Especialistas del INTA analizaron los costos directos y su relación con algunos de los principales productos agropecuarios
09deAbrilde2024a las11:59
La licenciada Soledad Carrasco, y el técnico agropecuario, Juan Rochon, de la agencia de Extensión Rural Bahía Blanca del INTA (Estación Experimental Agropecuaria Bordenave) elaboraron un informe donde analizan el costo total requerido para la realización de un alambrado perimetral de siete hilos.
¿Cuánto cuesta el alambrado rural en 2024?
Respecto a un alambrado de siete hilos, se estimó un costo de $4.762.100 (mano de obra + materiales) para los 1000 metros, lo que equivale a 2721 kilos de novillo o unos 27196 kilos de trigo.
En lo que refiere al alamabrado eléctrico para ganadería el costo para 500 metros de eléctrico ronda los $111.300, lo que significa 50,8 kilos de ternero o 64 kilos de novillo.
Al analizar el costo en pesos de los materiales utilizados para la realización de diversos tipos de alambrado, se observa un aumento promedio del 310%. Destaca especialmente el incremento de precios del electrificador, con una variación del 460%.
Por otro lado, el valor en pesos de realizar un alambrado perimetral de 7 hilos aumentó en un 180% en el último año. En el caso de las divisiones destinadas a la ganadería, el alambrado eléctrico móvil y el suspendido semipermanente han registrado incrementos anuales del 345% y 66%, respectivamente.
Al expresar los costos en kilos de producto, se puede observar que en el caso del alambrado perimetral, la cantidad de grano requerida para costearlo no ha tenido variaciones en el último año. Sin embargo, en kilos de novillo, hay una reducción del 25%. En cuanto al costo de realizar divisiones con alambrado eléctrico móvil y semipermanente, también se observa una importante reducción del 33% en los kilos de novillo requeridos: este año se precisan 2.660 kilos menos de novillo, lo que equivale a 6 animales de 440 kg de peso.
En ensayos a campo, el uso de la vacuna contra la diarrea viral bovina permitió alcanzar una mejoría en la tasa de preñez general de entre el 3% y el 5%, con picos del 10%, y una disminución de abortos en cifras similares.
Cada año, la diarrea viral bovina (DVB)genera pérdidas por U$S 100 millones en los rodeos ganaderos argentinos y si este análisis se extiende al Mercosur, la cifra crece a U$S 500 millones, de acuerdo a estimaciones de laboratorios privados nacionales.
Este virus se caracteriza por generar una baja en las defensas de los animales infectados, que predispone la aparición de enfermedades causadas por agentes secundarios.
De esta manera, aumenta la cantidad de vacunos enfermos, cae su productividad y hasta puede llegar incluso a la muerte de animales.
Las vaquillonas, vacas y los toros infectados disminuyen su fertilidad y la inmunosupresión causada por el virus predispone la pérdida de preñez.
También se deben considerar las mermas reproductivas causadas por otros agentes infecciosos como puede ser IBR, neospora o leptospira, solo por nombrar algunos.
VACUNA CONTRA LA DIARREA VIRAL BOVINA
Frente a este escenario, la vacunación del rodeo es clave. Desde hace cuatro años, la firma Bionnovo -conformada por el INTA y la firma Vetanco- presentó en el mercado la vacuna Vedevax Block, con muy buenos resultados a campo.
En ese período se aplicaron millones de dosis y quedó demostrado que los anticuerpos generados por la vacuna perduran por un período no menor a un año.
“Su aplicación en tambos y en establecimientos ganaderos tuvo buenos resultados y demostró inmunidad. De hecho, se logró una disminución de la mortalidad de hasta un 33 % y un aumento de la preñez del 10%”, señalaron desde la empresa.
En tambos, presentó una disminución de la mortalidad del 33%, en el que se pasó de una mortalidad general del rodeo del 5,2 % a una mortalidad del 3,4 %.
“Desde hace casi 2 años estamos utilizando la vacuna y mejoramos las preñeces un 30 %”, aseguró Norberto Hoffman, productor ganadero de la zona chaqueña de Santa Silvina, quien se dedica exclusivamente a la cría de Bradford y Brahman.
Además, agregó que “los casos de diarrea bajaron muchísimo y la ganancia de peso en los terneros es notable con respecto a otros años”.
UN EXTENSO RECORRIDO
Demian Bellido –investigador, líder de vacunas recombinantes bovinas de Bionnovo– señaló que “hasta la fecha se aplicaron aproximadamente 3 millones de dosis de la vacuna Vedevax Block, principalmente asociada a la vacuna reproductiva, aunque en los últimos años también ha crecido mucho el uso en conjunto con la vacuna respiratoria”.
En los ensayos, además de alcanzar una mejoría en la tasa de preñez general de entre el 3% y el 5%, la disminución de abortos también osciló entre el 3% y 5 %.
