Reclaman marco regulatorio equitativo para la industria tabacalera salteña

Funcionarios de Salta dieron una conferencia de prensa al tomar conocimiento que el Ejecutivo Nacional quitó del Capítulo Fiscal el apartado vinculado a la actividad tabacalera. El Ministro del Interior , Guillermo Francos, sostiene que se tratará por separado.

Durante la conferencia de prensa, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, y el senador provincial por el Departamento Güemes, Enrique Cornejo, insistieron en la necesidad de que el Gobierno Nacional genere un marco equitativo para la industria tabacalera en el proyecto Ley de Bases y Condiciones que se encuentra en tratamiento en la Legislatura Nacional.

Esto, siguiendo los principios de libre mercado y competencia entre empresas, que son los principios rectores del Gobierno Nacional.

«La industria tabacalera viene desenvolviéndose desde el año 2017 en una situación de inequidad a partir de una serie de amparos que permitieron a una empresa no cumplir con el pago del Impuesto Interno Mínimo que nutría al Fondo Especial del Tabaco», explicó de los Ríos y agregó: «Esto facilitó que esta empresa se lleve el 40% del mercado en Argentina, en una competencia totalmente desleal».

El Impuesto Interno Mínimo está constituido por un monto fijo por atado de cigarrillos que tiene la doble función de ser base de tributación, agregando, entre otras cosas, más recursos al Fondo Especial del Tabaco, y a la vez desincentivando el consumo, tal como lo requirió la Organización Mundial de la Salud.

«Nosotros esperábamos que esa situación se resuelva a partir del apartado referido al Tabaco en el Capítulo Fiscal y nos enteramos anoche que se iba a eliminar ese capítulo del proyecto Ley de Bases y Condiciones que se discute en el Congreso Nacional», expresó con preocupación el titular de la cartera productiva salteña.

Controversia :

En declaraciones radiales realizadas por el Ministro del Interior , Guillermo Francos, sostuvo que como su tratamiento estaba trayendo controversias se decidió quitar de la Ley Bases, para no demorar su aprobación , en tanto que la cuestión del tabaco se tratará en forma separada para abordarla y darle una soluciónl

Alfredo De Angeli presidirá la Comisión de Agricultura del Senado

El dirigente entrerriano, que se hizo famoso durante la protesta del campo en 2008, fue elegido para comandar esta Comisión estratégica en la Cámara Alta.

El senador Alfredo De Angeli fue elegido este miércoles como presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado de la Nación.

Si bien la Comisión en sí aún no quedó completamente conformada –el ala peronista no envió a sus representantes–, sí se escogieron las autoridades y al mando quedó el dirigente entrerriano que se hizo famoso a nivel nacional durante la protesta del campo, en 2008, contra las retenciones móviles.

La Argentina vuelve a exportar embriones bovinos «in vivo» a la Unión Europea

La operatoria, suspendida por la UE en 2021, se reabrió tras negociaciones de la Secretaría de Bioeconomía, el Senasa y la Cancillería.

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que, luego de tres años, la Argentina volverá a exportar a la Unión Europea (UE) embriones bovinos recolectados «in vivo» desde de zonas libres de Fiebre aftosa con vacunación.

Tras los reclamos de Argentina por el cierre de un mercado sin motivo sanitario y las negociaciones de la Secretaría de Bioeconomía, el Senasa y la Consejería Agrícola de la embajada argentina ante la UE, se aprobó el Reglamento de ejecución 351/2024 de la comisión del 17 de enero de 2024 y se modificó la norma Re. UE 403/21.

El reglamento incorpora el nuevo modelo de Certificado Veterinario Internacional (CVI) para la exportación de embriones bovinos obtenidos ?’in vivo» e in vitro con destino a la UE recolectados después del 21 de abril de 2021, identificado como BOV-OOCYTES-EMB-A-ENTRY disponible aqui.

Ese certificado se utiliza para el envío de embriones recolectados in vivo de donantes vacunadas contra la Fiebre aftosa. Cuando se trate de embriones in vitro, éstos deben ser obtenidos exclusivamente de donantes no vacunadas contra esta enfermedad. En ambos casos, se mantiene la exigencia de los años anteriores, que establece que el semen utilizado para la inseminación debe ser importado desde países autorizados por la UE.

