Precios de soja, trigo y maíz repuntan en Rosario y Chicago tras datos del USDA y condiciones climáticas

Precios de soja, trigo y maíz repuntan en Rosario y Chicago tras informe USDA y lluvias que retrasan la cosecha

En una jornada marcada por condiciones climáticas adversas y reacciones a informes recientes, los precios de la soja, trigo y maíz han visto un notable repunte tanto en el mercado local de Rosario como en el de Chicago.

En Rosario, las recientes lluvias que han demorado la cosecha de soja y maíz impulsaron los precios al alza. La soja alcanzó hasta $255.000 por tonelada para la entrega corta hasta el 18/04, y $252.000 para contratos y fijaciones más extensas. El maíz, también afectado por el retraso en la cosecha debido a las lluvias, registró un precio de $155.000 por tonelada para la entrega corta.

El trigo no fue la excepción, mostrando un incremento en su valor, con la exportación pagando hasta $185.000 por tonelada en la jornada de hoy en Rosario, mientras que en Bahía Blanca el precio fue de $175.000.

En el mercado de Chicago, la situación también fue de recuperación para estos tres cultivos. Las cotizaciones cerraron la semana con ganancias en todas sus posiciones, destacando la resiliencia de estos mercados frente a diversas presiones externas. El trigo se benefició de la preocupación por la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que podría perturbar el comercio en la región del Mar Negro.

El maíz vio una subida en sus precios debido a las discrepancias entre las estimaciones de producción del USDA y la agencia brasileña Conab para la campaña 2023/24, lo que ha añadido incertidumbre al mercado.

Por su parte, la soja experimentó un sólido repunte después de tocar su nivel más bajo en un mes, impulsada por una reacción del mercado a los datos bajistas del USDA sobre la oferta y la demanda mundial.

Agrolatam.com

Legisladores nacionales delinean la agenda parlamentaria del campo

Legisladores nacionales delinean la agenda parlamentaria del campo

Los legisladores nacionales han comenzado a delinear la agenda parlamentaria del campo en una serie de encuentros organizados por la Fundación Barbechando. En estos encuentros, legisladores de todas las fuerzas políticas buscan unificar temas para comenzar a desarrollar políticas públicas para el sector agropecuario.

Desde la Fundación Barbechando señalan que diputados y senadores del Congreso Nacional han comenzado a trabajar en conjunto para impulsar iniciativas legislativas vinculadas al sector agropecuario. Estas reuniones se conocen mientras la actividad legislativa en el ámbito parlamentario comienza a tomar forma.

Designaciones de los presidentes de las comisiones de agricultura

En la semana se conocieron las designaciones de los presidentes de las comisiones de agricultura de las Cámaras de Diputados y Senadores. Estas comisiones estarán a cargo de los entrerrianos Atilio Benedetti y Alfredo De Angeli, respectivamente.

 

Explorando temáticas y políticas públicas

En el marco de dos encuentros que se llevaron a cabo en la sede porteña de la Fundación Barbechando, los legisladores abordaron el impulso de políticas públicas a partir de explorar temáticas como el desarrollo territorial y productivo, además de cuestiones vinculadas a las economías regionales y conectividad rural, entre otras.

En el primer encuentro participaron seis diputados y tres senadores del PRO, UCR, Hacemos Coalición Federal y el peronismo. Además de los ejes temáticos planteados, analizaron la posibilidad de viajar a Brasil para conocer de primera mano la experiencia del Frente Parlamentario Agropecuario. Este bloque está conformado por legisladores de diferentes partidos políticos y en la actualidad representa el 60% de las bancas de diputados y el 59% del Senado en el vecino país.

Desde Barbechando señalaron: “Este primer grupo de nueve legisladores, que se irá ampliando, asumió el compromiso de trabajar en conjunto en una agenda común que incluye temas como insertar a la Argentina en el mundo, seguros y riesgo agrícola, propiedad intelectual de la biotecnología, derechos de exportación y buenas prácticas agropecuarias, entre otros”. Cabe destacar que esta agenda fue consensuada con diferentes instituciones representativas de la agroindustria y que el espacio buscará sumar tanto a legisladores del oficialismo como de otras fuerzas políticas.

Segundo encuentro y consolidación del espacio

En la segunda reunión organizada por Barbechando, participaron trece diputados nacionales de todos los bloques políticos del Congreso. En sintonía con el primer encuentro, dialogaron sobre la importancia de lograr el orden macroeconómico y en las cuentas públicas. Estas cuestiones hicieron foco en la agenda agro, el desarrollo productivo de las economías regionales, la infraestructura y conectividad, y la igualdad fiscal.

Además, los diputados plantearon temas específicos como biocombustibles, seguros agrícolas, riego, propiedad intelectual de la biotecnología, ordenamiento territorial, derechos de exportación y buenas prácticas agropecuarias, entre otros.

“La consolidación del espacio con nuevos legisladores es clave, junto al comienzo de reuniones periódicas de legisladores y asesores, para trabajar los aspectos técnicos y posicionar al agro en la agenda del Congreso de la Nación”, concluyeron desde la Fundación.

Volatilidad en los Mercados de materias primas y financieros: Análisis y perspectivas

Volatilidad en mercados de materias primas y financieros impacta precios de soja, maíz y trigo; expertos analizan causas y efectos

 Los mercados de materias primas y financieros han experimentado una notable volatilidad durante la última semana, con fluctuaciones significativas en los precios de la soja, el maíz, el trigo y los índices bursátiles. Según Jerry Gulke, presidente del Grupo Gulke, varios factores contribuyen a esta inestabilidad, destacando las discrepancias en los reportes de producción agrícola y la incertidumbre global.

En el mercado de Chicago, el maíz de mayo tuvo un leve aumento de 1,25 centavos de dólar, mientras que el de diciembre retrocedió 0,5 centavos. La soja de mayo descendió 11 centavos, y la de noviembre perdió 8,5 centavos. En el ámbito de los cereales, el trigo de mayo en Chicago bajó 11,25 centavos, contrastando con el trigo de Kansas City que subió 7,5 centavos.

En la Bolsa de Comercio de Rosario, se observó un repunte en los precios de estos cultivos debido a las lluvias que retrasarán la cosecha. Por ejemplo, la soja alcanzó hasta $255.000 por tonelada para la entrega inmediata, mientras que el maíz para la misma fecha llegó a $155.000 por tonelada.

Este panorama se ve complicado por las estimaciones del USDA, que han dejado cifras como la producción de maíz en Brasil en 124 millones de toneladas métricas y la de soja en 155 millones de toneladas métricas, ambas por encima de las cifras de Conab, la agencia brasileña de cultivos. Esto ha llevado a Gulke a cuestionar la precisión de estas proyecciones, especialmente cuando la Bolsa de Cereales de Rosario ha reducido la estimación de la cosecha de maíz en 6,5 millones de toneladas métricas a solo 50,5 millones.