“En campos puntuales, donde el DVB era un problema muy grave se han observado mejoras de hasta un 10% en los porcentajes de concepción y una disminución hasta 8 % de los porcentajes de abortos”, aclaró.
En un ensayo llevado a cabo en un establecimiento de cría a gran escala en el NOA, se logró un aumento del 6% en la cantidad de terneros nacidos y también un aumento del 10% de la cabeza de parición. Así, la vacuna fue eficiente en el control de este virus, situación que se reflejó en un aumento de la producción de animales livianos.
En paralelo, su crecimiento comercial llevó a que esta vacuna se encuentre registrada en Perú y Bolivia y en las últimas etapas previa a la comercialización en México,Brasil y Uruguay.
Pese a que el precio de la carne no varió fuertemente en las últimas semanas, el consumo de la misma cayó producto de la recesión. En el sector existe incertidumbre sobre si el precio puede volver a subir en el corto plazo.En este contexto, el equipo de Canal E se comunicó con Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA), quien habló sobre las últimas novedades del sector.
Situación del sector ganadero“Después de un feriado tan largo, los precios aumentaron un poquito” , dijo Pedace, quien luego completó: “La carne subió un poco porque estuvo parada la distribución y la faena por una semana”.“Mañana se van a mover 11 mil cabezas de ganado y confiamos que se van a estabilizar los precios ”, dijo el entrevistado. “Los precios vienen a la baja, los fierros están bajando entre un 40 y 50%, estamos empezando a ver ofertas de verdad”, añadió.En esa misma línea, el experto dijo que hay mucha gente comprando productos sustitutos como es el caso de la carne de cerdo. “Creemos que las cosas van a cambiar, estamos mal pero con esperanzas”, complementó.Finalmente, Pedace dijo que hoy se está pagando más caro que en la exportación y aclaró que “no va a faltar carne en la Argentina”. “La gente está comprando otros cortes y eso hace que se generen ofertas” , concluyó.
De acuerdo a un informe de FADA, las cadenas agroindustriales sumaron U$S 125.000 millones en 2023 y fueron el sector que más contribuyó al PBI. Además, se destaca que más de la mitad de la producción primaria ya cuenta con agregado de valor.
En 2023, las cadenas agroindustriales aportaron un 23,1% del total del PBI argentino, unos U$S 124.276 millones según calcularon desde la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
Este número no es menor: uno de cada cuatro pesos que generó la economía vino desde el campo.
Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de la entidad, sumó un dato que busca dar por tierra con ciertas ideas preestablecidas.
“Cabe destacar que en el caso de la producción primaria, el 50,6% es valor agregado, esto tal vez va en contra de la intuición donde se habla de agregado de valor en las etapas industriales”, sostuvo.
Y amplió: “La producción primaria en sí misma es agregado de valor, hay investigación detrás de cada semilla, hay trabajo en el seguimiento de cada animal y cada cosecha. Industrialización de los granos, las carnes y la leche que consumimos. Todos los eslabones agregan valor”.
EL AGRO EN LA “TORTA” DE LA ECONOMÍA
El estudio revela que las cadenas agroindustriales encabezan el ránking de aportes al PBi argentino, con un 23,1%.
En segundo lugar figura la actividad comercial (13,2%), seguida por la industria manufacturera no agropecuaria (12,3%); salud y educación (11%) y la actividad inmobiliaria, con 10,6%). En conjunto, representan el 70% del PBI argentino.
En este marco, al mirar en detalle a las cadenas agroindustriales, el informe detalla que la actividad comercial representa un 28,9%; la producción de alimentos ocupa un 22,9%; agricultura y ganadería un 15,3% y 12,3% respectivamente y los servicios conexos un 4,8.
“Si comparamos el aporte 2023 respecto al 2022 es posible ver que cayó 0,4 puntos porcentuales, pasó de 23,5% a 23,1%, esto es principalmente producto de la sequía que impactó en la producción agrícola en mayor medida y se traslada a otros eslabones como transporte y logística”, agregaron desde FADA.
EXPECTATIVAS PARA 2024
Para este año, Pisani Claro anticipó que las expectativas indican una caída del 4,1% de la actividad económica. En este contexto, señaló que el año se dividirá en dos partes, con un comienzo en donde la recesión será mas evidente y el PBI caerá.
La foto cambiará entre julio y septiembre y de acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Banco Central, la reactivación será del 0,6%.
“Las condiciones pasan por lograr algún nivel de estabilidad macroeconómica, con menor inflación, emisión monetaria y gasto público, menor nivel de presión fiscal y trabas burocráticas, mayor inserción internacional y disponibilidad de crédito accesible y de largo plazo”, concluyeron.
