Los precios locales son buenos, pero se encarecen cuando internacionalmente se ve debilidad

Los operadores locales están muy preocupados por el spiroplasma. Así lo considera Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Y es que, según las estimaciones, la chicharrita ya borró 7 mill.tt. de maíz y podrían ser más.

 «La Bolsa de Comercio de Rosario bajó a 50 mill.tt. la estimación de producción, y la de Buenos Aires habla de 49,5. La misma inició en 57 mill.tt. Lo que preocupa es que el USDA mantiene su proyección de 55 mill.tt., y el mercado internacional en su conjunto no se está haciendo eco de este problema», señala Romano.

La cosecha del maíz temprano sigue, pero con interrupciones debido a las lluvias. Dado que ahora la soja está también en fecha de recolección a la que se destinaría más capacidad y, por lo tanto, los exportadores teniendo problemas para conseguir mercadería para cubrir los buques que van llegando.

«Habiendo visto precios muy bajos de maíz, tener ahora 175-180 USD/tt para vender es muy tentador, sobre todo con Chicago bajando, pero la duda por merma productiva por spiroplasma justifica esto, y quizás todavía más», estima el especialista de la Universidad Austral.

Por otro lado, la soja continúa con stocks altos, producciones que suben y una demanda débil. Sin embargo, la prima regional subió y cuestiones logísticas dan la posibilidad de vender a muy buenos precios: rompió los 250 volvió a 290.

«Si bien está en niveles rentables, hay que ser cuidadosos», alerta Romano. Aunque la Bolsa de Cereales de Buenos Aires bajó la estimación de producción de soja a 51 mill.tt. (-1,5 mill.tt.), el cambio no resulta tan significativo y se mantiene cerca de los 50 mill.tt. estimados por el USDA. «Al 8 de abril se llevaba cosechado casi 11% de la soja, adelantado respecto al promedio, y ganando ritmo. Del lado de la logística pasamos de tener 500 camiones diarios a más de 2.500, lo que marca que la cosecha se empieza a generalizar. Sin embargo, las lluvias del fin de semana la pusieron un alto a las labores, que se aprovechará de parte de los acopios para enviar mercadería a puerto», explica el profesor de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales.

«El clima húmedo -que va cortando la cosecha- y la susceptibilidad de la soja a los excesos de humedad podrían hacer que en las próximas semanas la capacidad de cosecha y de envío de mercadería se concentre en la oleaginosa, siendo el mismo el período donde más débiles podrían estar los precios», estima.

Con respecto al trigo, el valor del trigo argentino puesto en Brasil ya se encuentra muy cercano al de Rusia, que es el más barato del mundo, «por lo que sería raro ver subas adicionales», analiza Romano y agrega: «La mejora del disponible arrastra al nuevo y lo lleva a la zona de los 200 USD/tt que deberían disparar ventas, especialmente porque los insumos se acomodaron a la baja y están en niveles más cercanos al promedio. De hecho, deberían bajar algo más a raíz de los anuncios de reducción en derechos de importación. De todas formas, la pregunta es si hay o no agua disponible, y si esa agua no se necesitará para la campaña gruesa».

Acuerdan acciones sanitarias con la Cámara de Frigoríficos de la provincia de Santa Fe

El Senasa estableció una agenda de trabajo conjunto para mejorar el estatus sanitario de las plantas de la región.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Cámara de Frigoríficos de la provincia Santa Fe (CAFRISA) acordaron una agenda de trabajo conjunto que beneficie a los establecimientos cárnicos de la provincia

Durante el encuentro se presentaron las nuevas autoridades del Centro Regional Santa Fe del Senasa y se manifestó el interés en fortalecer las relaciones entre ambas instituciones y el trabajo conjunto en beneficio de las condiciones de los establecimientos frigoríficos de la provincia para obtener un único estatus sanitario.

También se planteó la implementación de un escenario de mejora continua en las plantas frigoríficas bajo la fiscalización del Senasa y la capacitación tanto de equipos de calidad de los frigoríficos como de los Servicios de Inspección Veterinaria destacados en plantas.

Del encuentro que se realizó en las instalaciones del Centro Regional Santa Fe del Senasa en la capital provincial participaron el director regional, Oscar Antille; el coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Luis Racca y por parte de CAFRISA estuvieron presentes su presidente, Sergio Rodríguez; Antonio D’angelo y representantes de la Comisión Directiva de la entidad.