Gulke sugiere que la volatilidad también se debe a la caída del mercado de valores, que ha perdido casi 1.900 puntos en las últimas dos semanas. Los inversores están nerviosos por la posibilidad de una guerra en el Medio Oriente y las expectativas de que las tasas de interés se mantengan altas debido a la inflación persistente, lo que está llevando a una liquidación en varios sectores del mercado.

Este análisis resalta la compleja interacción entre factores económicos, políticos y climáticos que afectan tanto a los mercados agrícolas como financieros. Según Gulke, aún es incierto si los fondos que salen de los mercados de valores fluirán hacia los mercados de materias primas, lo que podría proporcionar un impulso necesario para los precios en el futuro cercano.

Informe policial: Allanamiento por robo

El día viernes, en horas de la tarde, el Comando de prevención Rural Saladillo realizó un allanamiento en un domicilio de la calle Vergara, a raíz de una denuncia radicada por un vecino de este medio, el cual se habría visto afectado con la sustracción de elementos y/o artefactos de luz y agua en la obra en construcción que posee.
Es así, y de acuerdo a las tareas investigativas realizadas por el personal policial que se logró secuestrar elementos de interés relacionados con la manda judicial.
Dicha investigación se tramita ante la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 1, a cargo de la Dra. Patricia Hortel, desprendiéndose dicha medida por parte del Juzgado de Garantías N°7 de Saladillo a cargo de la Dra. Patricia Altamiranda, con resultado positivo.
FDO. Subcomisario Lorena Vaquero – Jefa del CPR Saladillo.

El informe del USDA sigue mostrando diferencias con estimaciones locales

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó un nuevo informe mensual con la actualización de estimaciones sobre oferta y demanda de granos y subproductos en el nivel mundial

Por:
12 Abr 2024

 

. Con bajo impacto, de momento, sobre el rumbo de los precios, entre los datos que se puede destacar de un reporte con pocas cosas fuera de agenda están las cifras respectivas a Brasil, dado que mientras los operadores daban casi por descontados ajustes en las estimaciones de soja y de maíz, el organismo optó por dejar todo sin modificaciones, lo que ensanchó la brecha entre sus cifras y las de la Conab.

En cuanto a los datos sobre Estados Unidos, se confirmó la expectativa del mercado respecto de la caída de las exportaciones de soja y de la transferencia de toneladas al dato de existencias finales, mientras que para el maíz, mayores demandas desde el sector forrajero y de la industria del etanol contribuyeron a ajustar el volumen del stock final, aunque no todo lo que esperan los operadores.

Ofrecemos a continuación los principales datos contenidos en el informe oficial:

 

 

SOJA

En la revisión de las cifras estadounidenses el USDA ajustó su cálculo sobre las importaciones, de 820.000 a 680.000 toneladas, pero redujo el uso doméstico total de 65,97 a 65,69 millones y, como se preveía, recortó su expectativa sobre las exportaciones, de 46,81 a 46,27 millones. Con estos retoques, las existencias finales fueron proyectadas por el organismo en 9,26 millones de toneladas, por encima de los 8,57 millones de marzo y de los 8,63 millones previstos en promedio por los privados.

Stock final 2023/2024 en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

9,26 8,57 8,63 7,19

 

En un tiempo particular en la relación del USDA con sus estimaciones sobre Brasil, el organismo dejó sin cambios su previsión sobre la cosecha de soja 2023/2024, en 155 millones de toneladas -lo mismo hizo con la cifra 2022/2023, en 162 millones-, en tanto que las exportaciones de grano sin procesar las volvió a proyectar en 103 millones de toneladas. La estimación sobre la venta de harina la elevó de 20,10 a 20,60 millones y la respectiva al aceite la sostuvo en 1,75 millones.

También hoy, la Conab ajustó de 146,86 a 146,52 millones de toneladas su cálculo sobre la cosecha brasileña y de 92,33 a 92,26 millones la previsión sobre las exportaciones del grano sin procesar. Además, mantuvo las proyecciones de ventas externas de harina y de aceite en 20 y en 1,40 millones de toneladas.

Producción en Brasil (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

155,00 155,00 151,68 162,00

 

Para la Argentina el USDA no hizo cambios en sus estimaciones, dado que mantuvo el cálculo para la cosecha en 50 millones de toneladas y que sostuvo las cifras de ventas externas de poroto en 4,60 millones, de harina, en 24,40 millones, y de aceite, en 4,80 millones.

Ayer la Bolsa de Comercio de Rosario mantuvo en 50 millones de toneladas su estimación sobre la producción argentina de maíz.

Producción en la Argentina (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

50,00 50,00 50,48 25,00

 

Para Paraguay el USDA elevó de 10,30 a 10,50 millones de toneladas su estimación de cosecha de soja y de 6,30 a 6,50 millones el cálculo sobre las exportaciones.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de soja en 396,73 millones de toneladas, frente a los 396,85 millones del mes pasado. En tanto que las existencias finales las calculó en 114,22 millones de toneladas, contra los 114,27 millones de marzo y a los 113,70 millones previstos en promedio por los privados.

Stock final 2023/2024 en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

114,22 114,27 113,70 101,31

 

MAÍZ

En el repaso por las diversas variables comerciales estadounidenses, el USDA elevó hoy su estimación sobre el uso forrajero del maíz, de 144,15 a 144,79 millones de toneladas, y el uso total, de 316,37 a 317,64 millones, incluido ahí un aumento calculado de la demanda de la industria del etanol, de 136,53 a 137,17 millones. Las exportaciones las volvió a proyectar en 53,34 millones de toneladas. En el ajuste de todos estos datos, el organismo calculó las existencias finales en 53,90 millones de toneladas, por debajo de los 55,17 millones de marzo, pero arriba de los 53,39 millones previstos en promedio por los operadores.

Stock final 2023/2024 en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

53,90 55,17 53,39 34,55

 

Contrariando la expectativa del mercado, y manteniendo una brecha notable con las cifras oficiales de Brasil, el USDA mantuvo en 124 millones de toneladas su estimación sobre la producción de maíz brasileña y en 52 millones de toneladas sus ventas externas.

En su nuevo informe mensual, la Conab redujo hoy de 112,75 a 110,96 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha total de maíz en Brasil (la safrinha la ajustó de 87,35 a 85,62MT) y de 32 a 31 millones su cálculo sobre las exportaciones.

Producción en Brasil (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

124,00 121,75 137,00

 

Para la Argentina el USDA redujo de 56 a 55 millones de toneladas su estimación de cosecha de maíz, pero el cálculo sobre las exportaciones lo mantuvo en 42 millones.