El kirchnerismo busca rechazar el DNU de Milei en la Cámara de Diputados
El bloque de Unión por la Patria ha puesto en marcha su estrategia para rechazar definitivamente el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Milei en la Cámara de Diputados.
Con el objetivo de sumar argumentos en contra de las reformas impulsadas por el gobierno nacional, se ha organizado un debate con especialistas del derecho y organizaciones de abogados.
La importancia de sumar argumentos en contra del DNU
El bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados continúa buscando apoyo para llevar el debate del DNU 70/2023 al recinto. Este mega DNU derogó casi un centenar de leyes y modificó alrededor de otras 300 normas.
Con el fin de fortalecer su posición, se ha organizado una jornada de debate en el anexo del Palacio Legislativo, donde especialistas en derecho intercambiarán opiniones sobre esta norma que lleva casi cuatro meses en vigencia y que, entre otras cosas, eliminó la ley de alquileres.
El presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, expresó la importancia de rechazar el DNU 70/2023, calificándolo como inconstitucional y nocivo. Para ello, diputados de diferentes bloques recibirán a constitucionalistas y especialistas del derecho, como Andrés Gil Domínguez, Eduardo Barcesat y Pablo Manili, entre otros.
Se espera que cada invitado hable durante aproximadamente 10 minutos y luego se abra la posibilidad de que los diputados realicen preguntas.
Los obstáculos para avanzar en el rechazo del DNU en la Cámara de Diputados
A diferencia de lo sucedido en el Senado, donde Unión por la Patria solicitó en varias ocasiones llevar el tema al recinto, en la Cámara de Diputados aún no se ha presentado un pedido de sesión especial para debatir el DNU 70/2023. Esto se debe a que el reglamento de la Cámara baja es diferente, ya que se requieren 10 firmas para solicitar una sesión especial. Una vez fijada la fecha y hora, la presidencia no puede interferir.
Por esta razón, Germán Martínez aún no ha realizado el pedido, ya que aún no ha logrado reunir los 129 votos necesarios. Hace menos de un mes, el Frente de Todos y un grupo de la oposición antikirchnerista se unieron para rechazar el mega DNU de Milei en el Senado.
La norma fue rechazada con 42 votos en contra, 25 a favor y cuatro abstenciones. Sin embargo, en la Cámara de Diputados, el bloque de Martínez, conformado por 99 diputados, no parece poder superar la barrera de los 110 votos necesarios para avanzar en el tratamiento del mega DNU. Es importante destacar que el DNU es muy extenso y genera muchas controversias.
El punto de la reforma laboral es el único que no se aplica debido a una decisión judicial. Sin embargo, existe la posibilidad de que este tema vuelva a discutirse, ya que el ejecutivo está considerando incluirlo en la nueva ley ómnibus. Mientras tanto, el DNU 70/2023 sigue en vigencia, lo que puede explicar la falta de ansiedad por parte del bloque peronista para avanzar en la ley bases.
Al analizar por qué la oposición no logra seguir la línea que se impuso en el Senado, un legislador libertario destaca que muchas de las desregulaciones que se buscan en la ley bases ya están contempladas en el DNU vigente. Esto plantea complicaciones, ya que no es tan simple como rechazar el DNU y resolver el problema.
Por ejemplo, ¿qué sucede con aquellos que han firmado contratos de alquiler desde diciembre? Hay cuestiones que no parecen tener una solución tan sencilla. En conclusión, el kirchnerismo está implementando su estrategia para rechazar el DNU de Milei en la Cámara de Diputados.
A través de debates con especialistas del derecho, buscan sumar argumentos para rechazar las reformas impulsadas por el gobierno nacional. Sin embargo, aún enfrentan obstáculos para avanzar en el tratamiento del DNU en la Cámara de Diputados. La vigencia del DNU y las complicaciones que su rechazo podría generar plantean desafíos para la oposición.
Los precios de la hacienda, medidos en dólares, se encuentran en niveles históricamente altos. Sin embargo, internamente, los valores comienzan a quedar retrasados respecto de una inflación en pesos que, aunque contenida, sigue siendo elevada.
Si analizamos una serie de precios de los últimos 20 años, tomando como referencia el Índice General de precios de la hacienda que elabora el MAG (antiguamente Mercado de Liniers) vemos que los valores de referencia para la hacienda con destino faena -expresado en dólares oficiales- se ubican holgadamente por arriba del promedio de la serie.
Si bien en dólares los valores también vienen cayendo respecto de los máximos alcanzados en diciembre del año pasado, actualmente la referencia se ubica en torno a USD 1,70 como promedio ponderado de las distintas categorías, lo que equivale a más de un 30% por sobre el promedio de los últimos 20 años.
