Lluvias del fin de semana: lo bueno, lo malo y algo más sobre su impacto en la región núcleo

Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), analizó cuáles fueron las localidades más afectadas por las precipitaciones

Desde el pasado viernes hasta el lunes a la mañana, la región núcleo viene experimentando lluvias continuas y abundantes, con acumulados que en algunos puntos superaron los 140 milímetros. Este fenómeno, atribuido a un centro de baja presión atípico y muy estacionario sobre el centro del país, ha modificad

Localidades como Monte Buey y Guatimozín han registrado precipitaciones de 140 y 128 milímetros respectivamente, mientras que Godeken y Junín no se quedaron atrás con 120 milímetros cada una. Este patrón de lluvias es inusual para la época y ha sido más intenso en zonas que no suelen recibir tan elevados acumulados de agua.

La seguidilla de lluvias presenta desafíos para el sector agrícola, especialmente en medio de la cosecha de soja, ya que los suelos extremadamente saturados y los caminos dañados complican las labores agrícolas. Lo bueno es que este episodio incrementa las reservas de agua de cara a la próxima campaña de trigo, en un contexto donde se anticipa una fase de Niña que podría traer condiciones más secas en el futuro.

Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), advirtió sobre los efectos a largo plazo de estas precipitaciones y la necesidad de prepararse para más días de lluvia, posiblemente hasta el martes, con la esperanza de una mejora progresiva en las condiciones meteorológicas.

Lluvias del fin de semana: el top 5

Localidad Precipitación Acumulada (mm)
Monte Buey 140
Guatimozín 128
Godeken 120
Junín 120
Montes de Oca 114

 

Fuente: Prensa Cristian Russo BCR

Caída significativa en los precios de la soja impacta el mercado de granos

El precio de la soja se desploma en Rosario y Chicago, afectado por el fortalecimiento del dólar y la intensa competencia global

 En el mercado de granos de Rosario, los precios de la soja experimentaron una notable caída de $5,000 por tonelada, situándose en $240,000. A pesar de esta baja, las mejores ofertas del día para la soja con descarga contractual alcanzaron los $250,000 por tonelada, lo que representa un incremento inter-diario de $5,000.

El maíz y el trigo mantuvieron una estabilidad, con el maíz cotizando a $145,000 por tonelada y el trigo a $185,000 por tonelada para entrega inmediata y contractual. Algunas transacciones puntuales en el mercado de Rosario mostraron precios ligeramente más altos para el maíz, alcanzando los $150,000 por tonelada.

En Chicago, la situación fue similar con una tendencia bajista en la mayoría de los contratos de granos. La firmeza del dólar estadounidense y la fuerte competencia en el mercado de exportaciones global contribuyeron a la presión bajista. La soja, en particular, enfrentó desafíos debido a la robusta competencia de las exportaciones provenientes de Sudamérica.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que el trigo cerró en terreno mixto, influenciado por una proyección de disminución en la cosecha de Ucrania para este año, lo que podría repercutir en una menor oferta global.

La corte suprema rechaza dos planteos del DNU de Milei

En una decisión clave, la Corte Suprema de Justicia de Argentina ha desestimado dos recursos de inconstitucionalidad contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, emitido por el presidente Javier Milei en diciembre

 Las demandas, interpuestas por el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, y el expresidente del Colegio de la Abogacía, Jorge Rizzo, fueron rechazadas por razones técnicas, sin entrar en el fondo de la constitucionalidad del decreto.

Los cuatro jueces del tribunal, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, subrayaron que los tribunales federales no están facultados por la Constitución para realizar análisis de constitucionalidad de las normas de manera abstracta, sino que deben limitarse a casos concretos donde se debata la determinación de un derecho específico.

El fallo aclara que la posición de la Corte no implica un respaldo a la constitucionalidad del DNU, el cual seguirá vigente y sujeto a futuras revisiones judiciales. Esta decisión se produce en un momento políticamente sensible, con la propuesta de nuevos nombramientos en el tribunal y debates sobre su futura composición. La Corte mantiene su postura de intervenir solo cuando es necesario para decidir sobre cuestiones constitucionales explícitas requeridas por las partes interesadas.

