Por la sequía, el consumo de fertilizantes cayó por segundo año consecutivo

El aporte de nutrientes a los suelos argentinos fue el mínimo en cinco años.

Los campos argentinos sufrieron la falta de fertilizantes el año pasado.

El consumo de fertilizantes cayó 4,5% en 2023 producto de la sequía y de esta forma el aporte de nutrientes a los suelos argentinos fue el mínimo en cinco años.

Los datos corresponden a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario con cifras de CIAFA y Fertlizar.

De esta forma, el mercado argentino de fertilizantes anotó dos años consecutivos de caída, algo que no sucedía desde el 2015.

«El recorte del consumo de fertilizantes no fue tan marcado como el desplome productivo en los campos vivido el año pasado por efectos de la sequía», indicó BCR.

El trabajo señaló que «esto se debe fundamentalmente a que el inicio del año todavía mantenía buenos niveles de consumo, especialmente en el primer trimestre del 2023».

«No obstante, al tercer trimestre del año los resabios del desastre productivo pasaron a recortar fuertemente el consumo, así como recortaron la superficie de cosecha, lo que consolidó en 2023 mermas del consumo de acuerdo con datos de Ingeniería en Fertilizantes (IF)», añadió BCR-

Cabe destacar que el uso de fertilizantes del año pasado se ubicó casi un 20% por debajo del año récord 2021.

El informe agregó que «con la capacidad productiva nacional trabajando en altos niveles, aún persiste una elevada necesidad de importaciones en relación con el consumo. En este sentido, el 60% de la aplicación de fertilizantes provino de importaciones en 2023, y el 67% si tomamos el período 2018-2023».

En otro orden, en las últimas horas el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en abril se implementará una baja de aranceles para el ingreso de herbicidas.

Los herbicidas a base de Atrazina, Glifosato y 2-4-D bajarán del 35% al 12.6% (que es el Arancel Común vigente para el Mercosur). A su vez reducirán el arancel de la Atrazina primaria, desde el 24% actual al 10.8%.

Tras 34 años el gobierno dio de baja el Programa Pro Huerta

El motivo de cierre de este programa, que comenzó en el gobierno de Menem, se debe a que el Ministerio de Capital Humano no designó a ningún funcionario en el área, por lo que nadie puede firmar la continuidad.

En el día de hoy se conoció el motivo por el cual deja de existir y se debe a que por falta de funcionarios en el Ministerio de Capital Humano no firmaron la continuidad del programa. 40 técnicos quedaron sin trabajo por el cierre del PRO HUERTA.

El programa había sido creado hace 34 y trabajaba en conjunto con el con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con el Ministerio de Desarrollo Social, una iniciativa agroecológica «con el fin de promover la Seguridad y Soberanía Alimentaria. a través del apoyo a la producción agroecológica y el acceso a productos saludables para una alimentación adecuada.» Indica su página oficial.

El PRO HUERTA trabaja con 630 mil huertas y 130 mil granjas que constituyen un aporte alimentario y nutricional para más de 3,5 millones de personas.

Alimento sano, accesible y bajo circuitos cortos de comercialización que favorecen al productor y al consumidor.

Además PRO HUERTA tenía proyectos especiales para el acceso al agua huertas, era un programa educativo ambiental que llegaba a más de 2 millones y medio de personas en el país y que fue reconocido en todo el mundo.

Aumento para trabajadores rurales: Cómo son las nuevas escalas salariales

Aumento para trabajadores rurales: Cómo son las nuevas escalas salariales

El incremento para los trabajadores rurales se aplica a partir de marzo, sobre la escala vigente en febrero, y suma un 12,3% extra de asignación no remunerativa previsional. La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó este aumento a través de la Resolución 42/2024.

Incremento del 12% en los sueldos

Según un informe difundido por la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), se ha establecido un incremento del 12% en los sueldos de los trabajadores rurales, específicamente para el personal permanente de prestación continua. Este aumento entra en vigencia a partir de marzo y se aplica sobre los valores que estaban vigentes en febrero.

Asignación no remunerativa previsional

 

Además del incremento salarial, en esta oportunidad se suma una asignación no remunerativa previsional equivalente al 12,32% sobre febrero. Esta asignación tiene como objetivo garantizar una mayor protección social para los trabajadores rurales.

Es importante destacar que la presente resolución también vuelve a establecer como obligatorio el descuento de 2% en concepto de cuota sindical solidaria, hasta el mes de julio 2024. Este aporte volvió a ser obligatorio desde julio de 2016.

Es importante mencionar que aquellos trabajadores efectivamente afiliados a UATRE no se ven afectados por el descuento por cuota solidaria. Sin embargo, les corresponde un descuento del 2% en concepto de cuota de afiliación.