Ayer la BCR redujo de 57 a 50,50 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha de maíz

Producción en la Argentina (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

55,00 56,00 55,60 36,00

 

Para el cuarto proveedor mundial de maíz, Ucrania, el USDA no hizo cambios en sus estimaciones, al mantener cosecha y exportaciones en 29,50 y en 24,50 millones de toneladas, respectivamente.

Acerca de la demanda, el USDA redujo su previsión sobre las importaciones de la Unión Europea de 22 a 21 millones de toneladas; mantuvo en 23 millones el cálculo sobre las compras de China y en 15,50 millones las de Japón, y elevó de 20,60 a 21,10 millones la estimación sobre los requerimientos de México

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de maíz en 1227,86 millones de toneladas, por debajo de los 1230,24 millones del mes pasado. En tanto que las existencias finales las calculó en 318,28 millones de toneladas, frente a los 319,63 millones de marzo y a los 316,70 millones previstos en promedio por los privados.

Stock final 2023/2024 en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

318,28 319,63 316,70 302,19

 

TRIGO

Para Estados Unidos el USDA ajustó levemente el cálculo sobre las importaciones, de 3,95 a 3,81 millones de toneladas. También recortó las estimaciones sobre la demanda forrajera, de 3,27 a 2,45 millones, y el consumo total, de 31,14 a 30,32 millones. En tanto que la previsión de las exportaciones la sostuvo en 19,32 millones. Con estas modificaciones el organismo proyectó las existencias finales en 18,98 millones de toneladas, por encima de los 18,30 millones del mes pasado y de los 18,78 millones previsto en promedio por los privados.

Stock final 2023/2024 en Estados Unidos (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

18,98 18,30 18,78 15,50

 

Fuera de las cifras respectivas a Estados Unidos, el USDA dejó las siguientes estimaciones:

Con una cosecha fija en 91,50 millones de toneladas, las exportaciones de Rusia fueron elevadas de 51 a 52 millones de toneladas.La producción en Ucrania fue sostenida en 23,40 millones de toneladas, pero sus ventas externas fueron elevadas de 16 a 17,50 millones.Para la Unión Europea se marcó un aumento de la producción, de 133,65 a 134,15 millones de toneladas, y de las importaciones, de 13 a 13,50 millones, al tiempo que se pronosticó una caída de las exportaciones, de 36,50 a 34,50 millones.Sin cambios, la producción y las exportaciones de Canadá fueron calculadas en 31,95 y en 24 millones de toneladas, respectivamente.La producción de Australia fue sostenida en 26 millones de toneladas, pero sus exportaciones fueron elevadas de 20 a 20,50 millones.La cosecha de la Argentina fue sostenida en 15,90 millones de toneladas, pero sus ventas externas fueron achicadas de 10,50 a 10 millones.Las importaciones de China fueron mantenidas en 11 millones de toneladas.

En el nivel mundial el USDA proyectó la producción de trigo en 787,36 millones de toneladas, por encima de los 786,70 millones del mes pasado. En tanto que las existencias finales las calculó en 258,27 millones de toneladas, frente a los 258,83 millones de marzo y a los 259,10 millones previstos en promedio por los privados.

Stock final 2023/2024 en el Mundo (en millones de toneladas)

USDA

ABRIL

USDA

MARZO

Promedio

Privados

USDA

2022/2023

258,27 258,83 259,10 271,00

 

 

 

 

A TODO TRIGO celebra sus 20 años con una edición de lujo

En una convocatoria que será histórica, más de 60 expertos abordarán un amplio abanico de temas vinculados a la realidad del trigo y los cultivos de invierno. ¿Qué desafíos y perspectivas presenta la nueva realidad argentina y mundial?

Vuelve A TODO TRIGO, el tradicional congreso de cereales y cultivos de invierno más grande y representativo de habla hispana. Y esta edición, la número 12, trae un plus: se cumplen 20 años desde que la Federación de Acopiadores creó este gran encuentro. El 9 y 10 de mayo, en el hotel Sheraton de Mar del Plata, más de 60 expertos en tres salas simultáneas pondrán en blanco sobre negro las variables que definirán la nueva campaña de cereales de invierno.

De arranque nomás, el congreso ofrece el primer plato fuerte: una apertura a cargo del presidente de los Acopiadores, Fernando Rivara, junto al secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella. Inmediatamente, Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agroalimentarios de la Nación, y Gustavo López, titular de la consultora AgriTrend, abordarán el marco general del cultivo desde la visión del gobierno y el sector privado. A continuación, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizará el ya clásico Lanzamiento de la Campaña Fina a cargo del economista Ramiro Costa.

El abordaje sobre los nuevos horizontes de la producción triguera tendrá un lugar preponderante. Daniel Miralles y Betina Kruk (FAUBA – CONICET) liderarán una mesa sin desperdicio que contará con la mirada de reconocidos especialistas como Roberto Fernández Alduncin (FAUBA), Federico Bert (IICA) y Gustavo Slafer (Universidad de Lleida, Cataluña, España), quien brindará un análisis de la situación del trigo en el mundo.

Los desafíos productivos y ambientales también estarán en el centro del congreso. Por eso, un panel de lujo compuesto por Germán Heinzenknecht, Jorge Antonio Hilbert y Juan Gaitán (INTA Castelar) expondrá sobre “Descarbonización y la importancia de las rotaciones en el contexto del cambio climático”

 

A TODO TRIGO 2024 le dará también un espacio de relevancia al manejo de cultivo. Siguiendo esta premisa, Diego Rotili (FAUBA – CONICET), Julián Muguerza (Glimax) y Gustavo González Anta (INDRASA) se enfocarán en el manejo hídrico y nutricional ambientado. Del mismo modo, los mercados y las estrategias comerciales tendrán un minucioso tratamiento a través de especialistas de primer nivel como Dante Romano (fyo.com), Sol Arcidiacono (Hedgepoint), Diego de la Puente (Nóvitas), Andrés Ponte (MatBA-Rofex), Paulina Lescano y Raúl Dente (Federación de Acopiadores), quien oficiará de moderador.

El rol del acopio en el nuevo escenario productivo será uno de los paneles de cierre de la primera jornada, que a su vez tendrá como plato fuerte el debate de la mesa intersectorial integrada por representantes de la Federación de Acopiadores, el Centro de Corredores, la FAIM, CIARA-CEC y la Mesa de Enlace.

El viernes 10 hay que prepararse desde tempranito, porque Patricia Gómez (INTA), Cristina Palacio (UNNOBA), Marcos Yanniccari (ASACIM – INTA), Diego Ferraro (FAUBA-CONICET) y Nieves Pascuzzi (RED BPA), acercarán al público de ATT las últimas novedades en manejo de malezas, plagas y enfermedades.