Federación Agraria cuestiona falta de información sobre vacuna antiaftosa

La entidad ve con extrema preocupación que hay algunos factores que preocupan, por lo que pedimos que los responsables técnicos del plan informen con precisión al sector y a la sociedad

En estos días se debate acerca de la autorización de la importación de vacunas bivalentes contra la fiebre aftosa. Desde Federación Agraria Argentina destacamos la labor de los entes sanitarios del Plan Nacional de Erradicación de dicha enfermedad, que es la herramienta responsable de la aplicación en el territorio de ese plan.

Sin embargo, vemos con extrema preocupación que en el mismo hay algunos factores que aún nos preocupan, por lo que pedimos que los responsables técnicos del plan informen con precisión al sector y a la sociedad: ¿cuál es el nivel de cobertura que tenemos en nuestro rodeo?; ¿existe un manual de contingencia redactado internalizado y practicado, entre los actores del plan? Y ¿cuáles son las metas y pasos a seguir en el mismo?

Esto porque los países actores del mercado de ganados y carnes a nivel mundial siempre han buscado metas objetivos y un horizonte en la producción; mientras tanto, nuestra ganadería se mantiene estancada en un rodeo que no ha crecido desde los años ?80, con enfermedades que persisten sin que se haya progresado en su tratamiento de manera seria; también continuamos con índices productivos constantes, que demuestran un estancamiento productivo del cual debemos salir.

Por todo eso, consideramos que, si la introducción de una vacuna del tipo bivalente ayudó a los países vecinos a poder declararse países libres de esa enfermedad, sin vacunación de manera parcial o total; de cumplir con los requisitos técnicos que garanticen la inmunidad de nuestro rodeo, no debería ser una situación preocupante. Tampoco debería generar la proliferación de cartas de opinión apocalípticas sobre el futuro de la producción.

Desde FAA consideramos que es importante poder dar pasos para mejorar las condiciones productivas de nuestro país, y creemos que este paso que se ha dado podría verse como una política sanitaria que avanza, analiza y busca reordenar los costos, para poder seguir implementando planes que mejoren el acceso a mercados por parte de nuestra producción. Por eso, instamos a que todos los actores responsables de nuestra ganadería, podamos dialogar y avanzar en acuerdos que digan qué, cómo y cuándo haremos una ganadería acorde a lo que nuestro país precisa.

Mosca de los frutos: Se evitó el ingreso de pomelos y paltas sin tratamiento cuarentenario a la Patagonia

La mercadería que además no tenía documentación, fue detectada por agentes del Senasa en el Puesto de la Barrera de La Adela.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) evitó que 200 kg de pomelos y 220 kg de paltas que no contaban con los requisitos sanitarios ingresaran a la región patagónica, área libre de la plaga Mosca de los frutos.

Los controles que se realizan a diario en la Barrera Zoofitosanitaria Patagónica del Senasa son fundamentales para colaborar en el resguardo de ese estatus. En esta oportunidad, agentes que inspeccionaban un transporte de pasajeros detectaron palta sin el tratamiento cuarentenario y sin documentación sanitaria correspondiente. En el mismo puesto de La Adela, también se detectaron pomelos que estaban ocultos entre otros productos frutihortícolas, en una carga comercial.

Además, la semana pasada, agentes de ese puesto enviaron muestras de uvas y paltas al Laboratorio del Programa de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos, mercadería que había sido decomisada a una persona que viajaba en su vehículo particular y que transportaba 10 kilos de uva y 2 kilos de paltas. El informe del laboratorio indicó que la muestra de paltas contenía larvas de Ceratitis capitata Wied. (Mosca de los frutos).

Requisitos

Las frutas y hortalizas que pueden hospedar esta plaga solo pueden ingresar a la región patagónica cumpliendo con una serie de requisitos, como contar con tratamientos cuarentenarios y estar acompañadas de la documentación sanitaria correspondiente.

Quienes viajan en transportes de pasajeros o vehículos particulares no pueden ingresar este tipo de mercadería. Las inspecciones de rutina que realiza el Senasa en los puestos de la Barrera Patagónica son fundamentales para preservar el patrimonio sanitario.

Para evitar inconvenientes, se recomienda a las personas que van viajar hacia la región patagónica consultar ellistado de productos que presentan restricciones de circulación, disponible en el sitio web del organismo sanitario

Comenzó la siembra de soja en Estados Unidos

En USDA confirmó hoy el arranque de la siembra 2024/2025 de soja, con un avance sobre el 3% del área prevista, en tanto que el progreso de la siembra de maíz lo reportó sobre el 7% de la superficie estimada.