Otros aspectos a tener en cuenta

Además del aumento salarial, existen otros aspectos importantes a tener en cuenta para los trabajadores rurales. Por ejemplo, la vivienda proporcionada por el empleador debe cumplir con los requisitos establecidos en el Título IV del Régimen de Trabajo Agrario (L. 26727). No se permite realizar deducciones por dicho suministro.

Por otro lado, la bonificación por antigüedad también es un aspecto relevante. Esta bonificación corresponde al 1% del básico de la categoría por cada año de antigüedad para aquellos trabajadores con una antigüedad de hasta 10 años. Para aquellos trabajadores con una antigüedad mayor a 10 años, la bonificación por antigüedad pasa a ser del 1,5% por cada año de antigüedad.

En resumen, el aumento salarial para los trabajadores rurales es del 12% y se aplica a partir de marzo sobre los sueldos vigentes en febrero. Además, se suma una asignación no remunerativa previsional equivalente al 12,32% sobre febrero. Es importante tener en cuenta también el descuento obligatorio de 2% en concepto de cuota sindical solidaria, así como otros aspectos relacionados con la vivienda proporcionada por el empleador y la bonificación por antigüedad.

Nuevo ataque al sector cárnico: queman un camión en la puerta de un frigorífico

Este domingo ocurrió otro hecho en el ámbito de la carne; personas en moto atacaron a un transporte en el ingreso a Swift

Nuevo ataque al sector cárnico: queman un camión en la puerta de un frigorífico

El sector de la carne en Rosario está conmocionado por un nuevo ataque. Tras el incendio en la sede del gremio, ahora atacaron a un camión en la puerta de un frigorífico.

El hecho sucedió este domingo cerca de las 21 en la planta de Swift de Villa Gobernador Gálvez, a escasos minutos de Rosario. Este hecho es un nuevo episodio en los ataques a la carne.

Se informó que el incendio se generó cuando el camión estaba por ingresar a la planta del frigorífico. Cadena 3 señaló que a la cabina del camión le arrojaron una botella con nafta y la prendieron fuego.

El camión Mercedes Benz incendiado estaba vacío al momento del ataque. Además, la botella con nafta se arrojó del lado del conductor.

Las primeras informaciones arrojaron que los atacantes eran dos y se movieron en moto. Se espera que las cámaras en el lugar aporten más datos.

Cabe destacar que este hecho ocurre una semana después del ataque a la sede del gremio. En ese momento, el secretario general del gremio, Alberto Fantini, aseguró: “Interna sindical no hay”.

“No tenemos problema con nadie, sabemos que estamos en una zona álgida, pero no consideramos que somos culpables de nada”, puntualizó hace una semana.

“¿Y ahora qué hacemos?”: cosechó varias hectáreas del vecino, lo descubrieron y la historia se volvió viral

Sucedió durante la cosecha de seoja en un campo de la localidad cordobesa de Cruz Alta; “venía pisteando allá en la cabecera», dijo

“¿Y ahora qué hacemos?”: cosechó varias hectáreas del vecino, lo descubrieron y la historia se volvió viral

Durante la cosecha de soja en la localidad de Cruz Alta, provincia de Córdoba, un incidente se volvió viral en cuestión de horas. Por error, un hombre que trabajaba en el campo cosechó varias hectáreas del campo vecino sin darse cuenta.

En un video compartido en TikTok, el hombre explica: “Venía pisteando allá en la cabecera, ¿por qué dejamos la cabecera para la noche? La cabecera hay que hacerla en el día”. La confusión se produjo en medio de la noche, debido a la falta de visibilidad y a la ausencia de surcos anchos, lo que resultó en el trillado de varias hectáreas del vecino.

El protagonista del video continúa diciendo: “Para qué me hacen hacer todos los canales? Dejando así la cabecera. Venía haciendo la cabecera y no había un surco ancho. Y la pasada que venía yo no vi nada. Le trillé unas cuantas hectáreas al vecino”. Luego, agrega: «¿Ahora qué hacemos? Cayó el hijo con el monotolva, estacionó y empezó a cargar. Tenía como cinco mil kilos, fácil. Una hectárea, seguro, le trillé”.

A pesar del inconveniente, lograron resolver la situación de manera pacífica y juntos decidieron cargar la soja trillada en la camioneta y  remarca: “Nunca me pasó. Le trillé más de una hectárea. Le trillé más de una hectárea al vecino, pero el hombre muy bien, se solucionaron los problemas”.

Carlos Danti: «Lamento decirles que los estorninos han llegado para quedarse».

