Mercado recuperado: Argentina vuelve a exportar embriones bovinos “in vivo” a Europa

Después de tres años, las gestiones realizadas por Senasa y Cancillería lograron que la Unión Europea vuelva a aceptar el ingreso de embriones bovinos recolectados «in vivo» en cabañas ganaderas argentinas.

Otra buena noticia para el objetivo de Argentina de tener un comercio más fluido con el mundo: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), informó que, luego de tres años, la Argentina volverá a exportar a la Unión Europea (UE) embriones bovinos recolectados “in vivo” desde de zonas libres de fiebre aftosa con vacunación.

La operatoria, que había sido suspendida por la UE en 2021, se reabrió tras negociaciones de la Secretaría de Bioeconomía, el SENASA y la Cancillería.

Se trata de una exportación que había sido discontinuada porque la UE modificó su paquete normativo y estableció que los embriones bovinos recolectados “in vivo” con posterioridad al 21 de abril del 2021 debían proceder exclusivamente de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación.

Tras los reclamos de Argentina por el cierre de un mercado sin motivo sanitario y las negociaciones de la Secretaría de Bioeconomía, el SENASA y la Consejería Agrícola de la embajada argentina ante la UE, se aprobó el Reglamento de ejecución 351/2024 de la comisión del 17 de enero 2024 y se modificó la norma Re. UE 403/21.

UN NUEVO TIEMPO

El reglamento incorpora el nuevo modelo de Certificado Veterinario Internacional (CVI) para la exportación de embriones bovinos obtenidos “in vivo” e in vitro con destino a la UE recolectados después del 21 de abril de 2021, identificado como BOV-OOCYTES-EMB-A-ENTRY (Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32024R0351&qid=1708969045311).

Ese certificado se utiliza para el envío de embriones recolectados in vivo de donantes vacunadas contra la Fiebre aftosa. Cuando se trate de embriones in vitro, éstos deben ser obtenidos exclusivamente de donantes no vacunadas contra esta enfermedad.

240411103705 originalEn ambos casos, se mantiene la exigencia de los años anteriores, que establece que el semen utilizado para la inseminación debe ser importado desde países autorizados por la UE.

En el sitio web oficial del SENASA se encuentra disponible la información sobre exportación de mercancías de origen animal, donde se pueden conocer las exigencias sanitarias de cada destino.

Sanidad animal: aprueban una nueva vacuna que mejora la producción porcina

La Secretaría de Agricultura publicó en el Boletín Oficial la aprobación de la Vacuna MHYOSPHERE PCV ID que protege contra una bactera, Mycoplasma hyopneumoniae, y también contra el circovirus porcino.

infocampo
Por Infocampo

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó este viernes que concedió la aprobación a la Vacuna MHYOSPHERE PCV ID, destinada a la producción porcina.

“Esta vacuna inactivada tiene como objetivo mejorar los parámetros productivos en porcinos y proporcionar una defensa contra Mycoplasma hyopneumoniae y circovirus porcino”, indicó la cartera que conduce Fernando Vilella.

La medida se formalizó a través de una Disposición publicada en el Boletín Oficial, firmada por el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Pablo Nardone.

VACUNA PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA

“El año pasado se faenaron casi nueve millones de animales y esta vacuna protege a madres y lechones contra dos agentes infecciosos muy frecuentes que se contagian por transmisión respiratoria: una bacteria y un virus porcino”, aseguró, por su parte, Nardone.

Mycoplasma hyopneumoniae y el circovirus porcino son agentes infecciosos que han llevado a elevadas tasas de mortalidad y un impacto económico significativo en la industria del cerdo.

La nueva vacuna aborda estos problemas y ofrece protección contra problemas respiratorios, retrasos en el crecimiento y fatalidades en los animales.

“El manejo sanitario en las granjas con alta población obliga a los criadores a extremar las precauciones para evitar enfermedades, ya que se difunden muy rápidamente por todo el establecimiento, generando mortandad o disminución en los rindes con importantes pérdidas económicas“, continuó Nardone.

Y añadió: “Las vacunas son formas eficaces de evitar o reducir los efectos de ciertas infecciones tanto bacterianas como virales, mostrando probada eficacia y ausencia de residuos. La vacuna ya se comercializa en Europa, en México y otros países con buenos resultados”.

La autorización posiciona a la Vacuna MHYOSPHERE PCV ID como un recurso clave para la industria y ofrece una solución integral para optimizar la productividad y garantizar la salud de los cerdos.

Caen las proyecciones de producción de maíz y soja

Luego de un avance intersemanal de 8,7 p.p. cobra impulso la cosecha de soja, cubriendo a nivel nacional el 10,6 % del área apta, aunque con demoras en regiones como el Centro-Este de Entre Ríos debido a la falta de piso.

 Los rendimientos medios para los planteos de primera sobre ambos núcleos se sostienen, ubicándose en promedio en 39,9 qq/Ha, mientras que los esperados para los de segunda podrían superar al promedio.

Continuar leyendo «Caen las proyecciones de producción de maíz y soja»

Robo en la zona rural.