Analizado desde los fundamentos del mercado ganadero propiamente dicho, esta ?foto’ se condice claramente con un escenario de escasez estructural de hacienda que viene arrastrando el mercado desde aquel proceso de liquidación histórico que se dio entre los años 2008 y 2010, donde se perdieron casi 10 millones de cabezas del stock nacional, de las cuales apenas se ha logrado recuperar la mitad.
Sin embargo, también se mezclan aspectos de política económica, puesto que, históricamente los sucesivos gobiernos en Argentina han utilizado el tipo de cambio como una especie de ancla inflacionaria, a través de la cual han intentado controlar con mayor o menor grado de éxito el traslado de los movimientos del dólar a precios.
Es así como las diferentes políticas cambiarias implementadas hasta el momento fueron derivando en excesivos controles y restricciones para operar libremente con esta moneda que llevaron a un fuerte retraso cambiario sumamente perjudicial para cualquier industria exportadora, entre ellas, para la industria frigorífica.
Este desacople entre el tipo de cambio oficial controlado y el tipo de cambio libre que es en definitiva el que ha estado tomando la economía real para ajustar precios, ha generado en el último período una fuerte inflación en dólares que genero una suba de costos muy adversa para la producción
En 2020 el tipo de cambio oficial prácticamente se movió a la par la inflación, cerrando con tasas por debajo del 40% anual. En 2021, ya se empezó a observar un retraso importante; la inflación de ese año resultó en 51% interanual mientras que la moneda se devaluó en un 23%, es decir que se registró una inflación en dólares del 27%. En 2022, este comportamiento se repitió cerrando el período con una inflación en pesos del 95% y una devaluación del 70%.
El año pasado, en 2023, la corrección oficializada por el gobierno entrante en diciembre, logró revertir esta tendencia cerrando el año con una devaluación del tipo de cambio del 271% anual frente a una inflación en pesos trepando a niveles récord de 212% anual.
Sin embargo, en lo que va del año, esta política de devaluación programada que se sigue sosteniendo vuelve a generar un importante retraso en relación a una inflación que, aun con signos de incipiente moderación, sigue siendo muy elevada. La estimación de inflación para el primer trimestre ronda los 50 puntos porcentuales contra un tipo de cambio oficial que de diciembre a la fecha solo ha avanzado en 4,5%. Incluso, tomando el llamado ?dólar exportador’ el cual pondera en un 20% la cotización libre (CCL), su performance solo se ve mejorada hasta un 6%.
Este desacople hace que la industria exportadora siga perdiendo competividad frente al resto de los mercados, limitando su capacidad de compra en el mercado local, lo que en definitiva termina redundando en menores precios recibidos por el productor, en un contexto en el que el resto de los insumos productivos continúa corriendo a la par de la inflación.
Días pasados a partir de una propuesta de malvinización de la Dirección de Juventudes coordinado con la Jefatura Distrital, se proyecto el documental «Fuimos combatientes, volvimos hermanos» de Javier Nadares.
Con un gran marco de estudiantes de distintos colegios secundarios, se hicieron presentes Veteranos de Guerra de nuestra ciudad que al finalizar la proyección hicieron uso de sus palabras, cerrando la jornada con mucha emotividad.
Agradecemos a todos los equipos educativos por la convocatoria y la participación.
La siembra de maíz para la cosecha de 2024 ha comenzado con un pie adelante en siete estados de EE.UU., según revela el segundo Informe de progreso de cultivos del año del USDA.
Este inicio temprano no solo refleja el esfuerzo de los agricultores sino que también muestra que seis de los siete estados están superando sus promedios de cinco años, lo cual es una señal positiva para el sector agrícola.
Entre los estados destacados, Texas lidera con un 59% de su maíz ya sembrado, superando el promedio de cinco años, aunque ligeramente por detrás respecto al año pasado. Tennessee y Missouri también muestran avances significativos con un 7% de su cosecha plantada, sobrepasando sus promedios históricos y marcando un ritmo más rápido en comparación con el año previo. Por su parte, Kentucky y Kansas avanzan con un 5% y 4% respectivamente, mientras que Illinois presenta un 2% de su cosecha ya en tierra, indicando un comienzo más rápido que el promedio del año pasado.
El único estado que se mantiene al ritmo promedio es Carolina del Norte, donde el 8% de la cosecha ya está sembrada, ligeramente por detrás del promedio del año pasado.
Este panorama alentador se da en un contexto donde el clima ha jugado a favor, con condiciones más secas y pronósticos de temperaturas más suaves que han abierto una amplia ventana para la siembra, superando las adversidades climáticas presentes a principios de marzo y abril del año pasado.
La comparativa con el año anterior refleja una situación similar, donde a pesar de las condiciones climáticas desafiantes, el progreso de siembra había alcanzado el 3% de la cosecha a nivel nacional, marcando el tono para una temporada temprana.
Con el clima favorable continuando esta semana, productores en Illinois, Iowa y Missouri están considerando iniciar la plantación, si las condiciones se mantienen estables.