En el sitio web oficial del Senasa se encuentra disponible la información sobre exportación de mercancías de origen animal, donde se pueden conocer las exigencias sanitarias de cada destino

Reducción de mortalidad y aumento de preñez: vacuna contra la Diarrea Viral Bovina

Con 4 años en el mercado y millones de dosis aplicadas, quedó demostrado que los anticuerpos generados por la vacuna Vedevax Block perduran por un período no menor a un año. Su aplicación en tambos y en establecimientos ganaderos tuvo buenos resultados y demostró inmunidad. De hecho, se logró una disminución de la mortalidad de hasta un 33 % y un aumento de la preñez del 10 %.

La vacuna desarrollada por Bionnovo S.A, empresa de base tecnológica conformada por el INTA y la firma Vetanco S.A, demostró muy buenos resultados a campo y su uso se extendió en establecimientos de todos los tamaños de producción a lo largo y ancho del país. De hecho, ensayos realizados en tambos mostraron una disminución de la mortalidad del 33 %, en el que se pasó de una mortalidad general del rodeo del 5,2 % a una mortalidad del 3,4 %.

“Desde hace casi 2 años estamos utilizando la vacuna y mejoramos las preñeces un 30 %”, aseguró Norberto Hoffman, productor ganadero de la zona de Santa Silvina –Chaco–, quien se dedica exclusivamente a la cría de Bradford y Brahman. Además, agregó que “los casos de diarrea bajaron muchísimo y la ganancia de peso en los terneros es notable con respecto a otros años”.

La respuesta inmune inducida por la vacuna es muy potente y logra niveles de anticuerpos que en muchos casos son superiores a los generados por la infección natural. En este sentido, Demian Bellido –investigador, líder de vacunas recombinantes bovinas de Bioinnovo S. A– señaló que “hasta la fecha se aplicaron aproximadamente 3 millones de dosis de la vacuna Vedevax Block, principalmente asociada a la vacuna reproductiva, aunque en los últimos años también ha crecido mucho el uso en conjunto con la vacuna respiratoria”.

La mejor forma de evaluar el correcto funcionamiento de la vacuna es mediante la medición de anticuerpos neutralizantes que sirven tanto para controlar al Diarrea Viral Bovina (DVB) en los rodeos donde el virus circula como para evitar que el virus entre en los rodeos que hoy son libres de la enfermedad.

Bellido destacó: “Los anticuerpos generados por la vacuna perduran por un período no menor a un año en los animales vacunados”, y agregó que, “debido a su novedoso sistema de direccionamiento, la vacuna logra inducir una muy potente respuesta humoral y celular. Los anticuerpos son fundamentales para lograr controlar la infección mientras que la respuesta celular es fundamental para eliminar el virus de las células infectadas”.

Alejandro Butler es veterinario y trabaja asesorando campos en el norte de la provincia de Buenos Aires. “Vedevax Block es la vacuna más avanzada que existe para la Diarrea Viral Bovina”, afirmó y agregó: “En los últimos años, muchos productores la han incorporado al calendario sanitario, ya que los costos terminan siendo casi marginales en relación con los otros costos que pueden tener los productores”.

En este sentido, Butler puso énfasis en la relación costo-beneficio: ¿Cuál es el costo de no aplicarla y cuál es el costo de aplicarla? “Yo siempre digo que las vacunas son como una especie de seguro a largo plazo”, afirmó.

Otros beneficios obtenidos de la vacuna

En la Argentina, la DVB ocasiona pérdidas por 100 millones de dólares al año y, a nivel Mercosur, según estimaciones aportadas por la empresa, en torno a los 500 millones dólares al año. Esto se debe a que ocasiona un significativo número de muertes y abortos en las vacas.

Este virus se caracteriza por generar una baja en las defensas de los animales infectados –inmunosupresión– la misma predispone a la aparición de enfermedades causadas por agentes secundarios u oportunistas, lo que aumenta el número de animales enfermos, disminuye su producción/productividad y pueden llegar incluso a terminar con la muerte de los animales, lo cual acrecienta las pérdidas económicas.