Si bien aún no hay información oficial, la policía rural estaría investigando un robo en perjuicio de la familia Vaccarini que se produjo en la zona de Campo Gorch.
Sucedió el fin de semana largo cuando ladrones habrían ingresado a la vivienda y se habrían llevado objetos como 3 garrafas, 2 motosierras, varias luces led, juegos de copas, carne y herramientas de todo tipo.
Además , se habrían llevado las cámaras de seguridad y el DVR.
Existe una investigación en curso.

Cayó un 30% el rendimiento del maíz tardío por Spiroplasma

De 85 a 90 qq/ha era el rinde que se esperaba en la región núcleo, pero, tras el ataque de la chicharrita, rondaría los 60 qq/ha. La baja puede seguir aumentando. La cosecha toma fuerza, ya que avanzó al 64% del área de maíz temprano y 43% en soja de primera.

Desde ayer  y  el miércoles 17 de abril hay probabilidad de lluvias sobre la región.

«Por el momento, el Niño sigue activo, aunque en disminución y los pronósticos prevén lluvias significativas dentro de los próximos siete días sobre el noroeste de Buenos Aires, norte de La pampa y sur de Córdoba», dice el consultor Elorriaga.

Cae un 30% el rendimiento potencial del maíz tardío por el Sprioplasma

Erendimiento medio potencial del cereal tardío en la zona núcleo, que se estimaba entre 80 y 90 qq/ha, se redujo en un 30% por la enfermedad transmitida por la chicharrita. Hay preocupación porque el daño puede seguir aumentando con el avance del ciclo del cultivo, ahora que los síntomas se han vuelto más evidentes semana tras semana.

El impacto del Spiroplasma varía ampliamente en la región: hay sectores con pérdidas totales de lotes y otros con solo un 5% de daño. En las 560.000 ha sembradas con el cereal tardío, el centro-sur santafecino es el más afectado por la enfermedad con aproximadamente un 80% de daño y lotes perdidos por completo. Hacia el sur, persiste la presencia de chicharrita, pero las pérdidas disminuyen. En localidades como Venado Tuerto (sur de Santa Fe) y Pergamino (norte bonaerense), las mermas rondan el 10%, mientras que en Marcos Juárez (sureste cordobés) ascienden al 30%.

Incertidumbre: ¿Qué puede pasar con la siembra del maíz tardío en el 2024/25?

Puede haber una gran caída en la siembras de los maíces tardíos y de segunda. En los últimos cinco años, estas siembras se habían transformado en una gran medida defensiva y estratégica ante sequías y limitaciones de suelo. El impacto en estas rotaciones está latente en el ciclo productivo 2024/25. «El maíz tardío no deja de ser una fuerte inversión y esta situación no da garantías de productividad«, dicen productores y agrónomos en la región. Y agregan: «existe una gran incertidumbre por la falta de medidas de control o prevención en el mercado para evitar los daños. La alternativa sería el sorgo granífero, aunque se enfrenta a la dificultad inicial de la escasa disponibilidad de semillas para la venta», afirman desde Bigand..

Casi el 50% del maíz temprano se cosechó en los últimos 15 días

Aprovechando los días sin agua y empujado por el miedo a próximas lluvias, el avance de la cosecha fue vertiginoso en los últimas dos semanas. Ya se está en el 65% del área de maíz temprano y el rinde promedio trepa a 108 qq/ha. Hay marcas de hasta 150 qq/ha y pisos de 80 qq/ha en la región. Los rindes que van a la cabeza de la trilla están en el sur santafecino, con un avance del 83% y rindes que oscilan entre 80 y 125 qq/ha. El norte bonaerense, con casi el mismo avance, presenta rindes de 90 a 140 qq/ha. La contracara es el centro sur santafecino, que avanzó apenas un 30%, con rindes de 80 a 110 qq/ha. Por otro lado, el sudeste cordobés levantó la mitad de la superficie con rindes de entre 110 y 150 qq/ha. Para terminar quedan 300.000 ha por cosechar.

 

Soja de 1ra: fuerte avance de la cosecha con 44 qq/ha de promedio, pero con serias dificultades por retención de hojas

El avance de trilla de la oleaginosa en la región núcleo cubre el 43% del área, 12 puntos porcentuales por debajo del promedio de las últimas 5 campañas. Hay un 20% de la superficie con complicaciones en el avance de las cosechadoras. El centro sur de Santa Fe, que usualmente era una de las más adelantadas, ahora lleva recolectado solo un 28% de la soja por problemas de retención de hojas. El rinde medio es de 48 qq/ha. En el noreste bonaerense se cosechó la mitad de la soja de primera. «En algunos lotes donde persisten tallos y hojas verdes se aplican desecantes para avanzar con la recolección«, mencionan los ingenieros de Pergamino. Allí, el rinde promedia 38 qq/ha. El noroeste de Buenos Aires lleva un avance del 20% y un rinde promedio de 40 qq/ha. En el sur de Santa Fe el avance es del 53%. «En el arranque de la cosecha se vieron problemas en la calidad: granos verdes, podridos, arrugados. Pero ahora mejoró muchísimo y la calidad es normal«, mencionan en Bigand. El rinde promedia 43 qq/ha. El sudeste de Córdoba lleva cosechada el 65% de la soja de primera y el rinde promedia 44 qq/ha. De esta manera, el rinde promedio de la soja de primera en la region se mantiene en 44 qq/ha.