En cuanto al trigo, redujo del 56 al 55% la proporción de cultivos de invierno en estado bueno/excelente y reportó el avance de la siembra de primavera sobre el 7% del área calculada.

MAÍZ

El USDA relevó el avance de la siembra sobre el 6% de los 36,44 millones de hectáreas previstos, contra el 3% de la semana anterior, el 7% de igual momento de 2023, el 5% promedio de los últimos cinco años y el 7% previsto por los privados. En Iowa se sembró el 4% de la superficie calculada y en Illinois, el 3%.

SOJA

El USDA marcó el inicio de la siembra de soja 2024/2025 y relevó su progreso sobre el 3% de los 35,01 millones de hectáreas previstos, contra el 3% de igual momento de 2023, el 1% promedio de los cinco años precedentes y el 2% esperado por los privados. Las labores avanzaron sobre el 4% de la superficie estimada en Illinois y sobre el 2% de Iowa.

TRIGOS DE INVIERNO

El USDA ponderó el 55% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 56% de la semana anterior, muy por encima del 28% de igual momento de 2023 y en sintonía con el 55% estimado en promedio por los privados. En Kansas, el principal Estado productor del cereal, el organismo relevó en estado bueno/excelente el 43% de las plantas, por debajo del 49% del reporte precedente, pero muy por encima del 14% de igual fecha del año anterior.

Además, el organismo indicó que está espigado el 11% de los cultivos, frente al 6% de la semana pasada, al 9% del año anterior y el 7% promedio de los cinco años precedentes.

TRIGO DE PRIMAVERA

La siembra del trigo de primavera fue reportada por el USDA sobre el 7% del área prevista, frente 3% de la semana anterior, al 2% de igual momento del año pasado, al 6% promedio de los cinco años anteriores y al 7% estimado por los privados.

CORSO DE MURGAS EN CAZÓN

El pasado Sábado se llevó a cabo en la localidad de Cazón el Corso de Murgas con motivo de celebrarse los 10 años de la Murga Los Gigantes de Falucho.
Allí estuvieron presentes el Intendente Salomón, la Subsecretaria de Cultura, Educación y Derechos Humanos Silvina Iturria, la Directora de Cultura Noelia Catullo y el Delegado de Cazón Jonathan Coria.
Durante el desarrollo de estas actividades que se llevaron a cabo en el interior del club por cuestiones climáticas, se hizo entrega de un recordatorio por esta década de trayectoria de esta Murga saladillense.

Crisis agrícola por El Niño en Sudáfrica impulsa importaciones de maíz desde Brasil

Sequía devastadora en Sudáfrica impulsa a Zimbabue a importar maíz de Brasil, marcando su primera compra desde 2014.

 En un giro inesperado de los eventos agrícolas, Zimbabue contempla importar maíz de Brasil por primera vez desde 2014 debido a las severas sequías causadas por el fenómeno de El Niño, que están devastando las cosechas en Sudáfrica y sus vecinos. Con las cosechas sudafricanas reducidas en al menos un 20% y las de Zimbabue en casi un 60%, la situación en el sur de África es crítica.

El maíz blanco, un alimento básico utilizado para hacer papilla y sadza en el sur de África, y su variedad amarilla, usada principalmente para alimentación animal, están en el centro de la crisis. El precio del maíz blanco ha alcanzado niveles récord, llegando a 5.518 rands (unos 291 dólares) por tonelada en la Bolsa de Futuros de Sudáfrica, lo que representa un aumento del 40% en lo que va del año.

La gravedad de la situación ha llevado a Malaui, Zambia y Zimbabue a declarar el estado de catástrofe nacional. Tradicionalmente, estas naciones han sido autosuficientes o han cubierto sus necesidades con importaciones esporádicas de Sudáfrica, el principal productor regional. Sin embargo, la disminución de la producción en Sudáfrica ha exacerbado la escasez.

Tafadzwa Musarara, presidente de la Asociación de Molineros de Granos de Zimbabue, anunció planes para encabezar una delegación a São Paulo a finales de este mes en busca de más de 300.000 toneladas de maíz. Aunque el maíz blanco no es fácil de obtener en el mercado internacional, la asociación que representa a los molineros privados de Zimbabue ha sido autorizada a importar.