Puede ser una imagen de pájaro carpintero

Este año los Estorninos han llegado a preocupar a los habitantes de Saladillo. Y lamento decirles que han llegado para quedarse.
Es un invasor originario de Eurasia y Norte de África. Que ha llegado a Argentina en la década de 1980.
En Saladillo ha sido observado por primera vez en 2010 y de ahí en más su crecimiento ha sido exponencial.
Puede ser una imagen de pájaro
Al atardecer, llegan a sus dormideros a los árboles de la ciudad donde encuentran protección de depredadores y de adversidades climatológicas. Durante el día están en el campo alimentándose.
La molestia principal que están produciendo es la generación de excremento que dañan las veredas y lo automóviles, además del olor nauseabundo que produce debido al ácido úrico y a los hongos y bacterias que posee.
Se van a dispersar a partir de Septiembre donde formarán parejas para reproducirse , para después volver a este comportamiento social al terminar su época de reproducción.
Puede ser una imagen de pájaro

Ataques al sector de la carne: vínculos con barrabravas y la postura del sindicato sobre la escalada de la violencia

El secretario general, José Alberto Fantini, reconoció su amistad con referentes de los clubes de la ciudad y atribuyó los ataques a la situación de inseguridad de Rosario

Ataques al sector de la carne: vínculos con barrabravas y la postura del sindicato sobre la escalada de la violencia

A una semana de que incendiaron la sede del gremio de la carne, este domingo incendiaron un camión en el ingreso del frigorífico Swift. El gremio niega que haya una interna y se desliga de un conflicto con las barras bravas de Rosario. “Es algo común de lo que está pasando en Rosario”, atribuyó el secretario general, José Alberto Fantini.

El dirigente sindical insistió en que no hay un conflicto interno en el gremio y aseguró que las barras bravas “no tienen nada que ver” con los últimos incidentes.

Fantini explicó que esta escalada de violencia es similar a otros hechos que se vivieron en Rosario. “No solo con el Sindicato de la Carne sino contra otros gremios y trabajadores de la zona. Lo único que puedo decir es que no se trata de una interna gremial”, comentó Fantini a LT8.

Fantini y las barras bravas

El dirigente se refirió a su relación con la conducción de estas bandas: “Las barras bravas, como dicen algunos medios de comunicación, no tienen nada que ver. Nunca oculté mis amistades y las barras bravas no tienen por qué ir a prender fuego un camión o atacar al sindicato. Los conozco a todos, además soy hincha de Boca. Quiero sacar del medio a las hinchadas y a la interna sindical”.

Fantini reconoció que era amigo de Pimpi Camino, exjefe de la hinchada de Newell ‘s asesinado en 2010. También dijo que conoce a Pillín Bracamonte, actual jefe de la barra de Rosario Central. “¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Ellos hacían sus cosas y yo las mías. Esto es como los periodistas que tienen amigos políticos que se roban todo y nadie dice nada”, puntualizó.

Además, agregó: “Estos hechos de violencia se tienen que investigar y no buscarme a mi como chivo expiatorio. El intendente de Victoria nos llamó para ver si podíamos albergar en nuestro camping a la barra de Peñarol, y eso hicimos. ¿Y eso qué tiene que ver? En Buenos Aires dijeron que como yo alojé a los uruguayos, los de Central se enojaron conmigo. Eso es mentira. Muchos se lavan las manos en lugar de averiguar quién fue. Yo soy ajeno a todos estos hechos. ¿Qué tengo que ver con lo de Paladini que prendieron fuego las motos o lo que pasó anoche en el Swift?”.

Fantini pidió que la Fiscalía y al gobierno provincial hagan su trabajo. “Tras el atentado de la semana pasada, la policía vino a buscar las cámaras al otro día, y después acusan al sindicato de que hay una interna feroz. Tengo amigos de Central, de Newell’s y de Boca, de todos los clubes. Pero no tengo ningún empleado de las barras”, expresó.

Para Fantini, puede haber una disputa, pero, por otro lado, no sabe quiénes están detrás. “Yo no puedo hacer hipótesis de lo que ocurrió anoche y la semana pasada. No es mi lugar, yo estoy para otra cosa. La policía y los organismos que tienen que brindar seguridad y son los que tienen que averiguar qué pasó. Yo no puedo aventurar nombres. Además, a cinco cuadras del sindicato balearon una farmacia y nadie dice nada”, enfatizó.

Los cultivos de servicios también se nutren de los biológicos: la inoculación suma kilos de materia seca

Durante el último congreso EnBio 2024, desde Rizobacter destacaron que el uso de productos biológicos no solo tiene impacto positivo en los cultivos de renta, sino también en los de servicios.

Hay dos tendencias productivas que en los últimos años se vienen potenciando en los campos argentinos: una, es la apuesta por los cultivos de servicios; la otra, es el uso de productos biológicos.