¿Qué podemos esperar para el nuevo ciclo que viene? Teo Zorraquin, Gustavo Duarte, Pablo Calviño y Jorge González Montaner serán los encargados de brindar las claves empresariales y productivas para entender los desafíos de la campaña de trigo 2024.

¿Y qué hay de nuevo en el mundillo tecnológico aplicado al agro? Carlos Vidal, Gabriel Tinghitella y Diego Villaroel brindarán un pantallazo completo sobre las Apps AgTech, lo último en maquinaria y tecnología digital para la producción agropecuaria.

Claro que A TODO TRIGO es mucho más que trigo. También hay un destacadísimo lugar para la cebada y los cultivos de invierno alternativos como el trigo candeal, la colza y la carinata.

¿Qué podemos esperar para el nuevo ciclo que viene? Teo Zorraquin, Gustavo Duarte, Pablo Calviño y Jorge González Montaner serán los encargados de brindar las claves empresariales y productivas para entender los desafíos de la campaña de trigo 2024.

En este punto, es fundamental comprender la nueva realidad política, económica y productiva que se abrió tras la asunción del nuevo gobierno. Enrique Erize (Novitas), Jorge González Montaner, Gustavo López y Daniel Miralles conformarán otra “mesaza” para abordar las complejidades de la producción, los mercados y el contexto económico en la era Milei.

En tres salas simultáneas, más de 60 oradores abordarán más de 40 temas vinculados al potencial del trigo y los cereales de invierno de la Argentina. Además, las más importantes empresas de insumos y servicios estarán aportando todas sus novedades. A dos décadas de su primera edición, A TODO TRIGO se prepara para otro encuentro histórico.

Fuente: Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales

Violento choque entre un tractor y un auto

Choque entre un tractor y un auto 

Este viernes por mañana, en la provincia de Buenos Aires, se produjo un violento choque entre un auto y un tractor en el kilómetro 289 de la ruta 205, específicamente en Bolívar. El incidente tuvo lugar después de las 7:00 horas y requirió la intervención de una ambulancia del SAME y los bomberos.

Atención médica en el lugar del accidente

El conductor del auto, un Volkswagen Gol Trend con patente NQO198, fue identificado como Gonzalo Hernaiz. El equipo médico a cargo del Dr. Ibañez brindó atención médica en el lugar. Aunque no se han proporcionado detalles sobre su estado de salud, se sabe que recibió atención inmediata.

El tractor y su conductor

 

El otro vehículo involucrado en el accidente fue un tractor con una desmalezadora que es utilizado para cortar el pasto en la ruta. En el momento del choque, el tractor era conducido por Dardo Rivero. Aunque no se ha informado sobre su estado de salud, se presume que también sufrió lesiones y fue trasladado al Hospital de Bolívar para recibir tratamiento.

La mecánica exacta del accidente aún no ha sido esclarecida y está siendo investigada por las autoridades competentes. Sin embargo, las imágenes obtenidas muestran claramente que el tractor quedó volcado sobre la calzada como resultado del impacto.

Esperamos que tanto Gonzalo Hernaiz como Dardo Rivero se recuperen prontamente de las consecuencias físicas sufridas en este lamentable accidente.

Pautas para el manejo estratégico de los rodeos de cría en otoño

El inicio de esta estación del año es un momento clave para anticiparse y tomar decisiones estratégicas para los próximos meses. En esta línea, especialistas del INTA Colonia Benítez, Chaco, destacan la importancia de ordenar el rodeo a partir del destete, la clasificación y venta de animales improductivos, así como revisar el plan sanitario y planificar la compra de alimento, entre otras recomendaciones.

Luego de tres años consecutivos de déficit hídrico, la producción forrajera del nordeste argentino aún enfrenta ciertas dificultades. Si bien la presencia del fenómeno climático de El Niño en los últimos meses permitió revertir la disponibilidad de agua, esto no se manifestó de forma homogénea en la región.

Frente a este escenario, un equipo de especialistas del INTA Colonia Benítez, Chaco, destacan la importancia tomar decisiones estratégicas que permitan anticiparse a las necesidades de los próximos meses.

Para éxito en la actividad ganadera durante el invierno, José Rosello -especialista en producción animal subtropical del INTA Colonia Benítez, Chaco- recomendó ordenar el rodeo, revisar el plan sanitario y planificar la compra de alimento. “Los puntos clave son el destete, la clasificación y venta de animales prescindibles o improductivos luego del diagnóstico de gestación, la asignación de potreros y ajuste carga animal, así como la planificación de las posibles compras de alimento y revisión del plan sanitario general y sobre todo de los terneros”, enfatizó.

Y aclaró: “Estas decisiones son muy importantes para definir las ventas de vacas de descarte, terneros y terneras que no se van a retener, así como el manejo de la alimentación”.

En esta línea, el investigador propuso a partir de abril “destetar a todos los terneros que todavía estén al pie de la madre, sin importar la edad, para que los vientres recuperen condición corporal con el rebrote otoñal”. Y subrayó: “Se debe priorizar la alimentación de las vacas preñadas y terneras de destete que serán los futuros vientres, es decir, la reposición”.

Otra tarea que resaltó Rosello es “cuantificar el pasto de cada potrero, recorriendo e identificando las especies que lo componen para estimar su posible aprovechamiento en kilogramos de masa seca por hectárea (MS/ha)”. Además, indicó que “es momento de revisar los alambrados para clausuras temporarias de potreros que nos permitan aprovechar al máximo las lluvias caídas para el rebrote y reservar potreros antes del invierno”.

En cuanto a la evaluación del estado general de los vientres, Rosello recomendó realizar el diagnóstico de gestación con el veterinario del establecimiento para determinar cuántos vientres se encuentran vacíos y los distintos grados de preñez –chica o cola, media o cuerpo y grande o cabeza- y al mismo tiempo el estado corporal de los de los mismos a través de la condición corporal (escala 1-9).

 

La suplementación, una estrategia clave

En cuanto a las alternativas alimenticias, Rosello lo consideró un aspecto “fundamental” y recalcó la importancia de considerar una amplia variedad de granos y subproductos de la agricultura y de la agroindustria que pueden ser utilizados en la alimentación de los bovinos según la calidad y cantidad de la oferta forrajera que dispongamos. En especial, aquellos alimentos que presenten alta concentración de nutrientes (proteína y energía).

Además, remarcó la importancia de disponer de una cantidad adecuada de comederos para los animales a suplementar –entre 30 y 50 cm lineales de frente por animal- para disminuir la competencia y posibilitar un consumo más uniforme del alimento.

“El suministro de las raciones puede realizarse diariamente, en un solo reparto. En situaciones donde esto no sea posible, se puede suministrar día de por medio, con el doble de la ración diaria, pero no con todos los alimentos puede aplicarse”, explicó Rosello.