Las vaquillonas, las vacas y los toros infectados ven disminuida su fertilidad, ya que el virus produce alteraciones espermáticas en los machos y también alteraciones de la función ovárica en las hembras. A su vez, la inmunosupresión causada por el virus DVB predispone la pérdida de preñez y las mermas reproductivas causadas por otros agentes infecciosos como puede ser IBR, neospora o leptospira, solo por nombrar algunos.

Aunque la vacuna no tiene/tenga efecto directo sobre los órganos reproductivos puede tener un gran impacto en la performance reproductiva de los rodeos donde el virus DVB sea un problema. Debido a que el DVB está presente en el 80 % de los establecimientos locales, se suele asociar la aplicación de la vacuna con mejoras reproductivas.

“En los ensayos se obtuvo una mejoría en la tasa de preñez general de entre el 3 % y el 5 % y una disminución de los abortos también en torno al 3 % al 5 %. En campos puntuales, donde el DVB era un problema muy grave se han observado mejoras de hasta un 10 % en los porcentajes de concepción y una disminución hasta 8 % de los porcentajes de abortos”, aclaró Bellido.

Otros resultados a campo en el que se evaluó el impacto de Vedevax Block en un establecimiento de cría de grandes dimensiones del NOA mostraron un aumento del 6 % en la cantidad de terneros nacidos y también un aumento del 10 % de la cabeza de parición. Por lo que en ese ensayo se lograron más terneros y que pudieron obtener más peso al momento del destete.

La vacuna impacta en la actividad económica del país en dos niveles. Bellido señaló que “por un lado, demostró ser eficiente en el control del virus DVB, lo que permitió aumentar la producción de terneros, kilos de carne y litros de leche, esto favorece a una industria que abastece tanto al mercado local como al internacional”.

Y por otro, dado su crecimiento comercial en el exterior producirá ingresos de divisas al país a través de un producto con un elevado valor agregado. La vacuna ya se encuentra registrada en Perú y Bolivia y en las últimas etapas previa a la comercialización en México, Brasil y Uruguay. “El mercado ha sido muy receptivo con la vacuna, si bien todavía tiene un gran potencial de crecimiento, las ventas se han incrementado en el orden del 20 % a 25 % anual”, puntualizó Bellido.

Fuente: INTA Informa

Carne bovina y ovina kosher: nuevo mercado para exportación

El Senasa informó que desde hoy, la Argentina está habilitada para exportar a Israel este tipo de productos cárnicos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que desde hoy las plantas y establecimientos habilitados para exportar carne bajo el rito Kosher pueden enviar carne bovina y ovina con hueso a Israel.

La autorización de los envíos se da luego de que el director veterinario de Importaciones y Exportaciones del Servicio Veterinario y de Salud Animal de Israel (Isvath), Shlomo Garazi, comunicara oficialmente a la Embajada argentina en ese país la aprobación del certificado veterinario para el envío de ese tipo de productos.

 

De ese modo, se amplía el alcance del actual Certificado Veterinario Internacional (CVI) para el envío de carnes deshuesadas y menudencias y se abre un nuevo mercado para la carne con hueso de Argentina, una medida que fue impulsada en enero último por la Secretaría de Bioeconomía nacional, el Senasa y la Cancillería.

En este marco, el presidente del Senasa, Pablo Cortese, destacó que la Argentina posee el reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como “libre de fiebre aftosa”, con dos zonas libres con vacunación y tres sin vacunación. Este estatus sanitario, que se mantiene desde el año 2006, es reconfirmado anualmente para nuestro país, lo que genera confianza en sus compradores.

Cabe destacar que Israel es el tercer comprador de productos de origen animal: el año pasado, el Senasa certificó la exportación de 36.800 toneladas de carne bovina sin hueso a ese destino.