Fotos y reportes del progreso de la plantación confirman la actividad en estados como Texas, donde la siembra no se detuvo ni siquiera bajo el eclipse solar, y en Iowa, donde la actividad de los plantadores ha sido notable.
Este inicio de siembra promete un año fructífero para la producción de maíz en EE.UU., manteniendo al sector agrícola y a sus observadores expectantes sobre cómo evolucionará el progreso en las próximas semanas.
👉Cómo lo solicito? Vía mail se solicita la nota a defensacivilsaladillo@gmail.com, la misma completa por personal responsable de la institución/organización vuelve a ser entregada vía mail o personalmente a la dirección de seguridad vial y defensa civil detrás de la terminal.
Anímate y capacitate!!
TODOS PODEMOS SALVAR UNA VIDA
Desde la Dirección de Servicios Urbanos a cargo de Juan Altamira se informó que continúan los trabajos de limpieza de las bocas de tormenta en distintos sectores de nuestra ciudad.
Ruptura México-Ecuador tras irrupción policial en embajada desata reacciones globales y llama al diálogo y respeto diplomático.
La reciente irrupción de la Policía ecuatoriana en la embajada de México en Quito, con el objetivo de capturar al ex vicepresidente Jorge Glas, ha provocado una ruptura de relaciones entre México y Ecuador, generando una ola de reacciones en toda América Latina y más allá. Este evento ha puesto de manifiesto las tensiones diplomáticas en la región y ha atraído la atención de gobiernos, organizaciones internacionales como la OEA y figuras políticas globales.
Glas, quien se encontraba asilado en la embajada mexicana desde diciembre de 2023, fue capturado y trasladado a la prisión de La Roca en Guayaquil, después de que el gobierno ecuatoriano confirmara el cumplimiento del proceso legal. Este hecho se dio en medio de tensiones preexistentes entre ambos países, exacerbadas por declaraciones del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sobre el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.
En respuesta, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha instado a ambos países a recurrir al diálogo, destacando la importancia de respetar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas, una postura que ha sido reiterada por numerosos gobiernos de la región.
Brasil, bajo la administración de Luiz Inácio Lula da Silva, expresó su solidaridad con México, calificando la acción ecuatoriana como una violación a la Convención Americana sobre Asilo Diplomático y la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Del mismo modo, Chile, con Gabriel Boric al frente, mostró su solidaridad ante la «inaceptable violación de la soberanía» de México.
Argentina y Cuba también se han pronunciado, haciendo un llamado a la observancia de las normativas internacionales establecidas por la Convención de Viena. Uruguay expresó su deseo de que México y Ecuador puedan superar este impasse y restablecer sus relaciones diplomáticas.
La situación ha trascendido el ámbito regional, con Colombia promoviendo medidas cautelares en favor de Glas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mientras que otros países como Honduras, Venezuela, Bolivia y líderes políticos han condenado enérgicamente la irrupción en la embajada mexicana, calificando los hechos de «secuestro» y una «violación al derecho internacional».
Esta crisis diplomática no solo ha generado reacciones dentro de América Latina sino también ha capturado la atención de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, quienes han condenado la violación a las normas internacionales y han hecho un llamado al diálogo y al respeto de la integridad de los procesos legales internos.
Este incidente pone de relieve la complejidad de las relaciones internacionales en la región y la importancia de adherirse a los principios del derecho internacional para la coexistencia pacífica entre naciones. La comunidad internacional permanece atenta a cómo se desarrollará esta situación y al impacto que podría tener en la estabilidad diplomática en América Latina y el Caribe.
¡Días atrás, se llevó a cabo un encuentro cargado de inspiración y compromiso! 💬 Promotoras comunitarias del “Programa 1000 días” del CAPS Armendáriz se reunieron con el Equipo del Jardín Municipal Laureano. 🏥💡
El objetivo fue dialogar sobre políticas y acciones para mejorar el acceso de los niños a los controles de salud y seguimiento del desarrollo. Esto, sin duda, tendrá un impacto positivo en su bienestar y desarrollo integral. 📈👶
¡Estos espacios son fundamentales! Representan una gran oportunidad para trabajar colaborativamente, tomando en cuenta las realidades concretas de cada barrio y de las familias de nuestra comunidad. 💪🏠
En un reciente caso de abigeato en una estancia de Paso de Indios en la provincia de Neuquén, se llevaron a cabo allanamientos que resultaron en el rescate de 112 ovinos y el descubrimiento de 29 cueros de animales faenados. La investigación apunta a una familia local como sospechosa de cometer este delito.