“Cuando se trate de animales en etapa de crecimiento, la alimentación debe asegurar los requerimientos de mantenimiento. Si no se cuenta con el alimento o forraje necesarios, una buena opción es vender los terneros o enviarlos a capitalización o pastaje”, concluyó el técnico de la EEA.

Salud animal

En cuanto a las tareas sanitarias, Victoria Rossner –médica veterinaria del INTA Colonia Benítez, Chaco– recomendó “asegurar el buen estado de salud de los animales, por lo que es recomendable realizar la recorrida frecuente del rodeo a fin de poder detectar tempranamente la aparición de cualquier problema sanitario”.

En este sentido, aconsejó no posponer las tareas de control sanitario del rodeo debido a que este es el momento ideal para dejar los lotes preparados. “En los terneros es momento de iniciar o reforzar el plan sanitario recomendado por los profesionales veterinarios. Lo que no puede faltar en esta época son las vacunas obligatorias de aftosa y brucelosis; vacuna clostridial en los destetes y refuerzo a los 30 días; vacuna de carbunclo (aprovechar con aftosa) y en zonas endémicas vacuna de rabia paresiante”, sostuvo Rossner.

Además, recomendó aplicar antiparasitarios internos en categorías menores de dos años antes del invierno y control de la carga parasitaria por análisis de laboratorio (HPG). En los establecimientos que tengan carga de garrapatas utilizar garrapaticidas. Otras acciones incluyen la aplicación de cobre inyectable en campos con deficiencia y aplicación de vacuna contra babesiosis y anaplasmosis en los destetes.

Para lograr ser efectivos la investigadora sugirió “tener programado de antemano el trabajo de corral y contar con todos los elementos antes del día programado”. A modo de cierre recordó que “no existe un plan sanitario único, y que cada establecimiento debe contar con el adecuado y recomendado por el profesional veterinario”.

Fuente: INTA Informa

Argentina retoma la exportación de embriones bovinos “in vivo” a Europa después de tres años

Argentina vuelve a exportar embriones bovinos “in vivo” a Europa después de tres años

En una excelente noticia para la industria ganadera argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha anunciado que Argentina retomará la exportación de embriones bovinos recolectados “in vivo” a la Unión Europea (UE). Esta operación, que había sido suspendida en 2021 debido a cambios normativos en la UE, se reabre gracias a las gestiones realizadas por Senasa y la Cancillería.

Un logro para el comercio internacional de Argentina

La reanudación de la exportación de embriones bovinos a Europa es un paso importante para Argentina en su objetivo de tener un comercio más fluido con el mundo. Durante tres años, las gestiones de la Secretaría de Bioeconomía, Senasa y la Cancillería han logrado convencer a la UE de aceptar nuevamente los embriones bovinos recolectados “in vivo” en las cabañas ganaderas argentinas.

Reapertura del mercado gracias a negociaciones y cambios normativos

La suspensión de esta exportación se produjo en 2021, cuando la UE estableció que los embriones bovinos recolectados “in vivo” después del 21 de abril debían provenir exclusivamente de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación. Ante esta situación, Argentina presentó reclamos y negoció con la Secretaría de Bioeconomía, Senasa y la Consejería Agrícola de la Embajada Argentina ante la UE.

Finalmente, se aprobó el Reglamento de Ejecución 351/2024 de la Comisión del 17 de enero de 2024 y se modificó la norma RE. UE 403/21, lo que permitió la reapertura del mercado. Este nuevo reglamento incluye un nuevo modelo de Certificado Veterinario Internacional (CVI) para la exportación de embriones bovinos recolectados “in vivo” e “in vitro” con destino a la UE después del 21 de abril de 2021.

Requisitos para la exportación de embriones bovinos

El nuevo modelo de CVI, identificado como Bov-oocytes-emb-a-entry, se utiliza para el envío de embriones recolectados “in vivo” de donantes vacunadas contra la fiebre aftosa. En el caso de los embriones “in vitro”, estos deben ser obtenidos exclusivamente de donantes no vacunadas contra esta enfermedad.

Es importante destacar que, tanto para los embriones “in vivo” como para los “in vitro”, se mantiene la exigencia de importar el semen utilizado para la inseminación desde países autorizados por la UE. Para conocer las exigencias sanitarias de cada destino, se puede acceder a la información disponible en el sitio web oficial de Senasa sobre la exportación de mercancías de origen animal.

En resumen, la reapertura del mercado de exportación de embriones bovinos recolectados “in vivo” a la UE es una excelente noticia para la industria ganadera argentina. Gracias a las gestiones realizadas por Senasa y la Cancillería, Argentina podrá retomar sus exportaciones y fortalecer su comercio internacional en el sector bovino.

El Senasa prohibirá el uso de malatión, un insecticida que se usa en la poscosecha de maíz

Será a partir de la próxima campaña. En la actual, el organismo sanitario recomendó que no se utilice, porque más de la mitad de los mercados a los que Argentina exporta adoptaron normas que prohíben su uso en poscosecha.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) alertó por el uso de un insecticida en la poscosecha de maíz, que podría derivar en sanciones o la pérdida de mercados compradores del cereal.

En concreto, el organismo sanitario recomendó que no se utilice malatión, un producto fitosanitario que es comúnmente empleado en Argentina en la poscosecha de maíz para eliminar plagas, y reemplazarlo por alternativas de control autorizadas, según el vademécum que puede consultarse AQUÍ.

“El origen de esta recomendación obedece a razones comerciales para este cultivo, ya que más de la mitad de los mercados a los que Argentina exporta adoptaron el límite máximo de residuos establecido por el CODEX ALIMENTARIUS FAO/OMS, que no contempla su uso en poscosecha como sí habitualmente es utilizado en nuestro país”, indicó Senasa.

INSECTICIDAS EN POSCOSECHA: EL MALATIÓN

El Servicio también recordó que Argentina, al igual que Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil, tiene establecido para el malatión en maíz un límite máximo superior al del Codex.

El problema es que esta diferencia en los niveles normados, si bien no configura riesgo a las personas, puede generar rechazos de los embarques destinados a mercados que requieren niveles menores de límites de residuos y, de ese modo, impactar negativamente en el comercio exterior del maíz argentino, segundo mayor generador de dólares por detrás de la soja.

Por este motivo, el Senasa anunció que iniciará el proceso de suspensión del uso de ese producto en maíz, medida que se hará efectiva una vez pasada la campaña 2023/24.

“Respetar el cumplimiento de esta recomendación es sumamente importante para conservar los destinos de exportación de Argentina, que anualmente vende más de 23 millones de toneladas de agroalimentos al mundo”, enfatizó Senasa.

Y agregó que, por consultas referidas a este tema, se puede enviar un correo electrónico a dirabio@senasa.gob.ar.