Autores : AMarina Barletta – Florencia Poeta – Cristian Russo

Dinámicas de exportación en el sector ganadero: Brasil y Australia sobresalen mientras Uruguay y EE.UU. enfrentan desafíos

Brasil y Australia lideran exportaciones de cárne; Uruguay y EE.UU. enfrentan retos. Brasil marca récord con 2,1M toneladas en 12 meses.

 En el escenario global de las exportaciones de carneBrasil y Australia se han destacado como líderes durante el primer trimestre de 2024, registrando aumentos significativos en sus ventas al exterior, con subas del 31% y el 25%, respectivamente. Por otro lado, Uruguay experimentó un tropiezo en marzo, y Estados Unidos mantiene un empate en el volumen exportado en el primer bimestre, aunque es el único que ha logrado incrementar su valor FOB.

Brasil ha mostrado un impresionante aumento del 34% interanual en sus exportaciones de marzo, alcanzando las 166 mil toneladas, gracias en parte a la recuperación de su acceso al mercado chino, lo que resultó en un salto del 48% en las ventas a este país. Además, ha logrado avances significativos en mercados como Emiratos Árabes, Argelia, y Turquía, sumando 20 mil toneladas en ventas a estos destinos. A pesar de un retroceso en el precio medio, Brasil ha marcado un nuevo récord en las exportaciones acumuladas de 12 meses, con 2,1 millones de toneladas.

Australia, por su parte, despachó 107 mil toneladas en marzo, con un aumento interanual del 8%. El mercado estadounidense ha sido particularmente lucrativo para Australia, con incrementos del 53% en marzo y del 80% en el trimestre. Sin embargo, otros mercados importantes como Corea del Sur y China experimentaron caídas significativas.

Uruguay vio una disminución del 19% interanual en marzo, con 39 mil toneladas exportadas, afectado principalmente por caídas hacia China y la Unión Europea. A pesar de esto, las exportaciones hacia EE.UU. e Israel aumentaron notablemente, llevando a un incremento del 3% en el trimestre.

Estados Unidos enfrentó una leve disminución del 1% en sus exportaciones de febrero, con un total de 104 mil toneladas. Aunque la mayoría de sus principales clientes mostraron bajas, las ventas a México crecieron un 21%. Notablemente, EE.UU. logró un aumento del 10% en el valor medio FOB, distinguiéndose de otros exportadores.

Este panorama de las exportaciones cárnica refleja un mercado global dinámico, con Brasil y Australia avanzando fuertemente, mientras que Uruguay y Estados Unidos ajustan sus estrategias frente a diversos desafíos.

Agrolatam.com

Informe WASDE de abril revela aumento en la demanda de maíz y desafíos para la soja y el trigo

Aumento en demanda de maíz y caída en soja según WASDE de abril; ajustes globales menores de lo esperado en trigo y soja.

El USDA publicó el informe WASDE (Estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícolas Mundiales) el 11 de abril, destacando un aumento en la demanda de maíz mientras que la demanda de soja mostró una disminución. Este informe es una pieza clave para entender las tendencias actuales y futuras en los mercados agrícolas globales.

Para el ciclo 2023/2024, el informe ajustó las existencias finales de maíz de EE.UU. hacia abajo, aunque no tanto como el mercado esperaba. Por otro lado, las existencias finales de soja aumentaron en aproximadamente 903 mil toneladas (25 millones de bushels), superando las expectativas del mercado, y las de trigo también registraron niveles más altos de lo previsto.

En Argentina y en la mayoría de los contextos agrícolas, un bushel se utiliza como medida para granos y equivale aproximadamente a:1 bushel = 35.24 litros

1 bushel de maíz = aproximadamente 25.4 kilogramos

1 bushel de soja = aproximadamente 27.2 kilogramos

1 bushel de trigo = aproximadamente 27.2 kilogramos

Estas conversiones pueden variar ligeramente dependiendo del tipo de grano y de las condiciones específicas como la humedad y la densidad del grano.

Producción agrícola en Argentina y Brasil:

La producción de maíz en Argentina fue estimada a la baja, sorprendiendo favorablemente al mercado. Sin embargo, la producción de maíz en Brasil se mantuvo estable, contrariamente a las expectativas de una disminución.En cuanto a la soja, la producción se mantuvo estable en ambos países, desafiando las expectativas de un aumento para Argentina y una disminución para Brasil.

1 bushel de maíz = aproximadamente 25.4 kilogramos

A nivel global, el USDA redujo las existencias finales mundiales de maíz, soja y trigo, aunque estas disminuciones fueron menores de lo que el mercado anticipaba para el maíz y la soja. Específicamente, las estimaciones sugieren un uso mayor de maíz para etanol y para piensos y uso residual, contribuyendo a la reducción de las existencias finales a aproximadamente 76 millones de toneladas (2,1 mil millones de bushels).

En cuanto a la soja, el informe indicó menores importaciones, residuos y exportaciones, lo que llevó a un aumento en las existencias finales a aproximadamente 9.3 millones de toneladas (340 millones de bushels). Este aumento de existencias sugiere desafíos en el mercado que podrían impactar en los precios y la rentabilidad para los productores estadounidenses.

El trigo mostró una reducción en los suministros debido a importaciones más lentas de lo esperado y un consumo interno menor, resultando en un incremento en las existencias finales a aproximadamente 19 millones de toneladas (698 millones de bushels), un 22% más que el año pasado.