Operativo de rastreo y descubrimiento de cueros faenados
La policía rural de Trelew, en respuesta al robo de más de 100 ovinos de la estancia “El Amanecer” en Paso de Indios, realizó un operativo de rastreo en los campos de la zona entre el 1 y el 5 de abril. Gracias a la investigación llevada a cabo por el personal de Paso de Indios y la policía montada de Trelew, se pudo determinar que los animales fueron llevados a un campo donde se sacrificaron 29 de ellos. Estos animales fueron identificados por el corte de sus orejas, un intento de ocultar las señales de identificación. En el lugar del sacrificio se encontraron los cueros recientemente faenados, colocados sobre un alambrado. Este hallazgo fue crucial para la investigación, ya que permitió obtener pruebas concretas sobre el delito cometido.
Rescate de los ovinos y vinculación con una familia sospechosa
Dos días después del hallazgo de los cueros faenados, se descubrió que el resto del rebaño había sido llevado a una tierra abandonada que colinda con el campo de una familia sospechosa de ser los responsables del robo. En este lugar, se encontraron con vida a 125 ovinos, de los cuales 112 correspondían a las señales denunciadas por el dueño de la estancia “El Amanecer”. Este rescate fue posible gracias a la rápida acción de la policía rural de Trelew y la colaboración entre las fuerzas de seguridad de diferentes localidades. La vinculación de la familia sospechosa con el lugar donde se encontraron los ovinos refuerza aún más las sospechas sobre su participación en el delito.
La Cámara que las agrupa sostiene que en caso de brindar beneficios legislativos a compañías que operan a una escala hasta diez veces mayor, les sería imposible operar ,
La Cámara de Empresas PYMEs Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB), representante de 17 firmas productoras de biodiesel y etanol en Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis, dirigidas exclusivamente al mercado local, ha expresado su preocupación ante la posibilidad de modificaciones en la legislación actual que permitirían a las grandes empresas aceiteras participar libremente en el mercado local.
Según CEPREB, cualquier cambio de este tipo tendría consecuencias negativas para las industrias medianas y pequeñas, y representaría un ataque a la seguridad jurídica establecida por la Ley 27.640 de Biocombustibles, la cual está en vigor hasta el año 2030.
Los representantes de estas empresas advierten que la entrada en un sistema de libre competencia contra compañías integradas, que operan a una escala hasta diez veces mayor, sería imposible para las pymes de biocombustibles. Además, señalan que competir entre sí tampoco es viable debido a los costos operativos y logísticos más altos, especialmente para las plantas ubicadas en regiones interiores.
En caso de implementarse estos cambios, CEPREB alerta sobre el cierre inminente de las plantas ubicadas en zonas más alejadas del puerto de Rosario.
Finalmente, desde CEPREB recalcan el papel crucial que desempeña el sector en la generación de empleo y desarrollo en las comunidades del interior del país, así como su compromiso con el medio ambiente. Invitan a un diálogo abierto para aumentar la producción de biocombustibles y contribuir al desarrollo nacional.
El pasado Lunes celebró un nuevo año de vida el Chacarero Cantor Carlos Ramón Fernández quien tuvo a su cargo el cierre de la 4ta edición de la Fiesta de la Galleta de Piso el Domingo por la noche.
El Intendente Salomón, en representación de toda la comunidad saladillense concurrió a saludarlo y entregarle un presente.
Spray Timer es una solución que integra xarvio y permite proteger los cultivos e identificar posibles riesgos de enfermedades, generando múltiples beneficios para los cultivos de trigo y cebada
Comienza la planificación de la campaña de cosecha fina y las herramientas de xarvio® Digital Farming Solutions cobran protagonismo al analizar las posibilidades de mejorar el manejo y optimizar la toma de decisiones.
Spray Timer aporta ahorro de tiempo, certeza de decisiones, mayor retorno de la inversión y una agricultura más sustentable, al generar información que le llega al productor en cualquier momento y a cualquier lugar.
«Spray Timer es una de las funcionalidades de xarvio® Field Manager, la plataforma de agricultura digital de BASF, que predice la aparición de las enfermedades en trigo, cebada y soja», indicó inicialmente Gonzalo Caldiz, gerente técnico de soluciones digitales de BASF.Enfocado a los cultivos de cosecha fina, indicó que «este algoritmo toma en cuenta varios elementos para determinar si se llega a un umbral de enfermedad que afecte en forma económica al cultivo».
Para iniciar el análisis se determina una enfermedad objetivo del cultivo, así como las características y el perfil sanitario de la variedad y la eficacia de los fungicidas que vayan a utilizarse, a lo que suma un modelo de estado fenológico que estima el desarrollo del cultivo, entre otros factores.
Con toda esta información «se cruzan con los datos climáticos y de pronóstico. Todo es procesado por el algoritmo, con la lógica agronómica por medio, para generar las eventuales alertas».
Caldiz destacó «la plataforma es un modelo agronómico, no solo de inteligencia artificial. Eso es lo que nos diferencia en el mercado».