Fuente: SENASA

Movimientos en los mercados de granos: Rosario y Chicago en el foco de la atención

Trigo al alza en Chicago por tensiones geopolíticas; Rosario ve mejora en maíz y soja estable con expectativas de siembra y cosecha

 Los mercados de granos tanto en Rosario como en Chicago han mostrado dinámicas interesantes en los últimos días, reflejando tanto influencias locales como internacionales en los precios de commodities clave como la soja, el maíz y el trigo.

En el Mercado de Chicago, el trigo finalizó al alza, una tendencia impulsada por las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania, una región crítica para la producción global de este cereal. Este aumento refleja cómo los eventos geopolíticos continúan teniendo un impacto significativo en los mercados agrícolas internacionales.

Por el lado de Rosario, el panorama fue mixto. El maíz disponible experimentó una mejora notable en su precio, llegando a cotizarse en $152.000 por tonelada para la mercadería disponible, contractual y con entrega en mayo, lo que representa un aumento respecto al día anterior. Este ascenso en el precio del maíz sugiere una oferta más alentadora y una demanda sostenida en el mercado local.

En cuanto a la soja, el mercado en Rosario se mantuvo relativamente tranquilo, con los precios iniciando la jornada en torno a los $240.000, para luego experimentar un ligero aumento, alcanzando los $250.000 para descargas a corto plazo tanto en Rosario como en Bahía Blanca. La estabilidad inicial seguida de un aumento sugiere una demanda firme para la soja en el corto plazo.

El trigo, por otro lado, continuó con escaso movimiento en Rosario, con los precios ofrecidos por el cereal situándose en $175.000, aunque existía la posibilidad de negociar mejoras en los precios a través de la oferta de lotes específicos. Este comportamiento indica una búsqueda activa de origen por parte de los exportadores, especialmente para cubrir DJVE roleadas.

En Chicago, tanto el maíz como el trigo registraron ganancias, contrastando con la soja que cerró a la baja. Este comportamiento en los mercados internacionales refleja la anticipación y expectativa de los operadores ante el inicio de la siembra en el Medio Oeste y las próximas actualizaciones de los cultivos de América del Sur por parte del USDA y la Conab.

Estos movimientos en los precios de los granos en Rosario y Chicago son cruciales para los productores, exportadores e inversores, dado que afectan directamente la rentabilidad y las estrategias a seguir en el corto y medio plazo en el sector agrícola.

«Estamos a favor de importación de vacunas siempre que se sostenga el status sanitario del rodeo «

Confederaciones Rurales Argentinas subrayó que apoyan la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa y la libre competencia, siempre que «cumpla con los requisitos técnicos».

El vocero presidencial anunció este martes que abrirán la importación de la vacuna bivalente contra la fiebre aftosa.

» Apoyamos firmemente la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa y la libre competencia», afirma CRA en un comunicado.

«Desde CRA reconocemos la importancia de mantener altos estándares de sanidad animal para garantizar la calidad y competitividad del rodeo a nivel nacional e internacional», indica el comunicado de CRA.

En ese sentido agregó que apoyan «la competencia en el mercado de vacunas, siempre y cuando estas cumplan con los requisitos técnicos necesarios para asegurar la salud y calidad del rodeo argentino«.

Asimismo, aseguró que es crucial que las autoridades sanitarias supervisen de cerca la importación y distribución de vacunas, verificando que cumplan con los requisitos establecidos en términos de eficacia, seguridad y calidad.

«CRA está comprometida a trabajar en conjunto con todas las partes interesadas, incluidas las autoridades de Senasa, para garantizar que las medidas de control y prevención sean efectivas y no pongan en riesgo el status sanitario actual», concluye el comunicado.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este martes que abrirán la importación de la vacuna bivalente contra la fiebre aftosa.