Las reacciones del mercado han sido mixtas. Naomi Blohm de Total Farm Marketing y Jeremy McCann de Farmer’s Keeper expresaron preocupaciones sobre la cautela del USDA al ajustar las cifras de producción, especialmente en relación con Sudamérica, lo que podría afectar las expectativas de precios futurosJoe Lardy de CHS señaló su sorpresa por el no aumento en la trituración de soja, dado el reciente desempeño en la trituración reportado por NOPA.

La urgencia de eliminar las retenciones al trigo Argentino para recuperar competitividad internacional

Eliminar retenciones es vital para la competitividad del trigo argentino frente a la creciente presión de Rusia en los mercados globales

En un contexto global donde el trigo argentino enfrenta una competencia cada vez más feroz, especialmente por el avance de Rusia en los mercados internacionales, surge la necesidad imperiosa de eliminar las retenciones al trigo para devolverle competitividad al cereal argentino.

A lo largo de los años, Argentina ha experimentado altibajos significativos en su sector de exportación de trigo. Un claro ejemplo es el período 2011/12, cuando el país alcanzó un récord de exportaciones de más de 3 millones de toneladas, una cifra que no se había visto desde 2004/05. Sin embargo, este logro vino acompañado de una caída en el precio FOB de aproximadamente -100 US$/tonelada, absorbida enteramente por el productor debido al cierre de exportaciones impuesto por Guillermo Moreno, entonces secretario de Comercio.

La situación mostró una mejora sustancial entre 2016/17 y 2017/18, cuando se eliminaron completamente las retenciones y restricciones cuantitativas, una medida implementada al inicio de la gestión de Mauricio Macri. Esto permitió un uso más intensivo de fertilizantes, mejorando la calidad panadera del trigo argentino significativamente.

Sin embargo, a pesar de estas mejoras, el trigo argentino comenzó a perder terreno frente a competidores internacionales, especialmente Rusia. Los productores rusos, beneficiados por subsidios al transporte ferroviario y un intenso lobbying público, han logrado expandir significativamente sus exportaciones, que alcanzaron los 48 millones de toneladas en 2022/23. Además, el cambio climático ha permitido que el mar de Azov se congele menos durante el invierno, facilitando el transporte de trigo a los mercados internacionales.

En el ámbito latinoamericano, el trigo ruso ha encontrado un nicho en mercados como el norte de Brasil, Perú, México y Ecuador, ofreciendo una alternativa al trigo HRW y ejerciendo una presión adicional sobre el trigo argentino. A su vez, el aumento estratégico de la producción brasileña de trigo busca reducir las importaciones y mejorar la competencia con orígenes como Rusia.

Actualmente, el productor argentino enfrenta retenciones de 28 dólares por tonelada, comparado con los 35 dólares que paga su homólogo ruso. Sin embargo, el costo de producción en Argentina, particularmente en el sur de Santa Fe, es de 220 US$/t, significativamente más alto que el de un productor ruso en Krasnodar, que es de 135 US$/t.

La eliminación del 12% de retenciones al trigo no solo incrementaría la rentabilidad necesaria para los productores argentinos, permitiéndoles sembrar con mayor viabilidad económica este año, sino que también ofrecería al exportador argentino un margen de alivio significativo para competir en un mercado global dominado por orígenes sumamente agresivos.

Este ajuste en la política de retenciones es esencial para que el trigo argentino pueda recuperar su posición en el mercado global y enfrentar los desafíos impuestos por competidores estratégicos como Rusia y Brasil.

Agrolatam.com

Allanaron dos galpones y secuestraron 278 toneladas de soja

En un operativo llevado a cabo por la Prefectura Naval Argentina el pasado viernes, se realizaron allanamientos en dos galpones ubicados en El Soberbio, Misiones, donde se incautaron 278 toneladas de soja sin avales aduaneros. Sin embargo, los agricultores locales afirman que se trata de producción local y no de contrabando.

Este lunes, más de un centenar de productores se autoconvocaron frente a uno de los galpones allanados para denunciar la acción de la Prefectura. Según lo informado por la propia fuerza, el allanamiento se llevó a cabo como parte de una investigación que seguía la hipótesis de acopio de granos con fines de contrabando.

Uno de los productores afectados, Andre Cloves Fridrich, un empresario transportista del lugar que alquila uno de los galpones allanados, afirmó que los productos secuestrados contaban con todos los papeles y habían sido adquiridos de manera legal. Además, mencionó que en el otro galpón, ubicado a unos mil metros, otros 15 productores guardaban sus granos cosechados en el mercado local.

Los agricultores sostienen que la justicia sospecha que estos granos podrían tener destino de contrabando, pero no cuentan con ninguna prueba que respalde esta afirmación.

Productores se movilizan para evitar el traslado de los granos

 

Ante la posibilidad de que la Prefectura trasladara los granos hacia otro lugar, más de 200 personas se presentaron durante la mañana frente a uno de los galpones para evitarlo. Miguel Núñez, diputado provincial, fue requerido por los agricultores como intermediario y relató que el allanamiento fue motivado por una causa que data de varios años atrás.