La Rural de Azul demandó al municipio

La entidad promovió acciones legales por el impuestazo que promovieron el intendente Nelson Sombra y sus laderos Bertellys y Vieyra


“EN DEFENSA DE LOS AZULEÑOS, EN CONTRA DE NADIE”

La Sociedad Rural de Azul informó que días pasados se presentó ante la Justicia una demanda en la que la entidad, con el mandato de 190 socios, litigará contra el Municipio en relación al nuevo impuesto que se intenta aplicar a toda la población, bajo la genérica y difusa denominación de “Tasa por Servicios Esenciales”. En la misma, están representadas un 30 % de la totalidad de las hectáreas rurales del Partido.

Luego de un arduo trabajo gremial contra reloj, el pasado jueves la Sociedad Rural de Azul presentó ante la justicia una demanda colectiva contra la Municipalidad de Azul por el nuevo tributo que esta última pretende imponer pese a las advertencias sobre su ilegalidad.

“En mayor o menor medida, la arbitrariedad afecta a la totalidad de los ciudadanos. Hubiéramos preferido ser escuchados, pero -ante la inflexibilidad- no quedó otra que accionar judicialmente, en defensa de los azuleños, en contra de nadie”, indicaron desde la entidad.

La medida, patrocinada por los estudios jurídicos Comparato-Velez y Bomchil, implicó, entre otras cuestiones, reuniones informativas, centenares de contactos telefónicos con productores, y recopilación y ordenamiento de la documentación necesaria.

De acuerdo a lo informado, la demanda fue avalada por el mandato de 190 socios, que representan un total de 190.975,80 hectáreas, ni más ni menos que un 29,2 % de la superficie rural de nuestro distrito.

Esa cifra, por demás elocuente, cobra mayor relevancia si se considera que se trata de lo acumulado sólo por una de las varias demandas similares presentadas por el mismo tema. Es de público conocimiento que otro importante número de productores y comerciantes emprendieron acciones por intermedio de los doctores Moroni y Merbilhaa. A eso deben también sumarse aquellos que decidieron optar por litigios particulares.

Como sea, queda en evidencia el malestar generalizado ante una medida ilegal e inconsulta, que se espera pueda corregir la justicia.

COBRABILIDAD EN LA MISMA LÍNEA

La alta tasa de judicialización suma un nuevo indicio sobre el rechazo que provocó la medida impulsada por el oficialismo local.

De acuerdo a las cifras informadas recientemente por el Intendente Sombra, cuestionadas por el Concejal Louge, durante el primer mes de funcionamiento se habría recaudado apenas del 35 al 40 % de lo estimado para esta inédita imposición.

La pobre cobranza proporcional sería aún menor si se toma en cuenta que en ciertos casos los contribuyentes optaron por el pago mensual, trimestral o hasta anual “bajo protesta”, lo que implicaría que en caso de revertirse judicialmente la medida, el Municipio podría verse obligado a devolver los montos percibidos.

APORTE DEL CAMPO A LA SOCIEDAD

Contradiciendo a lo que señalan algunas fuentes, desde la entidad gremial aclararon que ni la judicialización ni la falta de pago pueden atribuirse a una conducta anti fiscalista o a la falta de solidaridad del sector productivo.

Como demuestran los números, durante enero el Municipio de Azul recaudó en concepto de “Tasa de Conservación y Mejorado de la Red Vial Municipal” alrededor de 35 millones de pesos, con lo que se mantuvo una cobrabilidad histórica cercana al 90 %, pese a evidentes falencias en la contraprestación de ese servicio. A lo antedicho deben sumarse otras obligaciones municipales, como las que se recaudan a través de Guías, y decenas de impuestos provinciales y nacionales, muchos de ellos coparticipables.

Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina – FADA, en diciembre de 2023 el 59 % de la renta del campo argentino se destinó al pago de impuestos. En otras palabras, de cada $ 100 de renta –ingresos menos costos-, $ 59 fueron a financiar el Estado.