«Se tomó la decisión de modificar la dosis de la vacuna aftosa para el ganado bovino. Para que pase de ser tetravalente a bivalente. Este es un beneficio para 200.000 productores ganaderos que ya no van a depender del precio de un solo laboratorio, sino que van a tener acceso a múltiples laboratorios que les puedan ofrecer la vacuna, a un costo muchísimo menor en cada una de las dosis», afirmó el funcionario en su habitual conferencia de prensa

ATLETAS DE “POR ARRIBA DE LA BARRERA” ESTARÁN PRESENTES EN NEUQUÉN

Esta semana la provincia de Neuquén será sede del 2° Open Copar Internacional de Paraatletismo de la Patagonia, que se disputará en Ciudad Deportiva, del 11 al 13 de abril.
Se prevé la participación de más de 200 personas entre los que se encuentran reconocidos representantes del deporte adaptado de nuestro país, cuerpos técnicos, y más de 150 deportistas con discapacidad de Argentina y Chile.
Los atletas saladillenses, Nathael Campuzano y Yeferson Vega, representantes de la Asociación Civil “Por Arriba de la Barrera” (espacio de inclusión a través del deporte) viajaran a dicha provincia, ante sala de lo que serán los Juegos Paralímpicos de Londres 2024 y el Mundial de Kobe Japón 2024.
Serán acompañados por Gerónimo Roca y Matías Reynoso, referentes de “Por Arriba de la Barrera”.
El programa contempla para los días 12 y 13 de abril entre las 08 y las 16hs, carreras de velocidad de 100, 200 y 400 metros; medio fondo de 800 y 1.500 metros y fondo de 5.000 metros. Además salto en largo, alto y lanzamientos de jabalina, clava, bala y disco.
Los atletas de nuestra ciudad participarán en los 400 metros y salto en largo (Campuzano) y 100 metros y salto en largo (Vega).
Cabe mencionar que la participación en este evento no habría sido posible sin el apoyo económico de negocios, empresas y vecinos de nuestra comunidad.
El intendente José Luis Salomón, la secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, el subsecretario de Deportes, Recreación y Juventudes, Nicolás Tosca junto a miembros del Concejo Deliberante estuvieron reunidos con los chicos y sus profesores previo a esta gran experiencia que llevaran adelante.
Teniendo como premisa la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, estas jornadas fortalecen la concreción de derechos fundamentales como el acceso a la práctica deportiva, tanto de manera recreativa como competitiva.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

El impulso de China para la producción de cereales se topa con un cuello de botella

El mayor importador de granos del mundo reportó una cosecha récord de maíz el año pasado y cosechas excelentes de otros granos, pero continúa apuntando a una mayor producción, en medio de crecientes tensiones con algunos socios comerciales, desastres relacionados con el clima y conflictos militares.

El impulso de China para impulsar la producción de cereales se ha topado con un cuello de botella en el que es difícil aumentar aún más la producción, informaron los medios estatales el lunes, mientras Beijing lanzaba un nuevo impulso para aumentar la producción nacional en 50 millones de toneladas métricas para 2030.

El mayor importador de granos del mundo reportó una cosecha récord de maíz el año pasado y cosechas excelentes de otros granos, pero continúa apuntando a una mayor producción, en medio de crecientes tensiones con algunos socios comerciales, desastres relacionados con el clima y conflictos militares.

«En la situación actual, en la que es cada vez más difícil aumentar la producción, el país ha lanzado una nueva ronda de medidas para aumentar la capacidad de producción de cereales», escribió el periódico estatal Economic Daily.

La producción de cultivos como soja, maíz, trigo y arroz se está viendo restringida por la escasez de mano de obra, el envejecimiento de la fuerza laboral agrícola, la falta de tierra cultivable, la pequeña escala de las unidades de producción y la falta de tecnología agrícola, según el informe.

«La clave para mejorar la capacidad integral de producción de cereales reside en la ciencia y la tecnología», añadió.

Beijing ha dicho que se centrará en acelerar el uso de variedades de cultivos de alto rendimiento y la mecanización este año en su intento de mejorar aún más la seguridad alimentaria. También ha ampliado su presupuesto para almacenar cereales y aceites comestibles y ha fortalecido las políticas para fomentar la siembra de cereales.