Benedetti : » Las retenciones y la carga fiscal impiden que el sector despegue «

Lo afirmó el designado presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputado quien remarcó que es necesario reducir la carga impositia para liberar el potencial de las actividades productivas en el país.

Lo afirmó el designado presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados , Atilio Benedett (UCR -ENTRE RIOS),haciendo mención de los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector agropecuario en Argentina.

Benedetti comenzó destacando la importancia de los debates y expresiones que se han escuchado en la reunión, reconociendo la diversidad de opiniones y la alta representatividad política y sectorial de los integrantes de la comisión. Enfatizó en la necesidad de encontrar soluciones a los problemas que han afectado al campo en los últimos años, independientemente del gobierno de turno.

El legislador lamentó la situación actual del país en comparación con sus vecinos, señalando que Argentina, alguna vez el «granero del mundo», ha sido superada en producción agraria por países como Brasil, que han logrado multiplicar su producción en las últimas décadas. Benedetti destacó la necesidad de aumentar la productividad en el campo y en la industria agroalimentaria para revitalizar la economía argentina.

Uno de los principales obstáculos mencionados por Benedetti fueron las retenciones, que considera una carga que limita la productividad y deja fuera de competencia a muchos productores. Insistió en la importancia de reducir la carga impositiva para liberar el potencial de las actividades productivas en el país.

El diputado compartió la preocupación por el destino de los pequeños productores, pero subrayó la necesidad de encontrar soluciones que beneficien a todo el sistema productivo. Propuso trabajar en la revisión de leyes relacionadas con el manejo de fitosanitarios y la protección de obtenciones vegetales para adaptarlas a la realidad argentina y promover el desarrollo armonioso del sector.

En cuanto al proceso legislativo, Benedetti expresó su confianza en la posibilidad de encontrar consensos, a pesar de no contar con una mayoría clara en la comisión. Destacó el doble desafío de alcanzar acuerdos y elaborar leyes que respondan a las necesidades del país.

En resumen, Atilio Benedetti instó a sus colegas a trabajar juntos para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el sector agropecuario argentino, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social del país.

En el segundo mes del año las exportaciones de carne vacuna continuaron creciendo

En el segundo mes del año las exportaciones de carne vacuna (excluidos los huesos con carne) continuaron creciendo y establecieron un nuevo máximo para el  mes. En total se exportaron 56,5 mil toneladas peso producto (tn pp), cantidad que resultó 30,0% mayor a la registrada en febrero del año pasado (+13,1 mil tn pp). En línea con lo destacado en los últimos Informes, casi 90% del crecimiento interanual de las exportaciones se explicó por las mayores ventas a China. El resto se debió al incremento de los envíos a EE.UU. y a la concreción de embarques a México, mercado cuya apertura se oficializó el año pasado.

El total exportado en febrero de 2024 fue equivalente a 82,6 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) y resultó 25,7% mayor al registrado en febrero de 2023 (+16.869 tn r/c/h).

 Los ingresos por exportaciones de carne vacuna sumaron 236,8 millones de dólares en febrero de 2024. En términos interanuales exhibieron un crecimiento de 15,4% (+31,6 millones de dólares), que fue el tercero consecutivo. Es importante destacar que, al igual que en los tres meses previos, esto se debió a que la recuperación de las cantidades exportadas más que compensó la disminución del precio promedio.

En lo que respecta al precio promedio por tonelada peso producto exportada, en febrero del corriente año se ubicó en 4.189 dólares y resultó 11,3% menor al promedio registrado un año atrás. El menor precio promedio pagado por los compradores chinos (3.348 dólares por tn pp; -14,4% anual), combinado con una mayor concentración de las exportaciones a este mercado (75,6% vs. 71,5%), explicaron la contracción del promedio general. Los otros dos mercados en los cuales el valor promedio también descendió en los últimos doce meses fueron Israel y Chile, pero las bajas fueron más moderadas (-5,0% y -2,3%). En cambio, en los restantes siete principales mercados el precio promedio por tonelada peso producto registró variaciones positivas en relación a febrero de 2023.

La industria frigorífica vacuna exportó 109,4 mil tn pp de carne vacuna en el primer bimestre de 2024, es decir 25,5% más que en igual bimestre del año pasado (+22,2 mil tn pp). Expresadas en toneladas res con hueso, fueron equivalentes a 160,5 mil toneladas y resultaron 21,6% mayores a las de enero-febrero de 2023 (+28,5 mil tn r/c/h). En línea con lo planteado más arriba, en el acumulado de los primeros dos meses del año se incrementó la concentración de las exportaciones de carne vacuna en China, al pasar de 71,1% a 75,9% entre los períodos considerados.

 

En enero-febrero del corriente año se facturaron 464,1 millones de dólares por exportaciones de carne vacuna. En la comparación interanual se observó una mejora de 13,8% (+56,4 millones de dólares), nuevamente explicada por un crecimiento de las exportaciones mayor a la caída del precio promedio (+25,5% vs. -9,3% anual).

 

En marzo el valor de la hacienda comercializada en el mercado de Cañuelas se ubicó en $ 1.433,3 por kilo vivo. En relación a febrero se observó una baja estacional del 0,5%, producto de las caídas en los precios de las categorías vacas y toros, que más que compensaron las subas observadas en las restantes categorías de animales.

En relación a febrero de 2023 el precio promedio de la hacienda en pie comercializada en el mercado de Cañuelas subió 306,4%, casi igualando el ritmo de aumento del nivel general del índice de precios mayoristas.

Al combinar la caída de 0,5% mensual del valor de la hacienda con el ajuste de 2,0% mensual del tipo de cambio oficial, entre febrero y marzo de 2024 el precio del kilo vivo en dólares oficiales disminuyó 2,4%, hasta ubicarse en 1,68 dólares. Cuando se lo mide en dólares libres, en el último mes el precio del kilo vivo experimentó una recuperación de 9,4% mensual, llegando a 1,34 dólares. Y con estos guarismos, en marzo la brecha entre ambos valores se redujo a 25,6%, algo que no se observaba desde diciembre de 2019.

Finalmente, en la comparación interanual surge que el precio promedio en dólares oficiales resultó sólo 3,0% inferior, mientras que en dólares libres registró una recuperación de 48,3%.

  1. EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA:

En el segundo mes del año las exportaciones de carne vacuna (excluidos los huesos con carne) continuaron creciendo y establecieron un nuevo máximo para el  mes. En total se exportaron 56,5 mil toneladas peso producto (tn pp), cantidad que resultó 30,0% mayor a la registrada en febrero del año pasado (+13,1 mil tn pp). En línea con lo destacado en los últimos Informes, casi 90% del crecimiento interanual de las exportaciones se explicó por las mayores ventas a China. El resto se debió al incremento de los envíos a EE.UU. y a la concreción de embarques a México, mercado cuya apertura se oficializó el año pasado.