Por Gustavo Mandagarán

¡📢SEGUNDO ENCUENTRO DE CONSUMO PROBLEMÁTICO Y SALUD MENTAL 2024!🧠

Puede ser una imagen de texto que dice "CONSUMO PROBLEMÁTICO Y SALUD MENTAL SEGUNDO ENCUENTRO 24 Espacio abierto α toda la comunidad. especialmente dirigido α quienes acompañan diariamente a personas con problemas de consumo. 0ー0ー0 Jueves 18 de abril 19 Casa de la Familia| Estrada y Posadas Coordinación: Equipo de Consumo problemático Salud Mental DIRECCIÓN DE NIÑEZ, FAMILIA DISCAPACIDAD SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO SALUD Municipalidad de SALADILLO MEJOR MEJORCONVOS CON voS"

La Dirección de Infancia, Familia y Discapacidad, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano, con el apoyo de la Dirección de Juventudes, te invita al segundo Encuentro de Consumo Problemático y Salud Mental del año. 🗓️ ¡Es momento de sumar voces y juntos encontrar soluciones! 🤝
📍 Casa de la Familia
🗓️ Jueves 18 de abril
⏰ 19:00 hs
¡Unite a esta valiosa iniciativa que busca escuchar, contener y proporcionar herramientas para para apoyar a familiares y referentes afectivos de personas q enfrentan desafíos en consumo problemático y salud mental! 💪
Recuerdamos que los encuentros se llevarán a cabo el primer y tercer jueves de cada mes.
¡No hace falta inscripción previa! ¡Te esperamos con los brazos abiertos! 🌟 #SaludMental #ApoyoComunitario 🌈

Crisis agrícola por El Niño en Sudáfrica impulsa importaciones de maíz desde Brasil

Sequía devastadora en Sudáfrica impulsa a Zimbabue a importar maíz de Brasil, marcando su primera compra desde 2014.

 En un giro inesperado de los eventos agrícolas, Zimbabue contempla importar maíz de Brasil por primera vez desde 2014 debido a las severas sequías causadas por el fenómeno de El Niño, que están devastando las cosechas en Sudáfrica y sus vecinos. Con las cosechas sudafricanas reducidas en al menos un 20% y las de Zimbabue en casi un 60%, la situación en el sur de África es crítica.

El maíz blanco, un alimento básico utilizado para hacer papilla y sadza en el sur de África, y su variedad amarilla, usada principalmente para alimentación animal, están en el centro de la crisis. El precio del maíz blanco ha alcanzado niveles récord, llegando a 5.518 rands (unos 291 dólares) por tonelada en la Bolsa de Futuros de Sudáfrica, lo que representa un aumento del 40% en lo que va del año.

La gravedad de la situación ha llevado a Malaui, Zambia y Zimbabue a declarar el estado de catástrofe nacional. Tradicionalmente, estas naciones han sido autosuficientes o han cubierto sus necesidades con importaciones esporádicas de Sudáfrica, el principal productor regional. Sin embargo, la disminución de la producción en Sudáfrica ha exacerbado la escasez.

Tafadzwa Musarara, presidente de la Asociación de Molineros de Granos de Zimbabue, anunció planes para encabezar una delegación a São Paulo a finales de este mes en busca de más de 300.000 toneladas de maíz. Aunque el maíz blanco no es fácil de obtener en el mercado internacional, la asociación que representa a los molineros privados de Zimbabue ha sido autorizada a importar.

La situación se complica aún más por los altos costos de importación que, debido a la necesidad de transporte marítimo y tiempos de entrega prolongados, probablemente inflarán aún más los precios y presionarán las ya elevadas tasas de inflación en Zimbabue, actualmente en el 55.3%.

Wandile Sihlobo, economista jefe de la Cámara de Empresas Agrícolas de Sudáfrica, califica la medida de Zimbabue como progresiva, anticipando una escasez de suministros regionales de maíz desde el tercer trimestre de este año hasta el primer trimestre de 2025. Este escenario plantea desafíos significativos pero necesarios para abordar la crisis alimentaria inminente en la región.

¿QUÉ HACER EN CASO DE LLUVIAS INTENSAS?

Puede ser una imagen de texto que dice "¿QUÉ DEBEMOS HACER EN CASO DE LLUVIAS INTENSAS? SACA LA BASURA EN HORARIO DE RECOLECCIÓN, EVITA OBSTACULIZAR LOS DESAGÜES. •ΝΟ ARROJAR RESIDUOS EN LA VÍA PÚBLICA, ESTO IMPIDE QUE EL AGUA SE ESCURRA. SACA DE TU PATIO o BALCÓN, LAS COSAS QUE PUEDAN VOLARSE. •MANEJA CON PRECAUCIÓN, LUCES DE POSICIÓN Y CINTURÓN. DESALOJA EL AGUA ESTANCADA, PARA EVITAR PLAGAS MOSQUITOS. EVITA ACERCARTE A POSTES, CAJAS DE LUZ o CABLES DE ELECTRICIDAD, REDUCIR EL RIESGO ES LA MEJOR OPCIÓN SECRETARIA DE OBRASY SERVICIOS PUBLICOS SALADILLO M3BЛ"