La situación se complica aún más por los altos costos de importación que, debido a la necesidad de transporte marítimo y tiempos de entrega prolongados, probablemente inflarán aún más los precios y presionarán las ya elevadas tasas de inflación en Zimbabue, actualmente en el 55.3%.

Wandile Sihlobo, economista jefe de la Cámara de Empresas Agrícolas de Sudáfrica, califica la medida de Zimbabue como progresiva, anticipando una escasez de suministros regionales de maíz desde el tercer trimestre de este año hasta el primer trimestre de 2025. Este escenario plantea desafíos significativos pero necesarios para abordar la crisis alimentaria inminente en la región.

NUEVO CASO DE DENGUE IMPORTADO

La dirección de Bromatología y Zoonosis informa a la comunidad que en el día de ayer se registró un nuevo caso de Dengue importado, por tal motivo en el día de mañana en horas de la mañana, si mejoran las condiciones climáticas, se activa el protocolo de actuación. El protocolo consta del bloqueo de zona a través de la fumigación espacial (fumigación de la vía pública con máquina pesada instalada en vehículo) en 9 manzanas en total, control de foco a través de la fumigación de patios con equipo portátil y la toma de muestra de larvas.
📍La zona afectada Sojo e/ San Martín y Rivadavia.
Recordá que el mosquito aedes aegypti es domiciliario y convive con las personas, por eso elimina los posibles criaderos cómo latas, botellas, neumáticos, bebederos de animales, baldes.
«Evitemos la proliferación»
Todas las reacciones:

1

Aumento en mortalidad por ataques de cerdos salvajes supera a los tiburones, según estudio

Cerdos salvajes matan más personas que tiburones cada año, revela un estudio impactante.

 Un estudio impactante ha revelado que los cerdos salvajes son responsables de más muertes humanas anualmente que los tiburones, un dato que pone de manifiesto el peligro creciente que representan estos animales. De acuerdo con las investigaciones recientes, el número de ataques fatales de cerdos salvajes ha aumentado constantemente, registrando 19.7 muertes anuales en comparación con las 5.8 provocadas por tiburones.

Esta alarmante estadística ha sido publicada en un estudio pionero por John J. Mayer, quien ha sido un investigador destacado en el comportamiento de los cerdos salvajes desde 1973. Mayer destaca que, a diferencia de lo que muchas personas podrían pensar, los cerdos salvajes han demostrado ser más letales que muchos otros animales tradicionalmente considerados peligrosos, como osos y lobos.

El informe titulado «Human Fatalities Resulting From Wild Pig Attacks Worldwide: 2000-2019» documenta 1.532 ataques que resultaron en 172 muertes humanas en 29 países, proporcionando un desglose detallado de las circunstancias y la naturaleza de estos encuentros. Los datos muestran que el 88% de estas muertes ocurrieron en situaciones no relacionadas con la caza, y la mayoría de las víctimas sufrieron ataques durante el día, siendo hombres adultos los más afectados.

Los cerdos salvajes, a menudo solitarios durante los ataques, han demostrado una capacidad extraordinaria para infligir heridas graves, principalmente cortes y perforaciones en áreas vitales del cuerpo humano, como la región de la ingle. Estos animales, equipados con colmillos que actúan como verdaderas navajas, representan una amenaza significativa debido a su fuerza y agilidad para causar daño rápidamente.

El estudio subraya la necesidad de un mayor reconocimiento del peligro que representan los cerdos salvajes y sugiere una revisión de las medidas de seguridad en áreas propensas a su presencia. Mayer espera que esta investigación contribuya a una mayor conciencia y precaución entre el público, comparable a la cautela que ya existe hacia animales como los tiburones, pero ajustada a la realidad demostrada por los datos científicos sobre los cerdos salvajes.

REUNIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD | CORRESPONDIENTE AL MES DE ABRIL

Puede ser una imagen de texto que dice "Invitación REUNIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD I ABRIL Sumate para continuar abordando problemáticas compartiendo ideasy planificando acciones con el objetivo de promover una ciudad más inclusivay y accesible. Día: juves 18 de abril Lugar: Centro Educativo Complementario (CEC)| Frocham e/ Emparanza e Yrigoyen Hora: 14:30 h. esparamos! DIRECCIÓN DE NIÑEZ, FAMILIA DISCAPACIDAD SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO SALUD Municipalidad de SALADILLO MEJOR (ON VOS"

comunidad a participar de la Reunión del Consejo Municipal de Accesibilidad correspondiente al mes de ABRIL, que tendrá lugar el día jueves 18 en en Centro Educativo Complementario (CEC), ubicado en Frocham entre Emparanza e Yrigoyen, a las 14:30 hs.
Como todos los meses, se convoca especialmente a referentes de Instituciones educativas, sociales y sanitarias, públicas o privadas, familias y personas con discapacidad a seguir abordando problemáticas, sumando ideas y proyectando acciones tendientes a fomentar una ciudad más inclusiva.

Mendoza reunió a todos los protagonistas de la cadena olivícola

Coordinado por el IDR, el encuentro convocó a productores, empresarios, maestros de almazara, técnicos de campo, investigadores y funcionarios vinculados al mundo del aceite de oliva.0

El Ministerio de Producción, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), organizó el Primer Encuentro Provincial Oleícola, un evento estratégico diseñado para reunir a los principales protagonistas de la cadena de valor del aceite de oliva de Mendoza. El propósito de la iniciativa llevada a cabo en el Mendoza TIC Parque Tecnológico, fue generar un espacio propicio para la colaboración y el trabajo conjunto entre todos los actores involucrados en este sector clave de la economía.

En el marco de la propuesta, Alfredo Baroni, Coordinador Técnico del IDR, comentó: «El encuentro representó un hito de suma importancia para el sector olivícola de la provincia. En esta reunión, casi la totalidad de los actores involucrados en la industria se congregaron con el objetivo de unificar criterios y herramientas para impulsar esta actividad.

«La idea fue propiciar un intercambio de conocimientos, sugerir posibles mejoras y plantear las necesidades que enfrenta el sector para seguir progresando. Estamos atravesando un momento positivo, en parte gracias al crecimiento de la demanda mundial de aceite de oliva y al reconocimiento creciente de la calidad de los productos mendocinos».

Además, Baroni enfatizó la relevancia de la reciente adquisición de la Indicación Geográfica (IG) Mendoza, un distintivo que realza la calidad y singularidad de los aceites de oliva mendocinos. «Este reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, consolida a la provincia como líder en la producción de aceite de oliva de primera categoría», destacó.

 

A su turno, Luis Armando Manzur, presidente de la Asociación olivícola de Mendoza (ASOLMEN), sostuvo que «la obtención de la Indicación Geográfica marcó un punto de inflexión significativo en la representatividad y la identidad del sector, otorgando un valor diferenciado a los productos de los productores que acceden a esta certificación. Aunque los beneficios de esta distinción pueden no ser inmediatos, representa una garantía para los consumidores de la trazabilidad y la calidad, desde el origen hasta la comercialización».

Si bien la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra viene mostrando signos de crecimiento e interés en el sector, para Manzur se debe tener en cuenta la situación actual del sector, que se enfrenta a desafíos significativos.

En este sentido, el dirigente remarcó: «La disminución en la cantidad de hectáreas cultivadas y la escasez de materia prima deben atenderse. A pesar de una demanda creciente, contamos con menos recursos disponibles para el procesamiento. Actualmente, estamos procesando aproximadamente un 30% menos en comparación con una década atrás».

En el marco de la iniciativa, se destacó la participación de entidades como el Ente Turismo Mendoza (EMETUR), que a través de una serie de iniciativas, se encuentra fomentando el turismo olivícola de la provincia. Es que, recientemente, se inauguró la denominada Ruta del Olivo, propuesta que viene captando la atención de mendocinos y turistas.

 

En cuanto al posicionamiento del producto en los mercados internacionales, desde el IDR se destacó la participación en la gestión del ProMendoza. En este sentido, las autoridades de la institución dependiente de la cartera de Producción remarcaron que se viene trabajando de manera conjunta con el organismo a cargo de Patricia Giménez para seguir llegando con nuestro producto premium a nuevos mercados internacionales.