Finalmente, un grupo de cinco productores y el diputado Núñez fueron recibidos esta tarde por autoridades del juzgado federal de Oberá, que lleva adelante la causa. En esta reunión, los agricultores se comprometieron a presentar en los próximos días la documentación que demuestra el origen local de la soja, con el objetivo de resolver el conflicto.

Mientras tanto, la Prefectura continuará custodiando los granos en los galpones. Sin embargo, si no se les brinda una respuesta antes, los productores advierten que saldrán a reclamar con tractores en el centro de El Soberbio el próximo viernes.

FIRMA DEL CONVENIO CON VIALIDAD NACIONAL

Puede ser una imagen de 2 personas, personas estudiando y texto que dice "ക Strand and 50 SX 200 SX200LED OOLED LED"

En las oficinas centrales de la Dirección Nacional de Vialidad en Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Intendente Municipal de Saladillo el Ing. José Luis Salomón firmó el convenio que permite la obra de instalación de las luminarias con columnas de 12 metros de altura desde la planta Winfood hasta la agencia Chevent sobre la Ruta Nacional N° 205.
Este proyecto se originó en conjunto con la Cooperativa Eléctrica de servicio el municipio le pagó los materiales y la mano de obra son 21 luminarias con los respectivos transformadores y el cableado faltaría la firma una de las firmas digitales de una autoridad de vialidad para este dar el inicio de obra que será esperamos en los próximos días. Son los primeros 1500 metros en esta etapa. Es importante porque cubre la primera zona de desplazamiento de los trabajadores que van hacia los establecimientos de las plantas industriales que están aledañas a la Ruta Nacional N° 205.

Mejores precios y más producción: los tamberos CREA son optimistas para el resto del año

Datos de la última Encuesta SEA entre empresarios CREA confirman que, pese a que todavía la situación para la lechería sigue complicada, hay algunas señales de esperanza.

Casi la mitad de los productores tamberos que forman parte de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) prevén que la producción de leche crecerá en los próximos meses y que recibirán un mejor precio por litro ordeñado.

Así lo refleja la última Encuesta SEA realizada en marzo y que deja a las claras que la mayor parte de los empresarios lecheros se muestran optimistas con respecto a la evolución del resultado económico de la actividad.

Esta proyección confirma así lo señalado por Infocampo hace algunas semanas, en relación a algunas señales positivas que ya estaban apareciendo para este sector, luego de un largo período negativo, y en medio de un panorama en el que, en general, la lechería vive en recurrentes crisis.

La Encuesta SEA es respondida por 1.478 empresarios CREA de las diferentes regiones productivas del país y tiene una periodicidad cuatrimestral. La próxima está prevista para julio de este año.

EL OPTIMISMO DE LOS TAMBEROS CREA

En concreto, el relevamiento muestra que un 43% de los tamberos CREA espera que los precios recibidos por la leche cruda mejoren en el próximo año, mientras que otro 51% considera que se mantendrán estables.

crea negocio lecheroAsimismo, 48% de la muestra consultada indicó que en el próximo cuatrimestre prevé incrementar la producción de leche en base fundamentalmente al crecimiento del rodeo propio, mejoras en el diseño de dietas e inversiones destinadas a mejorar el confort de las vacas, entre otros ítems.

crea produccion lecheAquí talla como un aspecto fundamental las mejoras en la alimentación, con la recuperación de la base forrajera gracias a las lluvias abundantes en gran parte de las cuencas lecheras (el año pasado, este sector también sufrió la sequía de La Niña), que derivan en un mayor componente del pasto en las dietas y, como contrapartida, una reducción del uso de concentrados; lo que significa a su vez menores costos.

crea dietas“Si bien existe un 27% de los encuestados que indicó que prevé reducir la oferta de leche en los próximos cuatro meses, en el promedio ponderado general de la muestra la suba prevista es del 2,7%. Las exceptivas son más optimistas en lo que respecta a la proyección de producción con un horizonte anual”, añade el reporte de CREA.

crea aumento produccion

ENDEUDAMIENTO Y PLAZOS DE COBRO

Por otra parte, el nivel de endeudamiento promedio de las empresas lecheras CREA en marzo pasado fue equivalente a 39 días de facturación, una cifra que está en línea con la situación presente en los últimos tres años.

En cuanto al plazo promedio de cobro, en marzo pasado la media se ubicó en 31 días versus 32 y 30 en el mismo mes de 2023 y 2022 respectivamente. Vale mencionar que, en términos reales, esa cifra tiene un impacto más significativo en la actual coyuntura por efecto de la aceleración inflacionaria.

El IPC Nacional medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en marzo de 2022 y 2023 fue de 6,7% y 7,7% respectivamente, mientras que el de marzo pasado habría sido de al menos el 10% (aún no fue publicado el dato oficial).

Por las vacas y los toros, la hacienda tuvo deflación en marzo

En el tercer mes del año, en promedio la hacienda cayó 0,5% en el Mercado de Cañuelas. El desplome en vacas y toros, con 9,2% y 7,7% respectivamente, superó las mejores que se evidenciaron en las categorías destinadas al consumo doméstico

En marzo, la hacienda comercializada en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) comenzó a mostrar algunos signos de retroceso en sus valores, a partir de la baja de las cotizaciones en vacas y toros.