«En el caso de tierras cultivables con malas condiciones y dificultades de mecanización, se orienta activamente a los agricultores a plantar maíz, patatas, soja y otros cultivos de alta productividad y rendimiento estable para complementar eficazmente la superficie de siembra y la producción de cereales», dijo. Enviar comentarios

COMENZÓ EL PROGRAMA «HACIA UN CAMBIO SALUDABLE”

La Dirección de Prevención y Promoción de la Salud informa a toda la comunidad que días atrás comenzó la primera edición 2024 del «Grupo Interdisciplinario para el abordaje en el cambio de hábitos y estilo de vida, desde una perspectiva integral», con gran concurrencia.Este programa, diseñado para fomentar un estilo de vida saludable, tiene lugar todos los miércoles de 19:30 a 21:00 horas en el CAPS San Roque.
Está dirigido a todas aquellas personas interesadas en mejorar sus hábitos alimentarios, comprender la importancia de la actividad física, aprender a manejar herramientas para el control emocional, adquirir conocimientos sobre enfermedades relacionadas con la mala alimentación, y modificar factores de riesgo para alcanzar una mejor calidad de vida, entre otros temas relevantes.

El mismo está a cargo de un equipo de profesionales que acompañan en todo el proceso desde una mirada integral: el Dr. Martín Loiza (Médico Clínico), la Lic. María Inés Lizaso (Nutricionista), la Lic. Macarena Almada (Psicóloga) y la Prof. Julieta Morena (Educadora Física).
Subsecretaría de Salud Pública | Secretaría de Desarrollo Humano y Salud | Municipalidad de Saladillo

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar

El espacio legislativo interpartidario del ago sigue creciendo

Se realizó la segunda reunión con la presencia de trece diputados nacionales de todos los bloques políticos del Congreso (liberales, radicales, peronistas y terceras vías).

 Al igual que la primera ocasión, se plantearon diferentes proyectos para comenzar a trabajar en conjunto.

La importancia de lograr el orden macroeconómico y en las cuentas públicas fueron el puntapié inicial del debate entre los legisladores,

Haciendo foco en la agenda agro, el desarrollo productivo de las economías regionales, la infraestructura y conectividad y la igualdad fiscal para competir fueron las temáticas transversales.

Asimismo plantearon temas específicos como biocombustibles, seguros agrícolas, riego, propiedad intelectual de la biotecnología, ordenamiento territorial, derechos de exportación y buenas prácticas agropecuarias, entre otros.

Los legisladores se suman a los nueve que participaron de la reunión anterior, que reafirmaron el compromiso y la viabilidad de trabajar en una agenda común

La consolidación del espacio con nuevos legisladores es clave, junto al comienzo de reuniones periódicas de legisladores y asesores, para trabajar los aspectos técnicos y posicionar al agro en la agenda del Congreso de la Nación.

Los diputados nacionales que se hicieron presentes: Martin Ardohain (PRO – La Pampa), Martin Arjol (UCR – Misiones), Victoria Borrego (HCF – Buenos Aires), Mariano Campero (UCR- Tucuman), Pablo Cervi (UCR – Neuquén), Ramiro Fernandez Patri (UxP – Formosa), Carlos Gutierrez (HCF – Córdoba), Florencia Klipauka (LLA – Misiones), Nicolas Mayoraz (LLA – Santa Fe), Lisandro Nieri (UCR – Mendoza), Sabrina Selva (UXP – Buenos Aires), Alejandra Torres (HCf – Córdoba) y Carlos Zapata (LLA – Salta).

Fundación Barbechando es una organización de la sociedad civil que trabaja hace más de 15 años, de manera apartidaria, en políticas públicas para la AgroBioIndustria dentro del Congreso Nacional. Desde hace un año trabajamos junto a Crea, Aapresid, Fada, Maizar, Argentrigo, Acsoja, Asagir, Asa y Coninagro en construir una agenda propositiva.

LOS 40 AÑOS DEL JARDÍN MUNICIPAL NIDITO ALEGRE DE CAZÓN

Se realizó el acto protocolar por los 40 años de la creación del Jardín de Infantes Municipal Nidito Alegre de Cazón, servicio educativo que fuera iniciado por el ex Intendente Municipal Dr. Francisco Ferro en el año 1984.
Luego de las palabras de la actual directora Gabriela Abarca, el Intendente Salomón destacó la iniciativa de hace cuatro décadas de poner en marcha este jardín dando respuesta en su momento a una necesidad de toda la comunidad de Cazón.
Luego se realizó el corte de la torta aniversario y se cantó el Feliz Cumpleaños con todos los presentes.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar

Paritarias de otro nivel: el gremio que nuclea a los aceiteros con un básico de $ 1.200.000

El ajuste en el salario básico se cobrará a partir del 1 de abril.