• No arrojar residuos en la vía pública, esto impide que el agua se escurra.
• Saca la basura en horario de recolección, evita obstaculizar los desagües.
• Maneja con precaución, luces de posición y cinturón.
• Saca de tu patio o balcón, las cosas que puedan volarse.
• Evita acercarte a postes, cajas de luz o cables de electricidad.
• Desaloja el agua estancada para evitar plagas y mosquitos.
Reducir el riesgo es la mejor opción.

Recuperación de precios en Rosario frente a declive global: Detalles del mercado de granos

Precios de soja, maíz y trigo en Rosario se recuperan a pesar de la baja demanda global y el mercado de Chicago

En medio de un contexto de reducción de demanda global y debilidad en los precios del petróleo crudo, los precios de los granos mostraron una ligera recuperación en Rosario, mientras que los futuros de soja, maíz y trigo experimentaron retrocesos en Chicago.

En el Mercado de Rosario, las lluvias recientes han limitado el ingreso de mercadería, impulsando una preferencia por las descargas rápidas. Como resultado, el precio de la soja con entrega inminente hasta el 21 de abril alcanzó los $255.000, mientras que para contratos a término se observaron precios de $250.000.

El maíz presentó una situación similar, con un precio de $155.000 para entregas hasta el 20 de abril, manteniéndose estable respecto a jornadas anteriores. La entrega contractual, por su parte, se cotizó a $152.000.

El trigo se destacó por un precio de $185.000 ofrecido por los exportadores, con la posibilidad de negociar mejoras para lotes específicos. Además, se estableció un valor de USD 200 para entregas en diciembre.

Desde Chicago, el panorama fue menos alentador. Los futuros de soja, maíz y trigo retrocedieron ante la disminución de la demanda y las expectativas de una oferta abundante. La influencia de las condiciones climáticas en Estados Unidos y los recientes informes del USDA sobre el progreso de los cultivos fueron factores clave que influyeron en el mercado.

El descenso en los precios de la soja estuvo marcado por una menor demanda de la oleaginosa y el efecto de la baja en los precios del petróleo crudo. Por otro lado, las exportaciones de trigo de Rusia continuaron siendo robustas según pronósticos de SovEcon, contribuyendo a la presión sobre los precios.

Este conjunto de dinámicas globales y locales pone en perspectiva la volatilidad del mercado de granos, subrayando la interdependencia de factores climáticos, políticos y económicos en la formación de precios.

SE REALIZÓ LA PRESENTACIÓN DE LOS 13 NUEVOS EFECTIVOS DEL COMANDO DE PATRULLA RURAL

Puede ser una imagen de 10 personas

El pasado viernes en horas del mediodía tuvo lugar en el hall del municipio la presentación oficial de los 13 nuevos efectivos recientemente incorporados al CPR de nuestra ciudad.
Les dieron la bienvenida el Secretario de Seguridad Dr. Gonzalo Gallego, la Jefa del CPR Saladillo Lorena Vaquero, el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich, la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, Alejandro Repetto integrante de la comisión de seguridad de Carbap y el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón.

El fenómeno de El Niño provoca graves sequías en el cinturón maicero de EE.UU.

Sequía intensa azota el cinturón maicero occidental de EE.UU., mientras que el Este enfrenta condiciones más húmedas este año.

El impacto de El Niño ha causado una grave sequía en el cinturón maicero occidental de Estados Unidos, mientras que en el Este, las condiciones han sido drásticamente diferentes este año. Según los expertos, la región occidental enfrenta un panorama sombrío con severas reducciones en las cosechas, mientras que el Este ha recibido una humedad significativa.

Los datos más recientes del Monitor de Sequía de EE. UU. destacan que la cobertura de sequía ha alcanzado su nivel más bajo desde la primavera de 2020. Sin embargo, áreas como Nuevo México y Kansas muestran un 80% y 60%, respectivamente, de su capa superior del suelo catalogada como escasa o muy escasa en humedad.