Al cierre de las palabras de bienvenida, el Ingeniero Alfredo Draque, Director de Agricultura, resaltó la importancia de estos encuentros para el desarrollo y crecimiento del sector: «Celebro el nivel de convocatoria que ha tenido esta iniciativa. Que hoy estemos todos reunidos en este encuentro, referentes de toda la cadena de valor, representa el alto nivel de compromiso del sector. Los invito a seguir trabajando juntos para alcanzar las metas planteadas y aprovechar al máximo las oportunidades que significa contar con una Indicación Geográfica para nuestros aceites de oliva virgen extra».

Firma Convenio FCA-IDR-CNC

Durante el encuentro, se llevó a cabo la firma de un acuerdo tripartito entre la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, María Flavia Filippini; el Presidente del IDR, Marcelo Japaz, y el Presidente de la Cooperativa Nueva California, Fabián Rugueri.

Este acuerdo implica la cesión en comodato por parte del IDR de dos líneas continuas para la elaboración de aceite de oliva, distribuidas entre la sede de la Facultad de Ciencias Agrarias en Luján de Cuyo y las instalaciones de la Cooperativa Nueva California en San Martín. Ambas plantas tienen como finalidad procesar la producción de aceitunas de pequeños productores de sus respectivas áreas geográficas. Esta iniciativa, materializada a través del convenio tripartito, busca fortalecer la colaboración entre las instituciones productivas, técnicas y académicas, generando beneficios significativos para todos los participantes.

De los granos, a la carne y la leche: ¿cómo está la economía de los principales productos del campo?

En un profundo informe, desde CREA analizan las condiciones en que se están desarrollando los negocios agropecuarios y agroindustriales en Argentina, y las posibilidades de que se vean inversiones en los próximos meses.

infocampo
Por Infocampo

Con la profundidad y los detalles que lo caracterizan, el tradicional informe de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) acerca del panorama macro y micro económico del mundo agropecuario dejó algunos lineamientos para destacar del actual Gobierno.

En primera instancia, desde CREA indicaron que en el arranque del Gobierno de Javier Milei los productores del sector enrolados en el consorcio mostraron “confianza” respecto de los cambios que guardan relación con la producción.

Se trata del “Índice de Confianza del Empresario Agropecuario CREA (ICEA CREA)”, que indicaron: “volvió a registrar una suba y alcanzó sus niveles más altos desde 2019”.

CREA 1

Las condiciones presentes tuvieron su segunda alza consecutiva, quizás debido a la comparativa versus la fuerte sequía de 2023. Sin embargo, dadas las condiciones productivas y una macroeconómica en proceso de corrección, dicho subíndice continúa en valores bajos y en un camino de recuperación”, precisaron.

Sostuvieron que “las condiciones futuras registran una mayor velocidad de mejoría a partir de un posible cambio de administración y la expectativa de reglas más claras”.

Dicha impresión general con respecto al rumbo de la economía, sin embargo, no se traduce necesariamente en inversiones. “Si bien en marzo de 2024 mejora el ICEA, se acentúa la percepción negativa sobre el momento para realizar inversiones (+10 p.p. vs nov-23)”, reflejaron.

“Los resultados productivos de la campaña anterior, las desfavorables relaciones de precio (especialmente en granos), y las condiciones crediticias, son algunos de los factores que podrían incidir en la toma de decisión del empresario agropecuario”, expusieron.

Y revelaron que en relación con los precios, “los empresarios de producciones animales son más optimistas que los empresarios agrícolas”.

LA ECONOMÍA DEL CAMPO

Pero en líneas generales destacaron algunos hitos principales en el rumbo económico llevado adelante: “Algunas variables evolucionaron mejor a lo esperado: el riesgo país se redujo un 37%. La corrección del tipo de cambio favoreció una rápida acumulación de reservas (+ USD 7.748 millones) y la baja de la tasa de interés, en un contexto de alta inflación, permitió disminuir el peso de los pasivos remunerados y la base monetaria”.

“Además, comenzó el saneamiento del BCRA; y la inflación, luego del pico inicial, se desaceleró más rápido de lo proyectado por el mercado”.

Milei toroPor el lado negativo, “el deterioro del poder de compra del salario en los últimos años repercute en un menor consumo local de los productos agroindustriales”, indicaron desde CREA. Por eso, en ese sentido, remarcaron que “los salarios registrados han perdido poder de compra medidos en valor litro equivalente y en kilogramos de carne promedio”.

Por eso indicaron que “el menor gasto público, la alta inflación, la disminución de importaciones y el deterioro del poder de compra de los salarios y jubilaciones terminaron afectando al consumo y al nivel de actividad económica”.