De acuerdo con un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de Argentina (Ciccra), el precio de los vacunos comercializados en ese mercado fue de $ 1.433,3 por kilo. Este número representa una baja del 0,5%, con un marcado retroceso en las dos mencionadas categorías.

En el caso de vacas, la merma con respecto a marzo 2023 fue del 9,2%, mientras que en toros fue del 7,7%. Las subas en el resto de los renglones de consumo (vaquillonas, novillitos, novillos y MEJ) no llegaron a compensar el porcentaje de pérdidas global.

ciccra 1Si el análisis se extiende al último año, el precio promedio de la hacienda rematada en el MAG subió -entre febrero 2023 y febrero 2024- un 306%, cifra que casi igualó el ritmo de aumento del nivel general del índice de precios mayoristas.

A diferencia de lo ocurrido en marzo, en el último año vacas y toros fueron las categorías que más pudieron recuperarse en precios, con subas del 323,8% y 302,8%, respectivamente. En el caso de vacas, las especiales livianasregulares y conserva inferior fueron las que más aumentaron, con picos de hasta 359,6%.

Por el lado de las categorías de consumo, las subas interanuales en las pasarelas de Cañuelas oscilaron entre el 287% y el 291,8%.

QUE PASÓ CON LA HACIENDA EN DÓLARES

Al pasar los precios a dólares, la hacienda también se anotó algunas sorpresas. Al combinar la caída del 0,5% mensual en las cotizaciones con el ajuste del 2% en el tipo de cambio oficial que se registró entre febrero y marzo, el kilo vivo medido en moneda norteamericana retrocedió 2,4% y se ubicó en U$S 1,68.

“Cuando se lo mide en  dólares libres, en el último mes el precio del kilo vivo experimentó una recuperación de 9,4% mensual, llegando a 1,34 dólares. Y con estos guarismos, en marzo la brecha entre ambos valores se redujo a 25,6%, algo que no se observaba desde diciembre de 2019″, remarcó Miguel Schiariti, presidente de Ciccra.

En tanto, al realizar la comparación interanual, se desprende que el precio promedio en dólares oficiales perdió sólo un 3% inferior, mientras que en libres registró una recuperación de 48,3%.

En esta medición, la gran ganadora fue la vaca, que ganó valor en ambas mediciones: 1,2% anual en divisa oficial y un 54,7% en dólares libres.

La tendencia fue opuesta al medir el desempeño en dólares libres en marzo de este año, porque mejoraron casi todas las categorías salvo  la vaca, que perdió un 0,2%.

🎊 CORSO DE MURGAS EN CAZÓN 🎊

10 Murgas de la Provincia de Buenos Aires en escena
📆13 DE ABRIL | ⏰ 17 HORAS | 📍 PARQUE RECREATIVO DE CAZÓN
‼️GRATIS Y PARA TODA LA FAMILIA‼️
Organiza Murga «Los Gigantes de Falucho»
Auspicia Municipalidad de Saladillo
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo
Puede ser una imagen de texto que dice "CORSO DE MURGAS -CAZÓN 10 MURGAS DE LA PROVINCIA DE BS. AS. EN ESCENA 13 DE ABRIL 17 HORAS PARQUE RECREATIVO DE CAZÓN LOSGIGANTES DE DFALUCHO FAL ORGANIZA MURGA "LOS GIGANTES DE FALUCHO" GRATIS Y PARA TODA LA FAMILIA AUSPICIA: Municipalidad de SALADILLO MEJOR MEJORCONVOS CON vOS"

La expansión de la chicharrita reduce la estimación de maíz a 50,5 Mt

De un potencial rebote ante la recuperación hídrica en los maíces tardíos y mejores rindes del temprano a una fuerte caída productiva por respecto de la anterior estimación.

De un potencial rebote ante la recuperación hídrica en los maíces tardíos y mejores rindes del temprano a una fuerte caída productiva por respecto de la anterior estimación. La responsable de ese recorrido es la chicharrita, que actúa como vector de una bacteria asociada al cereal, el spiroplasma. De marzo a abril, la estimación de producción pasó de 57 a 50,5 Mt.

La caída mensual de 6,5 Mt en la estimación de producción maicera obedece al spiroplasma

Es la primera vez desde que se efectúan estimaciones que se observa un daño tan importante por un factor no climático. De hecho hace justo un año, que se recortaban, de un mes para otro, 3Mt por la ola de calor de marzo 2023. El impacto que está teniendo la expansión territorial de esta plaga y la enfermedad que transmite duplica ese tonelaje y no es factible evaluar hasta cuánto puede terminar restándole al ciclo maicero 2023/24. El fenómeno sigue expandiéndose y evolucionando, exhibiendo fuertes síntomas en áreas lejanas de las zonas endémicas; tal el caso del centro del país. Esta enfermedad puesto a la producción de maíz en jaque, ya que Argentina pasó a sembrar en forma tardía el 65% del área total cultivada debido a los problemas de falta de agua.

Hace un mes esta campaña maicera tenía potencial de mejora respecto de la campaña precedente y, con la cosecha del maíz temprano mostrando mejores resultados, parecía poder superar con creces el anterior record productivo de 52 Mt (2020/21) con las 57 Mt que se estimaron en marzo.