Las alertas incluyen la determinación de riesgos alto, medio o bajo; y el productor o el asesor recibe las advertencias en su celular, para que pueda ir al lote y corroborar la presencia de la enfermedad, así como su incidencia y severidad.
De tal forma, Spray Timer permite la intervención en el momento oportuno. «Considerando los precios de los commodities y los costos de las aplicaciones de protección vegetal, es importante poder utilizar la herramienta en el momento adecuado para tener el mayor retorno de la inversión. Spray timer permite anticipar el monitoreo y darle más importancia a aquellos lotes que ya tienen una alerta encendida
Las enfermedades
Spray Timer puede utilizarse en Trigo para enfermedades tales como Septoria, mancha amarilla, roya amarilla, roya de la hoja y Fusarium, y en cebada mancha en red, ramularia, escaldadura y mancha borrosa patologías que son las principales en el país en cultivos de cosecha fina.
«En cebada hay enfermedades muy dañinas», dijo Caldiz, y ejemplificó con Ramularia, que se presenta de forma alternada. «Estas enfermedades, con alta incidencia y alta severidad, en un año con condiciones predisponentes pueden llevarse hasta 1-1.5 tn/ha del rendimiento (Fuente INTA)
Fusarium se presenta hacia el final de ciclo del cultivo, por ciertas condiciones climáticas predisponentes asociadas con el estadio fenológico de la planta. Es difícil saber con exactitud si se va a presentar o no, porque no podemos ver los síntomas iniciales en la planta, como a una mancha o una roya. Se presenta dentro la espiga y es muy difícil cuantificarla, por lo que los asesores se apoyan mucho en xarvio® FIELD MANAGER El año pasado, por ejemplo, se presentó un foco de Fusarium y muchos asesores decidieron realizar las aplicaciones preventivas en base al modelo de xarvio, que predecía un riesgo importante».
El productor puede acceder al servicio por medio de la aplicación xarvio® FIELD MANAGER, o por medio de distribuidores de Basf de cualquier zona. «Es un modelo que calibramos con las condiciones locales a nivel regional y local. Hicimos más de 300 ensayos, que van desde el sur de la región triguera hasta el norte y el nivel de predicción está arriba del 80 por ciento».
Spray Timer eficientiza los costos en momentos en los que los costos de movilidad impactan mucho en el resultado de una empresa de monitoreo o agropecuaria. «Permite realizar una recorrida en base a los lotes que realmente ameritan ser evaluados y hace mucho más eficiente el trabajo de ese ingeniero que debe recorrer muchas hectáreas y muchos lotes en poco tiempo
En Brasil : las exportaciones de carne vacuna crecieron un 25% en el primer trimestre. En Paraguay se registraron menores ventas externas, pero mayor facturación en lo que va del año. En Uruguay cayó 11% la faena en marzo marcando una tendencia a la baja.
Las exportaciones de carne vacuna crecieron un 25% en el primer trimestre. Las exportaciones brasileñas de carne vacuna totalizaron 598.639 mil toneladas en el primer trimestre de 2024, un aumento del 25,9% en comparación con el mismo período de 2023. En el mismo período, los ingresos por ventas alcanzaron los 2.640 millones de dólares, un aumento del 18,5% anual. Los datos provienen del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios (MDIC), y fueron analizados porla Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec). China fue el principal importador de carne vacuna brasileña en los primeros tres meses de 2024, con 273,6 mil toneladas e ingresos por USD1.200 millones, lo que marca un crecimiento del 21,4% en volumen y un 9,4% en facturación. Sin embargo, el precio promedio pagado cayó un 10%, de 4.942 dólares a 4.452 dólares la tonelada.
Paraguay
Menores ventas externas, pero mayor facturación en lo que va del año. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), en los tres primeros meses de 2024 se vendieron 69.090 toneladas, frente a las 71.218 del año pasado, 2.500 t menos, un saldo negativo del 3,5 %. Sin embargo, en valor la diferencia fue levemente positiva, 0,3 %, logrando un total de 333,1 millones de dólares, frente a los 331,9 de 2023. Chile sigue siendo el principal mercado para la carne de vacuno paraguaya, con un gran peso sobre el total: 28.425 toneladas de las 69.090 fueron a este país. Le sigue en volumen Taiwán, con 6.257 y Brasil, con 5.061 toneladas, aunque en valor se invierten estas posiciones dado que Brasil pagó USD 31,1 millones frente a los USD 26,5 millones de Taiwán.