El total exportado en febrero de 2024 fue equivalente a 82,6 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) y resultó 25,7% mayor al registrado en febrero de 2023 (+16.869 tn r/c/h).

Los envíos a China totalizaron 42,7 mil tn pp en el segundo mes del año y se ubicaron 37,3% por encima de los realizados doce meses atrás (+11,6 mil tn pp). Por su parte, los embarques a Israel sumaron 3.820 tn pp, pero quedaron 2,6% por debajo del total exportado en febrero de 2023. Países Bajos fue el tercer destino en importancia, con 1.964 tn pp (+4,1%), Alemania fue el cuarto (1.881 tn pp; -0,9%), y Chile fue el cuarto (1.633 tn pp; +13,4%). En tanto, a EE.UU. se exportaron 1.598 tn pp de carne vacuna (+42,4%), explicando 4% del incremento interanual de los envíos al exterior de carne vacuna, y a México se vendieron 753 tn pp, las que explicaron 6% del aumento interanual. En tanto, a Italia y España se embarcaron 287 y 136 tn pp, respectivamente, lo que arrojó también incrementos interanuales (+5,2% y 175,1%).

Los ingresos por exportaciones de carne vacuna sumaron 236,8 millones de dólares en febrero de 2024. En términos interanuales exhibieron un crecimiento de 15,4% (+31,6 millones de dólares), que fue el tercero consecutivo. Es importante destacar que, al igual que en los tres meses previos, esto se debió a que la recuperación de las cantidades exportadas más que compensó la disminución del precio promedio.

En lo que respecta al precio promedio por tonelada peso producto exportada, en febrero del corriente año se ubicó en 4.189 dólares y resultó 11,3% menor al promedio

registrado un año atrás. El menor precio promedio pagado por los compradores chinos (3.348 dólares por tn pp; -14,4% anual), combinado con una mayor concentración de las exportaciones a este mercado (75,6% vs. 71,5%), explicaron la contracción del promedio general. Los otros dos mercados en los cuales el valor promedio también descendió en los últimos doce meses fueron Israel y Chile, pero las bajas fueron más moderadas (-5,0% y -2,3%). En cambio, en los restantes siete principales mercados el precio promedio por tonelada peso producto registró variaciones positivas en relación a febrero de 2023.

Impacto negativo de un producto fitosanitario en el comercio de maíz para exportación

En Argentina, el malatión o mercaptotión es un producto fitosanitario comúnmente utilizado en la poscosecha de maíz. Sin embargo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomienda no utilizar este producto y reemplazarlo por alternativas de control autorizadas. Esta recomendación se debe a razones comerciales, ya que muchos países han adoptado límites máximos de residuos establecidos por el Codex Alimentarius FAO/OMS, que no permiten el uso de malatión o mercaptotión en la poscosecha del maíz.

Argentina, al igual que Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil, tiene establecido un límite máximo superior al del Codex para el malatión o mercaptotión en el maíz. Aunque esta diferencia en los niveles normados no representa un riesgo para las personas, puede generar rechazos de los embarques destinados a mercados que requieren niveles menores de límites de residuos. Esto podría tener un impacto negativo en el comercio exterior del maíz argentino.

Recomendación del Senasa y medidas adoptadas

 

Ante esta situación, el Senasa ha iniciado el proceso de suspensión del uso de malatión o mercaptotión en el maíz. Esta medida se hará efectiva una vez pasada la campaña 2023/2024. Es importante respetar el cumplimiento de esta recomendación para conservar los destinos de exportación de Argentina.

El Senasa también recomienda consultar el vademécum para encontrar alternativas de control autorizadas que puedan reemplazar al malatión o mercaptotión en la poscosecha del maíz. Estas alternativas permitirán cumplir con los límites máximos de residuos establecidos por los países importadores y evitar posibles rechazos de los embarques.

Continúa el deterioro del cultivo de maíz debido a enfermedades presentes

Continúa la disminución en la condición entre Normal y Excelente de los planteos tardíos (3 p.p. vs. Informe anterior) debido a las enfermedades presentes. Nuestra nueva proyección de producción es de 49,5 MTn.

Por su parte, continúa la cosecha de los planteos tempranos de maíz con destino grano comercial con excelentes resultados en la región núcleo del área agrícola. Al presente informe, se ha cosechado el 15,3 % del total nacional estimado con un rendimiento promedio de 88,4 qq/Ha.

Asimismo, continua en análisis de la distribución del área afectada por el complejo de virus y bacterias asociados a la chicharrita, que ha determinado una nueva baja en nuestras proyecciones de producción. Hasta la fecha, la superficie de fecha tardía que luego del ataque de la plaga cambió el destino de grano comercial a forraje, asciende a 150 mHa solo en el Centro-Norte de Santa Fe y norte de Córdoba.

 

Asimismo, los reportes tanto del NEA y NOA continúan a la baja tanto por el efecto de la enfermedad como por el estrés termo-hídrico.

En las últimas 3 semanas, el rendimiento promedio esperado para esas zonas disminuyó un 30 % para la superficie cosechable. En este contexto, nuestra nueva proyección de producción es de 49,5 MTn, lo que significa una reducción de 2,5 MTn respecto a nuestra proyección anterior y de 7 MTn respecto a la proyección inicial.

Fuente: Bolsa cereales de Buenos Aires

La policía secuestró una cosechadora valuada en u$s 350.000

La Policía secuestra una cosechadora valuada en $350.000 dólares

La Brigada de Investigaciones UR-II llevó a cabo un importante operativo en la ciudad de América, donde se logró el secuestro de una cosechadora valuada en u$s 350.000. El hecho tuvo lugar durante la madrugada de este viernes, luego de que se estableciera la ubicación de la maquinaria en un predio correspondiente a la mencionada ciudad.

Un operativo para evitar su movilización u ocultamiento

Una vez conocida la ubicación de la cosechadora, un equipo de la Brigada de Investigaciones UR-II se trasladó al lugar y montó un operativo para evitar que la maquinaria pudiera ser movida u ocultada nuevamente bajo la oscuridad de la noche. En colaboración con la Policía del partido de Rivadavia, a cargo del Comisario Julio Silva, se logró asegurar la permanencia del vehículo hasta las primeras horas del día siguiente.

Acciones legales y traslado de la maquinaria

Una vez cumplidas las medidas interjurisdiccionales solicitadas por la justicia pampeana, se llevó a cabo el allanamiento correspondiente y posterior traslado de la cosechadora a la ciudad de América. Las personas implicadas en este caso ya se encuentran a disposición de la justicia local. La causa fue presentada en el mes de octubre del 2023 y desde entonces se inició una investigación a cargo de la Fiscalía General en la temática de “delitos económicos”.