Al presente se estima una cosecha de 50,5 Mt, a partir de un rinde promedio nacional de 70,4 qq/ha (6,5 qq/ha menos) y 225.000 ha que se restan del área destinada a la cosecha del grano debido al efecto de la enfermedad. Con este número, la cosecha 2023/24 estaría en el quinto lugar entre las mejores producciones de maíz de Argentina,superando en 14,5 Mt por encima del malogrado ciclo anterior.

 

El daño por spiroplasma es inédito en Argentina

Hace un mes atrás se alertaba de la enfermedad, pero el alto nivel poblacional del vector, la chicharrita, es inédito incluso en las provincias en donde esta plaga lleva años instalada. El nivel de evolución que se observa semana a semana en los cultivos desconcierta.

Chaco es probablemente la provincia más afectada: hasta hace un mes allí se esperaban buenos resultados. Más allá de los reiterados controles (hasta cinco aplicaciones) y la puesta en práctica de todos los protocolos habituales que se realizan para minimizar el impacto de la plaga, que suele estar en el orden del 5% de daño como mucho, en este año el daño se disparó. Hay localidades puntuales, como Gancedo, dónde se está dando por perdida entre el 50 al 70% del área sembrada. De lo que se está cosechando en forma adelantada, porque las cañas se quiebran y las mazorcas caen, los rindes oscilan entre 25 y 35 qq/ha, siendo en muchos casos lotes de alta tecnología. Es un escenario provincial sumamente crítico, donde se están estimando algo más de 100.000 ha perdidas y un rinde de promedio 33 qq/ha.

La situación es un poco mejor en Santiago del Estero, pero también es grave: lotes muy afectados en general y expectativas de 20 a 60 qq/ha. Por otra parte, los mejores lotes están «cayéndose» por lo que se va a adelantar la trilla y cosechar en húmedo en algunos campos. Se tiene en cuenta una importante pérdida de área y un rinde provincial de 42 qq/ha.

Otras dos provincias afectadas del norte argentino son Salta y Tucumán.

También hay daños de importancia en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, áreas que un mes atrás se consideraban con posibilidades de muy buenos rindes.

En Córdoba los primeros ajustes por la plaga desbaratan las expectativas que había de superar los 20 Mt y restan casi 2,7 Mt y el rinde provincial se estima en 9,7 qq/ha.

En Santa Fe, la reducción se estima en más de medio millón de tn, pero los buenos resultados de la cosecha del temprano en el sur Santa Fe están conteniendo contienen el daño productivo en 460.000 tn.

 

 

En la presente estimación se está tomando en cuenta un nivel de daño en esas áreas que descuenta 10 qq/ha al área conjunta del temprano con el tardío. Sin embargo, ingenieros y productores señalan que, aun dependiendo de la fecha de siembra, del híbrido y del número de aplicaciones, en general más del 70% de los cuadros están afectados y muestran graves síntomas. La situación empeora semana a semana y los niveles de daños oscilan fuertemente entre 50 y 70%.

Hay que tener presente que Córdoba suele producir entre 19 y 23 Mt y que el 70% del maíz se produce en forma tardía. Por otra parte, la enfermedad se está expandiendo en la franja central del país: en  Marcos Juárez señalan un 30% de daño en maíces tardíos, al igual que en General Pinto, en Buenos Aires. La enfermedad se hizo más evidente en las últimas dos semanas a la región núcleo, en la que este año, por el retraso de las lluvias y la extensa sequía del año pasado, se sembró el 35% del maíz en forma tardía.

 

 

Si bien los números estimados son mejores en términos anuales, el recorte por spiroplasma se impone frente al mes pasado

Con un avance del 22%, va tomando fuerza la cosecha maicera. El maíz temprano está mostrando en general mejores valores a los esperados, pero en tardío el daño por spiroplasma se impone.

 

Aclaración: la sumatoria de cada variable provincial puede no coincidir con el total por efecto del redondeo de cifras.

 

 

Gana fuerza la cosecha de soja y se observan buenos resultados

Ante un 5% de avance en las labores de cosecha, los rindes de soja son muy buenos en el centro del país. La cosecha de soja avanza con rapidez en estos días para ganarle a los pronósticos de lluvias tras la gran cantidad de agua caída en marzo, sobre todo en el este de la región pampeana.

Mientras se espera que se afiancen los mejores resultados que se observan hasta el momento, y alientan la posibilidad de una pequeña mejora en los guarismos de producción, se siguen manteniendo los números de marzo: un rinde promedio de 30,2 qq/ha a escala nacional y una estimación de 50,0 Mt para la producción de soja 2023/24. Sin cambios en el hectareaje implantado, se mantiene la estimación de superficie sembrada en 17,3 M ha. De esta forma, a nivel nacional podría obtenerse una cosecha y media más que en la campaña pasada, con posibilidad de superar uno de los peores ciclos en términos productivos para la agricultura moderna del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aclaración: la sumatoria de cada variable provincial puede no coincidir con el total por efecto del redondeo de cifras.

Autor : Cristian Russo

PRIMERA REUNIÓN INTEGRADA DEL CONSEJO MUNICIPAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LA MESA INTERSECTORIAL “1000 DÍAS”

Días atrás tuvo lugar en Casa de la Familia, la primera reunión integrada del Consejo Municipal de NNyA y la Mesa Intersectorial “1000 días”, coordinadas por La Dirección de Niñez, Familia y Discapacidad y la Dirección de Salud Pública Comunitaria.