La Federación de Trabajadores de la Industria Aceitera cerró un acuerdo salarial con las exportadoras que lleva a $ 1.240.202 el sueldo básico de la actividad a partir del 1 de abril.

El anuncio lo formuló el propio sindicato mediante una publicación en la red social X, donde especificaron los detalles del acuerdo alcanzado con los empresarios.

La negociación se llevó adelante conjuntamente con el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo. El incremento representa un 25%, que sumado al 41% firmado en enero, comprende un aumento de 76,25% en lo que va del año.

Además, como pago retroactivo al mes de marzo se estableció el cobro de una suma no remunerativa por única vez de $ 207.857,92 para la categoría A-E, $ 225.267,48 para la categoría B-F, $ 246.444,34 para la categoría C-G y $ 269.765,62 para la categoría D-H. Asimismo, en el mes de julio se efectuará una revisión de este acuerdo.

«El reclamo de nuestras organizaciones se fundamentó en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y Artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo. Esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las nueve necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión», señalaron en el gremio.

Agregaron que «la firmeza y voluntad histórica de lucha de las y los compañeros trabajadores aceiteros, expresada a lo largo de los años en cada momento decisivo mediante el compromiso colectivo y el ejercicio del derecho de huelga, es lo que nos permite obtener esta nueva conquista. Ante una coyuntura en la que el gobierno nacional ataca y afecta los ingresos de la clase trabajadora y busca avanzar contra derechos laborales, sindicales y democráticos fundamentales, el logro obtenido significa defender la dignidad de nuestras familias».

Productores rurales Uruguayos en crisis por apreciación del peso: Un llamado a revisar el tipo de cambio

Productores uruguayos enfrentan crisis por el peso fuerte, aumentando el endeudamiento y perdiendo competitividad en exportaciones

 Los productores rurales uruguayos enfrentan una situación crítica debido a la apreciación constante del peso uruguayo frente al dólar estadounidense, lo que perjudica notablemente sus actividades exportadoras. La Federación Rural del Uruguay y la Asociación Rural, importantes gremiales agropecuarias del país, han expresado su preocupación a través de un hilo en X, destacando que el tipo de cambio actual de US$ 1 = UY$ 37,5 representa una caída del 3,9% en lo que va del año, en contraposición al tipo de cambio deseado de US$ 1 = UY$ 58.

Este desajuste cambial es especialmente preocupante en un contexto donde los productores ya enfrentan desafíos significativos, como la mayor sequía en 70 años, que ha tenido un costo de U$S 1.883 millones, equivalente al 3% del PBI nacional. Además, el aumento del 13% en las tarifas de exportación por parte del Puerto de Montevideo en agosto y un tipo de cambio desfavorable en las transacciones con China han exacerbado la pérdida de competitividad del sector.

La situación ha llevado a un aumento del endeudamiento de los productores agropecuarios en 48%, de US$ 2.500 millones a US$ 3.564 millones, entre enero de 2022 y enero de 2024. Este aumento de deuda refleja los esfuerzos del sector por mantenerse a flote en un entorno económico adverso, donde antes de la pandemia era una fuente crucial de ingresos para el Estado.

A pesar de las dificultades, el sector agropecuario ha logrado generar ingresos y sostener la economía del país. Sin embargo, de cara al año electoral de 2024, los productores advierten que están «transfiriendo recursos para mantener un nivel de consumo que no para de crecer».

El presidente del Banco Central de Uruguay, Diego Labat, defendió el actual sistema de tipo de cambio flotante, argumentando que «la oferta y la demanda determinan lo que vale el dólar» y que «el tipo de cambio real, que es el que importa a los efectos de la competitividad, no se va a mejorar por defecto».