CREA 2En CREA consideran que, a nivel general, la actividad retrocedió 4% desde noviembre de 2023 a enero de 2024, principalmente impulsadas por la caída en construcción (-17% i.a.), industria (-11% i.a.) y comercio (-8% i.a.).

“En el principio del año, el sector que más se recuperó fue el agro (+11% i.a.), producto de las mejores condiciones climáticas”, graficaron.

DÓLAR: UNA “ENCRUCIJADA” DEL GOBIERNO

A la vez destacaron como un momento crucial el que atraviesa el Gobierno en materia cambiaria, ya que “se encuentra en una encrucijada respecto a la cotización oficial del dólar”.

“La decisión de sostener el ritmo de devaluación al 2% mensual mientras la inflación avanza a un ritmo mayor, erosiona rápidamente la competitividad del tipo de cambio. Así, si bien los niveles de tipo de cambio actuales están en torno a los históricos, la tendencia parece difícil de sostener dado el progresivo retraso y la falta de financiamiento”, ahondaron.

Para los analistas el inconveniente radica en las consecuencias que podría tener una salida del cepo cambiario o una aceleración del ritmo de devaluación sobre la inflación.

CREA 3“En suma, el Gobierno puede mostrar algunos éxitos en su tarea de estabilizar la economía, pero hacia adelante, uno de los riesgos principales es que el progresivo retraso del tipo de cambio oficial haga reaparecer las expectativas de devaluación. En ese sentido, la desinflación no es lo suficientemente rápida para que la actual evolución sea sostenible sin financiamiento externo”, sumaron.

LA RECUPERACIÓN CLIMÁTICA

Entre los puntos más destacados del relevamiento figura también el “el crecimiento de la vegetación en la mayor parte del país (superficie en verde), presentando tasas de crecimiento superiores al promedio histórico (2001-2023)”.

“Sin embargo, hubo zonas en donde persistieron las anomalías negativas de crecimiento de la vegetación (superficie en rojo), como NOA, norte de Chaco y Formosa, algunas zonas de Buenos Aires (principalmente el oeste y sudoeste), y este de La Pampa”, comentaron.

CREA 4En soja, por ejemplo, en línea con algunas anomalías negativas de índices verde (NDVI), para soja de 1ra y soja de 2da, en las regiones CREA se esperan “algunas mermas en los rindes vs lo planificado a inicio de campaña”.

En ganadería de carnes y lechería el repunte tuvo un gran impacto en lo relacionado a lo forrajero: “la mejora de la disponibilidad en alrededor del 60% de los Grupos CREA permitió que un 35% de empresas CREA reduzcan la suplementación con respecto al año pasado”.

CREA 5“Asimismo, favorece a las recrías pastoriles con mayor duración (28% de las empresas) y mayor peso de salida (32% de las empresas)”, sumaron.

En lechería la mejora de la disponibilidad forrajera en varias zonas (entre 65% y 75% de los Grupos CREA) modificó las dietas ofrecidas y aumentó el uso de forraje fresco y conservado, en detrimento del uso de concentrados.

EL INFORME COMPLETO

El precio interno de la hacienda y su falta de competitividad

El precio interno de la hacienda y su falta de competitividad

A pesar de que los precios de la hacienda, medidos en dólares, se encuentran en niveles históricamente altos, internamente los valores comienzan a quedar rezagados debido a una inflación en pesos que, aunque contenida, sigue siendo elevada. Si analizamos una serie de precios de los últimos 20 años, tomando como referencia el índice general de precios de la hacienda que elabora el MAG (antiguamente Mercado de Liniers), vemos que los valores de referencia para la hacienda con destino a faena, expresados en dólares oficiales, se ubican por encima del promedio de la serie.

Si bien en dólares los valores también han disminuido desde los máximos alcanzados en diciembre del año pasado, actualmente la referencia se sitúa en torno a USD 1,70 como promedio ponderado de las distintas categorías, lo que equivale a más de un 30% por encima del promedio de los últimos 20 años

 

Escasez estructural y políticas económicas

Desde el punto de vista del mercado ganadero, esta situación refleja claramente un escenario de escasez estructural de hacienda que se arrastra desde el proceso de liquidación histórico que tuvo lugar entre los años 2008 y 2010, donde se perdieron casi 10 millones de cabezas del stock nacional, de las cuales apenas se ha logrado recuperar la mitad.