La carátula de la causa es “defraudación”, dado que se descubrió que la adquisición de la cosechadora se realizó mediante maniobras premeditadas y fraudulentas. Además, se modificaron los registros de la maquinaria, dificultando su localización. En resumen, la Policía llevó a cabo un exitoso operativo que culminó con el secuestro de una cosechadora valuada en $350.000 dólares. Gracias a la colaboración de diferentes fuerzas de seguridad, se logró evitar que la maquinaria fuera movida u ocultada nuevamente. Las personas involucradas en este caso ya se encuentran a disposición de la justicia y se espera que se realice un juicio justo y transparente para determinar las responsabilidades correspondientes.

Legisladores nacionales comenzaron a delinear la agenda parlamentaria del campo

En una serie de encuentros organizados por la Fundación Barbechando, legisladores de todas las fuerzas políticas buscan unificar temas para comenzar a desarrollar políticas públicas para el sector agropecuario

Por Infocampo

Según señalaron desde la Fundación Barbechando, diputados y senadores del Congreso nacional comenzaron a trabajar en conjunto, para impulsar iniciativas legislativas vinculadas al sector agropecuario. 

Estas reuniones se conocen mientras la actividad legislativa en el ámbito parlamentario comienza a tomar forma.

En la semana, se conocieron las designaciones de los presidentes de las comisiones de Agricultura las cámaras de Diputados y Senadores, que estarán a cargo de los entrerrianos Atilio Benedetti y Alfredo de Angeli, respectivamente.

En el marco de dos encuentros que se llevaron a cabo en la sede porteña de la entidad, los legisladores abordaron el impulso de políticas públicas a partir de explorar  temáticas como el desarrollo territorial y productivo, además de cuestiones vinculadas a las economías regionales y conectividad rural, entre otras.

En el primer encuentro participaron  seis diputados y tres senadores del PRO, UCR, Hacemos Coalición Federal y el peronismo. Además de los ejes temáticos planteados, analizaron la posibilidad de viajar a Brasil, para conocer de primera mano la experiencia del  Frente Parlamentario Agropecuario.

barbechando 1

Legisladores y directivos de Barbechando

Ese bloque está conformado por legisladores de diferentes partidos políticos, que en la actualidad representa el 60% de las bancas de Diputados y el 59% del Senado en el vecino país.

“Este primer grupo de nueve legisladores, que se irá ampliando, asumió el compromiso de trabajar en conjunto en una agenda común que incluye temas como insertar a la Argentina en el mundo, seguros y riesgo agrícola, propiedad intelectual de la biotecnología, derechos de exportación y buenas prácticas agropecuarias, entre otros”, señalaron desde Barbechando.

Cabe destacar que esta agenda fue consensuada con diferentes instituciones representativas de la agroindustria y que el espacio buscará sumar tanto a legisladores del oficialismo como de otras fuerzas políticas.

SEGUNDO ENCUENTRO

En la segunda reunión organizada por Barbechando, participaron  trece diputados nacionales de todos los bloques políticos del Congreso y en sintonía con el primer encuentro, dialogaron sobre la importancia de lograr el orden macroeconómico y en las cuentas públicas.

Estas cuestiones hicieron foco en la agenda agro, el desarrollo productivo de las economías regionales, la infraestructura y conectividad y la igualdad fiscal.

 

Además, los diputados plantearon temas específicos como biocombustibles, seguros agrícolas, riego, propiedad intelectual de la biotecnología, ordenamiento territorial, derechos de exportación y buenas prácticas agropecuarias, entre otros.

“La consolidación del espacio con nuevos legisladores es clave, junto al comienzo de reuniones periódicas de legisladores y asesores, para trabajar los aspectos técnicos y posicionar al agro en la agenda del Congreso de la Nación”, concluyeron desde la fundación.

Menos oferta de carne: en el primer trimestre del año, la faena bovina retrocedió 7,8%

Entre enero y marzo, la industria frigorífica proceso 3,27 millones de cabezas, con una producción de carne que retrocedió un 7,6% con respecto al año pasado. Las categorías más afectadas fueron novillos y novillitos.

Por Infocampo

En el primer trimestre del año, la faena bovina mostró un retroceso en relación al año pasado. De acuerdo al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, la industria procesó 3,27 millones de cabezas, un 7,8% en la comparativa interanual.

Del informe de los exportadores también se desprende que hubo un leve incremento en la participación de las hembras en el total faenado y una caída en la producción de carne.

Con respecto al primer ítem, las hembras representaron un 46,9% de la faena total, por encima del 45,9% correspondiente al período enero-marzo de 2023.

“Sin embargo, en los primeros tres meses del año 2024, se remitieron a faena cerca de 93.800 hembras menos que en el mismo periodo del año anterior”, explicaron desde la entidad presidida por Mario Ravettino.

Por el lado de la producción de carne, la industria generó 745.200 toneladas, un 7,6% menos si se compara con las 806.400 toneladas obtenidas en el primer trimestre del año pasado.

ABC 1

CARNE, POR CATEGORÍAS

Al dividir por categorías, las más afectadas entre enero y marzo fueron novillos y novllitos. De acuerdo al ABC, la producción de carne en esos renglones cayó un 9,9% y llegó a 411.600 toneladas, frente a las 457.100 toneladas del año pasado.

En vacas, la caída fue del 5,5%, al pasar de 147.900 toneladas a 139.800 toneladas en el período analizado, mientras que la producción de carne de vaquillonas retrocedió de 184.500 toneladas a 176.500 toneladas, un 4,3% menos interanual. En la vereda opuesta, la producción de carne de toros aumentó un 1,9%, al pasar de 16.900 toneladas a 17.200 toneladas.

En este contexto, el peso medio de las carcasas durante los primeros tres meses de 2024 fue de 228,1 kilos, en línea con los valores del año pasado.

“Este rendimiento resultó sensiblemente inferior, 8,2 kilos menos por carcasa, a los máximos registrados en septiembre de 2022, cuando se habían obtenido, en promedio, 236,3 kilogramos”, detallaron.

En este sentido, explicaron que los déficits más grandes de la oferta ganadera argentina -en términos de rendimientos de las carcasas- se vieron en los extremos de la distribución de los animales faenados.

ABC 2Los datos de encierre en los feedlots ratifican esta tendencia decreciente al momento de analizar la faena. De acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), al 31 de marzo de 2024, los establecimientos de engorde a corral acumularon existencias cercanas a los 1,71 millones de bovinos.

Esta cifra representa un 6% menos en relación al volumen de  encierres contabilizados al cierre del primer trimestre del año pasado, que se ubicó sobre las 1,82 millones  de cabezas.