Uruguay
Cayó 11% la faena en marzo marcando una tendencia a la baja. La actividad de faena cerró marzo casi 11% por debajo del año pasado con un total de 177.304 vacunos. Según precisan desde la consultora Blasina y Asociados, si bien, en el primer trimestre alcanzó 574.814 cabezas faenadas lo que la sitúa 4,4% arriba
del año anterior, el crecimiento responde básicamente al salto del 30% registrado en enero, puesto que febrero fue un empate en 201 mil cabezas y en
marzo se registró una disminución de 21 mil animales respecto al mismo mes de 2023 en un contexto de menor presión de la industria en el mercado del gordo. Contrasta en estos tres primeros meses del año el aumento de 21% en la faena de vacas respecto al año pasado y el cambio en la composición de los novillos a faena: 52% menos novillos dientes de leche y un aumento de 31% en los novillos de ocho dientes.
España
Después de 23 años, China levanta la prohibición de la importación de carne vacuna. Las autoridades aduaneras chinas han confirmado oficialmente su decisión de levantar la restricción que pesaba desde hace 23 años sobre las exportaciones españolas de carne de vacuno con destino China, debido a la crisis de las vacas locas suscitada en 2001. China juega un papel crucial en las exportaciones españolas de alimentos. Según datos del Ministerio de Agricultura, en 2023 los productores españoles exportaron 1,53 millones de toneladas de carne y productos preparados m -principalmente de cerdo-, un 14% menos que en 2022.
De ese total, 596.924 toneladas (39%) viajaron a China. Desde la Asociación Española de Productores de Vacuno (ASOPROVAC) sostienen que «la apertura no solo es importante por su papel en la balanza comercial española, sino, además, porque esta decisión podría precipitar también la apertura de Corea y, con ello, el vacuno español tendría abierto prácticamente todo el sudeste asiático».
“Verdurazo solidario contra el ajuste” es, concretamente, el lema de la protesta que llevarán adelante a partir de las 10 en este punto neurálgico de la capital argentina.
Cabe recordar que esta Mesa es una entidad que nuclea a asociaciones campesinas y de pequeños agricultores familiares que se definen como “El otro campo” o “El campo que alimenta”, en contraposición a la Mesa de Enlace que reúne a las grandes centrales del sector agropecuario.
VERDURAZO EN EL CONGRESO
La Mesa Agroalimentaria indicó que, en el marco de este reclamo, se entregarán 30.000 raciones de alimentos a vecinos, trabajadores despedidos, jubilados y comedores.
La movida es realizada junto a la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT).
La dosis de la vacuna aftosa para el ganado bovino pase de ser tetravalente a bivalente, iniciativa que beneficiará a 200 mil productores que «ya que no van a depender del precio de un solo laboratorio y van a tener un costo menor».
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció esta mañana que el Gobierno tomó la decisión de que la dosis de la vacuna aftosa para el ganado bovino pase de ser tetravalente a bivalente, iniciativa que beneficiará a 200 mil productores que «ya que no van a depender del precio de un solo laboratorio y van a tener un costo menor».
En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, Adorni también destacó el «cambio de expectativas» en materia económica, y en este punto resaltó la evolución de la inflación y del riesgo país, que ayer perforó la barrera de los 1.200 puntos después de 68 meses, así como la «acumulación de reservas que no se detiene».
– «Se modificará la dosis de la vacuna aftosa para el ganado bovino para que pase de ser tetravalente a bivalente. Es un beneficio para 200 mil productores que ya no van a depender del precio de un solo laboratorio y van a tener un costo menor».
«En la Argentina hay ceca de 54 millones de cabezas de ganado a las que se les aplica, a cada una, dos vacunas por año. Es un negocio de 110 millones de dosis, una cifra significativa para los productores».
También abordó otras cuestiones de gobierno :
«El riesgo país perforó ayer, después de 68 meses, la barrera de los 1.200 puntos. Esto tiene que ver con el cambio de expectativas. Temas como la brecha y la multiplicidad de tipos de cambio han quedado atrás en la Argentina
«Lo que pasa con las prepagas es que nosotros desregulamos, damos libertades, lo que no permitimos es que exista un grado de carterización que afecte a los argentinos».
«El Presidente tiene algo novedoso, y es que siempre mantiene la misma postura. Nosotros pretendemos que la Ley Bases se transforme en una realidad, pero estamos preparados para que la política siga sin entender lo que necesita la Argentina».
-El Presidente viaja hoy a las 22.40 en el vuelo 1302 de Aerolíneas Argentinas hacia la ciudad de Miami. Tiene previsto el arribo mañana a las 7 (hora local), y a las 18:45 se le va a entregar la distinción Embajadores Internacionales de la Luz».
«El sábado 13 de abril tiene previsto un viaje a Texas, donde va a visitar la fábrica de Tesla y se va a encontrar con Elon Musk».
«El mismo sábado, a las 20:15, va a volar desde Miami hacia Copenhague, donde arribará el domingo a las 14:45. El lunes va a mantener un encuentro con la primer ministro de Dinamarca, Mette Frederiksen. Desde allí emprenderá su regreso a la Argentina».