Además, se mezclan aspectos de política económica. Históricamente, los sucesivos gobiernos en Argentina han utilizado el tipo de cambio como una especie de ancla inflacionaria para controlar el traslado de los movimientos del dólar a los precios. Sin embargo, las diferentes políticas cambiarias implementadas hasta el momento han derivado en excesivos controles y restricciones que han generado un fuerte retraso cambiario perjudicial para la industria exportadora, incluyendo la industria frigorífica.

El desacople entre el tipo de cambio oficial controlado y el tipo de cambio libre, que es el que realmente ha estado tomando la economía real para ajustar los precios, ha generado una fuerte inflación en dólares en los últimos períodos, lo que ha provocado un aumento de costos muy adverso para la producción.

Inflación y devaluación en los últimos años

En 2020, el tipo de cambio oficial se movió prácticamente a la par de la inflación, cerrando con tasas por debajo del 40% anual. Sin embargo, en 2021 comenzó a observarse un retraso importante, con una inflación interanual del 51% y una devaluación del 23%, lo que resultó en una inflación en dólares del 27%.

En 2022, esta tendencia se repitió, cerrando el año con una inflación en pesos del 95% y una devaluación del 70%. El año pasado, en 2023, la corrección oficializada por el gobierno entrante en diciembre logró revertir esta tendencia, cerrando el año con una devaluación del tipo de cambio del 271% anual frente a una inflación en pesos que alcanzó niveles récord de 212% anual.

Sin embargo, en lo que va del año, la política de devaluación programada que se sigue sosteniendo vuelve a generar un importante retraso con respecto a una inflación que, aunque muestra signos de moderación incipientes, sigue siendo muy elevada. La estimación de inflación para el primer trimestre ronda el 50%, mientras que el tipo de cambio oficial ha avanzado solo un 4,5% desde diciembre. Incluso, considerando el llamado “dólar exportador”, que pondera en un 20% la cotización libre (CCL), su desempeño solo mejora hasta un 6%.

Este desacople hace que la industria exportadora siga perdiendo competitividad frente a otros mercados, limitando su capacidad de compra en el mercado local y, en última instancia, resultando en menores precios recibidos por el productor. Todo esto ocurre en un contexto en el que el resto de los insumos productivos continúa aumentando al ritmo de la inflación.

Consumo de carne vacuna en Argentina cae un 18,5% y alcanza el peor registro en 30 años

En un contexto de notable pérdida del poder adquisitivo en Argentina, el consumo de carne vacuna ha experimentado una dramática caída del 18,5% en marzo de 2024 comparado con el mismo mes del año anterior.

 Este descenso se refleja en una ingesta per cápita que apenas alcanza los 42,6 kilogramos por año, marcando el menor consumo en tres décadas, según informó la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).

La industria frigorífica produjo 745.000 toneladas de carne con hueso en el primer trimestre de 2024, lo que representa una reducción del 7,6% respecto al año anterior. Este retroceso en la producción se ha visto agravado por un incremento del 22,9% en las exportaciones, que alcanzaron las 245.200 toneladas en el mismo período.

El consumo aparente de carne vacuna, que considera tanto la producción interna como las exportaciones, totalizó solo 499.700 toneladas en el primer trimestre de 2024, un 17,6% menos que el año anterior y el registro más bajo en las últimas tres décadas.

Miguel Schiariti, presidente de Ciccra, atribuye esta caída del consumo principalmente a la erosión del poder adquisitivo de los consumidores, que ha caído más del 10% en lo que va del año, llevando a una reducción significativa en el consumo de carne. A pesar de que el precio de la carne ha aumentado un 9,5% en marzo, esta subida es inferior al incremento general de precios, que fue del 11,5%.

Además, Víctor Tonelli, analista ganadero, señaló que es crucial esperar a los próximos informes del Indec para tener una cifra precisa del consumo per cápita, dado que los datos actuales son estimativos y dependen del volumen de exportaciones. Tonelli anticipa que el consumo se mantendrá alrededor de los 43 a 44 kilogramos por persona, una cifra notablemente inferior a los 52,5 kilogramos promediados en 2023, debido en parte a la menor disponibilidad de carne causada por una reducción en la faena.