Contrastando con la situación en el Este, donde la siembra de avena se ha visto retrasada debido a las excesivas lluvias, en el Oeste, particularmente en Iowa y Dakota del Sur, la siembra de avena se ha acelerado, indicando un ritmo de trabajo más rápido debido a las condiciones secas. Esta tendencia señala un rápido avance en la siembra pero subraya la necesidad crítica de humedad para el desarrollo óptimo de los cultivos.

El científico atmosférico Eric Snodgrass de Nutrien Ag Solutions, resalta que, a pesar de algunas mejoras en la humedad en estados como Wisconsin y Minnesota, otras áreas como Missouri y Nebraska siguen enfrentando una sequedad extrema.

Este año, los agricultores del cinturón maicero occidental están particularmente preocupados, ya que, según Snodgrass, «no hemos recuperado lo que hemos perdido gradualmente en los últimos cuatro años». La comunidad agrícola se mantiene alerta, esperando una recuperación significativa de la humedad del suelo que pueda mitigar los efectos prolongados de la sequía en la región.

JORNADA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DEPORTIVA

El pasado viernes, en las instalaciones de la subsecretaria de Deportes, Recreación y Juventudes se llevó a cabo esta capacitación destinada a dirigentes y empleados que conforman la cadena de mando y con poder de toma de decisiones en las instituciones deportivas.
Esta capacitación es parte del programa Habito, Salud y Deporte, y seguirán a lo largo del año las distintas jornadas para las instituciones.
En este caso el disertante fue Oscar Sacheri, Director de la consultora deportiva GESTA.
Las áreas que se trataron y desarrollaron en la jornada fueron las siguientes;
1 Administración
2 RRHH
3 Pensamiento estratégico y toma de decisiones
4 Transformación Digital
Desde la subsecretaria de Deportes, Recreación y Juventudes agradecemos a todas las instituciones que participaron de esta enriquecedora jornada.

Maíz tardío: el gran hallazgo agronómico argentino que ahora corre riesgo por la chicharrita

Según la BCR, la falta de certezas para el control de la chicharrita del maíz plantea dudas para poner en marcha planteos de maíz tardío el próximo año. Una alternativa puede ser el sorgo granífero, pero el stock de semillas es limitado.

La chicharrita del maíz es una plaga que llegó para quedarse y además del gran problema que representa el recorte en los rindes para la cosecha de este año, comienza a plantear serios interrogantes para la campaña maicera 2024/25, sobre todo en el caso de los planteos tardíos. 

Se trata de un hallazgo agronómico argentino, ya que con el paso de los años se fueron desarrollando híbridos que pueden sembrarse hasta finales de enero y cosecharse en julio y hasta agosto.

Y en los últimos cinco años, fue una modalidad que se consolidó como una estrategia defensiva contra las sequías y otras limitaciones. Pero ahora llegó la chicharrita para incluso sembrar dudas para el próximo ciclo agrícola.

EL MAÍZ Y LA CHICHARRITA

“La situación también plantea incertidumbre para las próximas siembras de maíz tardío y de segunda en la campaña 2024/25”, advirtieron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La entidad reconoció que tanto productores como agrónomos han planteado dudas sobre la viabilidad a futuro de esta práctica.

“Las opciones de control y prevención son limitadas, y aunque el sorgo granífero surge como una alternativa, se enfrenta a la escasez de semillas disponibles en el mercado”, reconocieron. En este contexto, anticiparon que puede haber una gran caída en las siembras tanto de maíces tardíos como de segunda.

No hay que perder de vista que el maíz tardío requiere un fuerte inversión y ante la falta de garantías en relación a esta plaga, el próximo ciclo del cereal podrá verse afectado.

En este sentido, desde la bolsa rosarina sostuvieron que entre los productores existe una gran incertidumbre, ante “la falta de medidas de control o prevención en el mercado para evitar los daños”.

A la hora de buscar una alternativa productiva, consideraron que el sorgo granífero entra en la consideración de los agricultores, aunque enfrenta la dificultad inicial de la escasa disponibilidad de semillas para la venta.

 

PERDIDAS POR REGIÓN

Al comenzar la campaña, en la región núcleo se esperaban rindes de 85 a 90 qq/ha, pero en la actualidad han caído a un promedio de 60 qq/ha. Además, existe la posibilidad de un desplome mayor con el correr de la cosecha.

El impacto de la plaga varía de acuerdo a la región. En algunas áreas, la BCR reportó perdidas totales, mientras mientras que otras han logrado minimizar los daños al 5%.

