228,1 kilogramos.

Faena de las Empresas Asociadas

La participación en la faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, alcanza en marzo de 2024 el 35,5%, resultando inferior a la participación registrada en febrero, del 36,1%, y, sin embargo, resultó superior al registro de marzo de 2023, que había alcanzado al 34,1%. Marzo fue un mes de fuertes restricciones en el volumen de oferta de novillos con destino a la exportación, con firmeza de los precios de la hacienda tras las subas del mes anterior y fuertes incrementos en los costos de la electricidad, el gas y los servicios logísticos. En este contexto, algunas de las empresas asociadas tuvieron que reducir parcialmente su actividad durante algunas jornadas ante la imposibilidad de consolidar programas de faena.

Al 31 de marzo de 2024, los establecimientos de engorde a corral acumulan existencias cercanas a los 1,71 millones de bovinos (SENASA), moderadamente inferior, (-6%), al volumen de encierres contabilizados al cierre del primer trimestre del año pasado que había tocado los 1,82 millones al 31 de marzo.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

VIOLENTO ROBO EN SALADILLO, PERSECUCION Y TIROTEO, SON DETENIDOS EN LOBOS

17 de Abril de 2024
imagen de noticia

Un amplio operativo cerrojo fue implementado en la región tras un asalto a mano armada en un local de platería en la ciudad de Saladillo.

En horas del mediodia de este miércoles 5 personas (no esta confirmado), dos de ellos armados, irrumpieron en un local de venta de platería en calle Estrada 2517 de Saladillo.

Según denunció el propietario minutos después del hecho, los sujetos que ingresaron lo hicieron vestidos con prendas similares a las de la policia.

Gustavo Sayos relató que él, su madre y su esposa fueron reducidos y amenazados por los asaltantes, quienes sustrajeron una suma en efectivo en dólares, platería, recados, cuchillos, telefonia celular y joyas.

Los delincuentes fueron advertidos movilizandose en un Renault Logan.

Desplegado el operativo cerrojo, fueron perseguidos por policía de Roque Pérez sobre Ruta 205 en sentido Lobos, en el camino intentan ser detenidos por personal de policía vial, chocando un vehiculo de esa fuerza, siendo interceptados a la altura del club Los Coreanos por policia de Lobos, con quienes se tirotearon, resultando heridos dos de los delincuentes.

En el lugar fueron aprehendidos los tres sujetos que se movilizaban en el automovil.

En el vehiculo fueron hallados dinero, joyas y armas. Se espera la llegada de policia cientifica para una más profunda requisa del vehículo. También participó policía de Cañuelas.

Los efectivos que se tirotearon no resultaron heridos

Detección temprana de langosta sudamericana en Córdoba

En un reciente monitoreo realizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), se ha detectado de manera temprana la presencia de langosta sudamericana (Schistocerca cancellata) en estadío ninfal en campos ubicados en el noroeste de la provincia de Córdoba. Estas acciones forman parte del Programa Nacional de Langostas y Tucuras y se llevan a cabo de manera coordinada entre técnicos del Centro Regional Córdoba del SENASA, el Ministerio de Bioagroindustria provincial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto con funcionarios municipales y productores agropecuarios locales.

Control y mitigación de la plaga

Ante la notificación recibida a través del sistema de denuncias del SENASA, se intensificaron los monitoreos en la zona afectada y se procedió a realizar tratamientos de control utilizando productos autorizados por el SENASA. Estas acciones son fundamentales para disminuir los daños que la plaga puede ocasionar en los cultivos, pastizales y flora nativa, así como también para prevenir la formación de mangas y la invasión a centros urbanos.

 

Alerta fitosanitaria en vigencia

Es importante destacar que actualmente se encuentra en vigencia la alerta fitosanitaria declarada por la plaga en la resolución 204/2024. Esto significa que se deben tomar todas las medidas necesarias para prevenir la propagación de la langosta sudamericana y controlar su presencia en la provincia de Córdoba.

El SENASA continuará trabajando en conjunto con las autoridades y productores locales para monitorear y controlar la plaga, garantizando la sanidad y calidad agroalimentaria en la región.