Este panorama subraya la necesidad de un debate más amplio sobre las políticas cambiarias y su impacto en el sector agropecuario, crucial para la economía uruguaya. La situación actual exige una revisión cuidadosa de las estrategias para asegurar la sostenibilidad y competitividad del agro uruguayo en el mercado global.

REPARACIÓN DE CAÑO MAESTRO

Personal de la Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental se encuentra reparando un caño maestro en Rivadavia y M. T de Alvear. Por este motivo se encuentra cortada la Av. Rivadavia entre Frocham y Marcelo T. De Alvear y se verá disminuida la presión de agua.

Sepa disculpar las molestias.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar

La inflación de EEUU se volvió a acelerar y trepó al 3,5% interanual en marzo

La suba del IPC estadounidense amenaza con condicionar la baja de tasas de la FED.

La inflación de Estados Unidos se aceleró por segundo mes consecutivo al trepar al 3,5% interanual en marzo, escalando tres décimas frente al 3,2% registrado en febrero y ubicándose una décima por encima del 3,4% previsto por los analistas, de acuerdo a lo informado este miércoles por Oficina de Estadísticas Laborales norteamericana.

De esta manera, el IPC estadounidense continúa sin poder quebrar el piso del 3%, algo que no sucede desde marzo de 2021. Al igual que sucedió con el dato del segundo mes del año, la nueva suba acrecienta las chances de que la Reserva Federal (Fed) retrase el primer recorte de las tasas de interés.

La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos, volvió a ubicarse en 3,8% interanual en el tercer mes del año, no pudiendo repetir la merma de febrero que la llevó a dicho número y a contramano de la estimación del mercado que esperaba que baje una décima al 3,7%.

A nivel mensual, la variación de precios también tuvo un resultado negativo ya que tanto la medición general como la subyacente tuvieron un alza del 0,4%, misma suba que el mes previo pero una decima por encima de las previsiones que esperaban una merma que ubique a ambas en el 0,3%.

La aceleración inflacionaria fue explicada, principalmente, por el índice de la vivienda y el de la gasolina, ya que contribuyeron a más de la mitad del aumento mensual del índice de todos los artículos. La gasolina subió un 1,7% intermensual en marzo, mientras que la categoría de alojamiento (alquileres de primera vivienda y el alquiler equivalente de los propietarios) avanzó un 0,4%, marca de la que no baja desde noviembre.

Mientras que el índice de energía subió un 1,1% en el mes, revirtiendo la desaceleración del 2.3% de febrero, y el de los alimentos, escaló un 0,1%. En tasa interanual, los alimentos suben un 2,2% y la energía un 2,1%. Puntualmente respecto al índice subyacente, se destacó la inflación de servicios de transporte (1.5% mensual), vivienda (0.5%, igual a febrero) y medicina (0.6%).

Desde Balanz Research precisaron que «luego de conocido el reporte, los futuros del S&P 500 y Nasdaq operan negativos en -0.72% y -0.34%, respectivamente», mientras que «las tasas del Tesoro de EE.UU. muestran un salto marcado con una suba de +18 y +13pbs en los rendimientos de los bonos a 2 y 10 años hacia 4.94% y 4.50%, respectivamente».

Asimismo, Sebastián Azumendi, Institucional Sales Trader de Adcap Grupo Financiero, consideró que «lo más relevante de esto es que no ayuda a que la FED comience con el camino de baja de tasas que se esperaba para 2024», recordando que «inicialmente se esperaban 5 bajas de 0.25 cada una, después en los últimos meses se esperaba que sea de 3 bajas comenzando en junio», pero «con el número de hoy se disipan las bajas y ahora se espera que sean dos bajas y no comenzando en junio».

Además, señaló que «el mercado reaccionó negativamente al número, con las tasas de 10 cayendo casi un punto y rindiendo 4.48% y los índices de futuros de acciones en USA cayendo 1.5%».

La Reserva Federal estadounidense se reunirá el próximo 30 de abril y el 1 de mayo, por lo que este fue el último dato de inflación que contará en consideración para evaluar cómo seguirá su política de tasas, que en el mercado ya dan por descartada una rebaja de los tipos, y como expresó Azumendi ya empezaron a dudar de que el primer recorte vaya a llegar en junio.