Entre las zonas más afectadas se destaca el centro-sur santafesino, que sufrió un 80% de daño. En el caso de localidades como Marcos Juárez fueron del 30%, mientras que en Venado Tuerto y Pergamino, las pérdidas se ubicaron alrededor del 10%, Hasta el momento, contabilizaron unas 560.000 hectáreas afectadas en la región.

BCR 1Con respecto a la cosecha, el maíz temprano mostró un fuerte  avance considerable en su cosecha, aprovechando los días secos recientes. En las dos últimas semanas, se recolectó el 65% del área implantada en la zona núcleo, con rindes que muestran una elevada variabilidad.

15 DE ABRIL | DÍA MUNDIAL DEL ARTE

 

Cada 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte, fecha que se creó con el fin de promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte. La celebración la propuso la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP) y fue Ver la entradaa partir de 2019 cuando se oficializó por parte de la UNESCO.
El Día Mundial del Arte se estableció el 15 de abril, ya que en esa fecha nació uno de los mayores artistas de la humanidad, Leonardo Da Vinci, pintor, escultor, diseñador, arquitecto, poeta, biólogo y muchísimo más, por eso se le considera el hombre del renacimiento.
Desde la Municipalidad de Saladillo, a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, saludamos a todos los artistas.
@MuniSaladillo
@CEDHSaladillo
Puede ser una imagen de texto que dice "15 DEABRIL DIA MUNDIAL DEL ARTE DIRECCION DE CULTURA Y DDHH SUBSECRETARIA DE CULTURA A,EDUCACION JCACIÓN DHH SECRETARIA DE GOBIERNO Municipalidad de SALADILLO O MEJORCO MEZORCONVOS CO ONVOS"
Todas las reacciones:

2

Lluvias “inusuales para la época” complican la cosecha gruesa, pero le dan más fuerza al trigo 2024/25

Desde el viernes hasta este lunes, se registraron importantes acumulados en el centro y el nordeste del país. Podría ser una complicación extra para una cosecha que ya viene con varios problemas, pero para la futura siembra es una gran noticia.

infocampo
Por Infocampo

El clima ya está jugando su partido a favor de que se siembre mucho trigo este año; la pelota está ahora en manos de la política, que debería decidir una fuerte rebaja o quita de retenciones, para que los números cierren y así los productores salgan a jugarse todo por el cereal.

Las lluvias que ocurrieron en las últimas horas son la confirmación que faltaba para un escenario agronómico ideal para este cultivo, la cebada y otros que se implantan en la campaña fina.

De acuerdo con los mapas que elabora diariamente el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), hubo varias regiones en las que se superaron los 100 milímetros con comodidad entre el viernes y este lunes a la madrugada.

Las precipitaciones abarcaron toda la franja central del país, desde Buenos Aires hasta Mendoza, y también al este y nordeste.

lluvias smnLa mala noticia en este contexto es que, así como es un impulso para el trigo próximo a sembrarse, configura un problema extra para una cosecha 2023/24 que ya viene complicada por la chicharrita, en el caso del maíz, y por situaciones de pérdida de rendimiento y calidad en la soja.

LAS LLUVIAS EN LA ZONA NÚCLEO

En este marco, un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca el impacto que estas precipitaciones han tenido en la zona núcleo, donde hubo “lluvias continuas y abundantes, con acumulados que en algunos puntos superaron los 140 milímetros”.

“Este fenómeno, atribuido a un centro de baja presión atípico y muy estacionario sobre el centro del país, ha modificado los patrones de precipitación habituales en la región”, dijeron desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad rosarina.

Localidades como Monte Buey y Guatimozín, ambas de Córdoba, registraron acumulados de 140 y 128 milímetros respectivamente, mientras que Godeken (Santa Fe) y Junín (Buenos Aires) no se quedaron atrás con 120 milímetros cada una.

Este patrón de lluvias es inusual para la época y ha sido más intenso en zonas que no suelen recibir tan elevados acumulados de agua”, añadió el informe.

lluvias geaEl tema, como se advirtió, es que esta seguidilla de lluvias presenta desafíos para el sector agrícola, especialmente en medio de la cosecha de soja, ya que los suelos extremadamente saturados y los caminos dañados complican las labores agrícolas.