En esta oportunidad, se dialogó sobre la nueva modalidad de trabajo que conlleva la integración de ambas mesas. Se explicó la razón de la fusión de estas dos reuniones y se reafirmó la continuidad, idiosincrasia y competencias de cada una en particular. Además, comenzaron a construirse los acuerdos necesarios para diagramar prioridades de trabajo, en post de futuros proyectos.
Participaron en la misma, equipo del programa “1000” Días, Equipo “Qunita” del Hospital Dr. Posadas, equipo del programa “Crianza”, referentes del Servicio Local, Consejales del Bloque “Juntos”, Directora de Educación, CAI y Jardines Maternales, Referentes del área de Infancias y Juventudes del Centro Comunitario Saladillo, Directora de Género y Diversidad Sexual, referentes del Sistema Educativo, de SUTEBA, trabajadoras de los CAPS, entre otras.
La colaboración y coordinación entre los diversos actores involucrados favorecen la atención integral y efectiva a las necesidades de niñas, niños y familias en nuestro municipio.

Presentan pedido de Informe sobre impacto de la plaga de Spiroplasma en Maíz

El Diputado Nacional por Santa Fe, Roberto Mirabella, solicitó al Poder Ejecutivo Nacional un pedido de informe sobre el impacto de la plaga de Spiroplasma, conocida como Chicharrita del maíz, que afecta a distintas regiones del país

El Diputado solicita información sobre el estado de situación respecto a la propagación y alcance de la plaga, las medidas de acción que desde la Secretaría de Agricultura se están implementando o se planean implementar para mitigar la plaga y, por último, la estimación del impacto directo en los rendimientos productivos, en la cosecha y en toda la cadena de valor del maíz.

La chicharrita de maíz es un insecto que transmite, de manera persistente y propagativa, la bacteria Spiroplasma kunkelii, que causa en los cultivos una enfermedad y que ha mostrado una incidencia recurrente en el norte del país y que se ha irradiado a lo largo de distintas regiones del país, entre ellas la provincia de Santa Fe.

Mirabella manifestó su preocupación y mencionó «La presencia de esta plaga se manifiesta en la rápida degradación de los cultivos, provocando graves pérdidas en los rendimientos, lo que genera enormes consecuencias productivas, económicas y pone en jaque una de las fuentes de ingreso de divisas para nuestro país. Tal es así que, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires volvió a recortar la cosecha del cereal a 52 millones de toneladas, 4,5 millones de toneladas menos de lo que se había estimado en febrero. Esto se traduce en pérdidas por unos u$s 900 millones para el sector.»

Marcelo Torres reelecto como presidente de AAPRESID

Aapresid reunió a sus socios para llevar a cabo una nueva Asamblea ordinaria, y así elegir a sus nuevas autoridades. Conocé la nueva Comisión Directiva.

Además de tratar la memoria del trabajo del ultimo año, los socios dieron un mandato mas como presidente al productor marplatense, Marcelo Torres, quien venia cumpliendo esa función.

«Agradecemos a todos los socios que participaron de la votación y le damos la bienvenida a los nuevos integrantes de nuestra querida Comisión Directiva», resaltaron desde la entidad con sede en la ciudad de Rosario.

Comisión Directiva

Presidente – Marcelo Torres

Vicepresidente -Tomás Oesterheld

Secretario – Hernán Dillon

Tesorero – Ramón García

Vocales titulares

Vocal n° 1 – José Galvano

Vocal n° 3 – Omar Peroggi

Vocal n° 4 – Gabriel Marzialetti

Vocal n° 5 – Santiago Guazzelli

Vocal n° 6 – Marcelo Arriola

Vocales suplentes

 

Martín Marino

Comisión Revisora de Cuentas

Miembros titulares:

Ana Errazquin , Hernán Mujica y Alberto Balbarrey

Miembros suplentes:

 

Gabriel Sandin, Claudio Sanchez y Oscar Martini

¡LA FIESTA DE LA GALLETA DE PISO FUE UN ÉXITO! ¡Y LA VACUNACIÓN TAMBIÉN!

Puede ser una imagen de ‎5 personas, hospital y ‎texto que dice "‎LA FIESTA DE LA GALLETA DE PISO FUE UN ÉXITO, Yز LA VACUNACIÓN TAMBIÉN! VO! 幸物 .드 ML SI DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA COMUNITARIA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO SALUD Municipalidad de SALADILLO MEJOR MEJORCONVOS CON VOS‎"‎‎

El pasado fin de semana, el CAPS Móvil estuvo presente en la Fiesta de la Galleta de Piso en Saladillo:
¡Mira los resultados!
Mayores de 65: 44 personas vacunadas
Menores de 65: 53 personas vacunadas ‍‍
Regulares (de calendario): 4 personas vacunadas
COVID-19: 11 personas vacunadas
En total, ¡112 personas se vacunaron!
Además de la vacunación, también ofrecimos servicios de enfermería:
Control de presión arterial 🩺
Control de glucemia 🩸
Asesoramiento sobre salud preventiva.
Servicio de odontología:
Asesoramiento sobre Salud bucal
¡Estamos muy contentos de haber participado en la Fiesta de la Galleta de Piso y de haber contribuido a la salud de la comunidad!