“Lo bueno es que este episodio incrementa las reservas de agua de cara a la próxima campaña de trigo, en un contexto donde se anticipa una fase de Niña que podría traer condiciones más secas en el futuro”, continuó.

OTROS REPORTES DE LLUVIAS

 

Aun con buenos valores en dólares, el precio interno de la hacienda sigue contenido por falta de competitividad

 Los precios de la hacienda, medidos en dólares, se encuentran en niveles históricamente altos. Sin embargo, internamente, los valores comienzan a quedar retrasados respecto de una inflación en pesos que, aunque contenida, sigue siendo elevada.

Si analizamos una serie de precios de los últimos 20 años, tomando como referencia el Índice General de precios de la hacienda que elabora el MAG (antiguamente Mercado de Liniers) vemos que los valores de referencia para la hacienda con destino faena -expresado en dólares oficiales- se ubican holgadamente por arriba del promedio de la serie.

Si bien en dólares los valores también vienen cayendo respecto de los máximos alcanzados en diciembre del año pasado, actualmente la referencia se ubica en torno a USD 1,70 como promedio ponderado de las distintas categorías, lo que equivale a más de un 30% por sobre el promedio de los últimos 20 años.

Analizado desde los fundamentos del mercado ganadero propiamente dicho, esta foto se condice claramente con un escenario de escasez estructural de hacienda que viene arrastrando el mercado desde aquel proceso de liquidación histórico que se dio entre los años 2008 y 2010, donde se perdieron casi 10 millones de cabezas del stock nacional, de las cuales apenas se ha logrado recuperar la mitad. También se mezclan aspectos de política económica, puesto que, históricamente los sucesivos gobiernos en Argentina han utilizado el tipo de cambio como una especie de ancla inflacionaria, a través de la cual han intentado controlar con mayor o menor grado de éxito el traslado de los movimientos del dólar a precios.

Es así como las diferentes políticas cambiarias implementadas hasta el momento fueron derivando en excesivos controles y restricciones para operar libremente con esta moneda que llevaron a un fuerte retraso cambiario sumamente perjudicial para cualquier industria exportadora, entre ellas, la industria frigorífica.

Este desacople entre el tipo de cambio oficial controlado y el libre -este último es en definitiva el que ha estado tomando la economía real para ajustar precios- ha generado en el último período una fuerte inflación en dólares que generó una suba de costos muy adversa para la producción.

En 2020 el tipo de cambio oficial prácticamente se movió a la par de la inflación, cerrando con tasas por debajo del 40% anual.

En 2021, ya se empezó a observar un retraso importante; la inflación de ese año resultó en 51% interanual mientras que la moneda se devaluó en un 23%. Es que se registró una inflación en dólares del 27%. En 2022, este comportamiento se repitió cerrando el período con una inflación en pesos del 95% y una devaluación del 70%.

El año pasado, en 2023, la corrección oficializada por el gobierno entrante en diciembre logró revertir esta tendencia, cerrando el año con una devaluación del tipo de cambio del 271% anual frente a una inflación en pesos trepando a niveles récord de 212% anual.

Sin embargo, en lo que va del año, esta política de devaluación programada que se sigue sosteniendo vuelve a generar un importante retraso con relación a una inflación que, aun con signos de incipiente moderación, sigue siendo muy elevada.

La estimación de inflación para el primer trimestre ronda los 50 puntos porcentuales contra un tipo de cambio oficial que, de diciembre a la fecha, solo ha avanzado en 4,5%. Incluso, tomando el llamado ?dólar exportador’ el cual pondera en un 20% la cotización libre (CCL), su performance solo se ve mejorada hasta un 6%.

Este desacople hace que la industria exportadora siga perdiendo competitividad frente al resto de los mercados, limitando su capacidad de compra en el mercado local, lo que en definitiva termina redundando en menores precios recibidos por el productor en un contexto en el que el resto de los insumos productivos continúa corriendo a la par de la inflación.

Registro de lluvias acumulado en Saladillo y la región del 15-04-24

Estos son los datos registrados acumulados hasta esta mañana, de la lluvia caída (13,14 y 15/04) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.

Radio 151,8 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 129 mm
Álvarez de Toledo (Checho Gaggiotti) 116 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 111 mm
Arroyo Las Flores y Ruta 51 (Don Ricardo) 85 mm
Barrancosa (Las Tres Marías) 94 mm
Barrancosa (Spano) 137 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 118 mm
Cazón (Joly) 110 mm
Cazón (Pocki) 168 mm
Cazón (Raúl Lilli) 105 mm
Cazón (Sergio Bonifazi) 115 mm
Cazón Peaje (Justo Istillart) 112 mm
Del Carril 105 mm
El Mangrullo (Campo Lorda) 67 mm
Escuela 24 (Trezza) 112 mm
Escuela 6 (Darío Magi) 120 mm
Escuela 27 (Pablo Trentini) 100 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (Don Gato – Abel) 111 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (La Angelita – Alberto Crego) 100 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 136 mm
La Campana (Fernández) 135 mm
La Campana (La Alameda) 110 mm
La Campana (Sosiego) 140 mm
La Campana Rotonda (Pedro Pietracupa) 145 mm
La Margarita (Aguirre) 130 mm
La Margarita (Cacho D´Angelo) 167 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 95 mm
La Razón (El Recuerdo) 110 mm
La Razón (La Querencia – Luis Labere) 110 mm
Las Flores (Ruta 91 – La Cascada) 100 mm
Las Flores (La Lusitana) 130 mm
Los Guaycos (Escuela 30) 80 mm
Micheo (Santa Inés) 107 mm
Planta urbana (Barrio Esperanza – Delmar Lilli) 157 mm
Planta urbana (CAPS Falucho) 176 mm
Planta urbana (Dellatorre y Roig) 131 mm
Planta urbana (Emparanza y Dassatti) 167 mm
Planta urbana (Ibáñez Frocham y Vergara) 147 mm
Polvaredas (Campo Juan José Storti) 110 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 92 mm
Roque Pérez (Cabaña Los Álamos) 110 mm
Ruta 205 (Molino Sicsa) 128 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 115 mm
Ruta 51 Km 191 (Campo San Cayetano) 115 mm
Saladillo Norte 130 mm
San Benito (Eduardo Gelosi) 120 mm
San Benito (Carlos Re) 100 mm

La inflación fue del 11% en marzo y se siguió desacelerando en medio de la recesión

El costo de vida se acerca a niveles de un dígito, según el informe del INDEC. Educación fue el rubro que más subió.

El dígito solo de inflación quedó para abril.

La inflación fue del 11% en marzo y acumuló 287,9% en los últimos doce meses, informó el INDEC.

En el primer trimestre, el índice de precios al consumidor acumuló una variación del 51,6%.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (52,7%), por los incrementos de las cuotas en los distintos niveles educativos al inicio del ciclo lectivo.

Le siguieron Comunicación (15,9%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (13,3%), por alzas en el servicio de electricidad.La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,5%).

Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos, Verduras, tubérculos y legumbres y Pan y cereales.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo fueron Restaurantes y hoteles (8,3%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (5%).

A nivel de las categorías, Regulados (18,1%) lideró el aumento seguida por Estacionales (11,1%), mientras que el IPC Núcleo registró un incremento de 9,4%.

La lechuga, con una suba del 66,7% y el tomate redondo, con un alza del 56,3%, fueron los alimentos que más subieron en marzo.

En el área metropolitana (Capital y conurbano) el índice de precios subió 11,5 por ciento, por encima del nivel general.

La inflación se viene desacelerando, luego de subir 25,5% en diciembre, 20,6% en enero y 13,2% en febrero, de acuerdo con las cifras oficiales.

Algunas consultoras estiman que el costo de vida de abril podría ubicarse en un dígito, en caso de mantenerse esta tendencia.

Un hombre fue baleado por delincuentes que ingresaron a su casa

Ocurrió anoche en el domicilio el 14 4 24  unbicado en el camino El Cristo, acceso Juan Manuel de Rosas, en cercanías de la RP 51 cuando delincuentes ingresaron a la vivienda y dispararon contra el propietario.

Herido, el hlmhre fuentrasladado al Hospital Posadas de Saladillo y hoy derivado a un centro de mayor.complejidad.

Aun no trascendieron los detalles de las circunsancias en las que ocurrió el hecho aunque se presupone que se trató de un robo y que Policía investiga las cámaras de seguridad del Municipio así como se mantiene contacto con otras ciudades a fin de dar con los delincuentes que se dieron a la fuga

Fue intervenido en el hospital Dr posadas y luego trasladado a Bs As .

Situación de la chicharrita del maíz

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer un informe de situación sobre el vector causante de la enfermedad en el cereal

La  Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer un informe de situación sobre la chicharrita del maíz