Y ambas también pueden funcionar de manera coordinada, según reveló Gabriel Carini, jefe de Productos Biológicos Especiales de Rizobacter, durante el último congreso EnBio 2024.

Esta empresa es una líder no solo en Argentina sino a nivel global en el mercado de los inoculantes y mostró en el encuentro realizado en Villa María las ventajas que aportan estos bioinsumos en la producción de cultivos no solo para renta, sino también para servicios.

“Cuando uno hace un cultivo de servicio, lo que busca es cubrir el lote, mejorar la estructura del suelo a largo plazo. Y por eso, el uso de inoculantes u otros biológicos como trichoderma o rizoderma, mejora mucho las estructuras radiculares y áreas de la planta, ayuda a ahorrar herbicidas y fertilizantes, a la fijación de nitrógeno para el cultivo siguiente. En definitiva, contribuya a mirar los sistemas a largo plazo”, explicó Carini a Infocampo.

Los ensayos realizados por Rizobacter en cultivos como vicia, alfalfa, tréboles o lotus, entre otros, muestran un impacto muy positivo de la aplicación de biológicos.

Entre inocular o no inocular tenemos una diferencia de más de 5.000 kilos de materia seca por hectárea. Y si no tenemos rendimiento de materia seca, no logramos ese mejoramiento del sistema a largo plazo”, amplió el ejecutivo.

CULTIVOS DE SERVICIOS: EL BENEFICIO DE LOS BIOLÓGICOS

Para Rizobacter, apostar por los biológicos también en los cultivos de servicios es esencial, para sostener una práctica sustentable que cada vez conquista más territorios productivos.

Cabe recordar que, en un primer momento, comenzó a implementarse en zonas más degradables o arenosas, como es el sudeste y centro cordobés, pero con el correr del tiempo y la intensificación de la agricultura se implantó en varias zonas del país y hoy se pueden encontrar cultivos de cobertura desde Salta, en el extremo norte del país, hasta Necochea, en el sur del área agrícola.

En este marco, Carini señaló algunas recomendaciones para tener éxito en la siembra de cultivos de servicios, con los biológicos como aliados.

Según el representante de Rizobacter, los cultivos de servicios más elegidos en la Argentina son las mezclas de gramíneas con leguminosas; por ejemplo: vicia con centeno o triticale, con cebada o con avena.

“Las mezclas producen mayor materia seca y equilibrio en la relación carbono-nitrógeno, aunque la vicia pura ganó mucho terreno en la actualidad. La vicia como antecesora del maíz es una de las rotaciones más comunes, dado que deja mucha cantidad de nitrógeno en el suelo, mejora su estructura a largo plazo y genera mayores rendimientos”, continuó Carini.

rizobacter enbioEn este marco, insistió en los beneficios que trae aparejado la inoculación en un cultivo de servicio, sobre todo en lo que se refiere al mejoramiento del sistema productivo.

Una vicia utilizada en cultivo de servicio puede fijar hasta 168 kilos de nitrógeno por hectárea. Eso lo logramos si inoculamos. Es importantísimo elegir, además de la semilla, un buen inoculante para que se logre la fijación biológica de nitrógeno, que se traduce en rendimiento de materia seca y para el cultivo de renta siguiente”, enfatizó.

En ese sentido, también remarcó que es importante elegir la cepa correcta para la legumbre elegida. “Si hacemos un cultivo de vicia con un inoculante de soja no va a tener ningún efecto y no se va a llevar a cabo el proceso de nodulación”, ejemplificó.

CINCO RECOMENDACIONES PARA TENER ÉXITO

Por último, Rizobacter enumeró cinco recomendaciones para llegar al objetivo buscado con los cultivos de servicios:

  1. Conseguir semilla de buena calidad.
  2. En caso de que se siembre una leguminosa como cultivo de servicio (vicia, alfalfa o lotus, entre otras), primero hay que inocular bien la semilla, práctica fundamental para tener rendimientos.
  3. Es importante tratar la semilla con terápicos para evitar la incidencia de enfermedades y lograr un mejor stand de plantas.
  4. Siempre es más eficiente hacer siembras convencionales y no siembras al voleo. De esta forma se garantiza que el cultivo se implante correctamente ya que la semilla queda en íntimo contacto con el suelo.
  5. Elegir bien el lote y planificar el secado para que el suelo tenga tiempo de reponer la humedad antes de la siembra del cultivo de renta y que este se logre implantar con éxito. Resulta trascendental dejar un barbecho entre el secado del cultivo de servicio y la siembra del cultivo de renta.

Kicillof recibió a intendentes e intendentas de la provincia

Puede ser una imagen de 8 personas

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este martes una reunión con integrantes del Foro de Intendentes e Intendentas Radicales en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno. Fue junto a la vicegobernadora Verónica Magario; la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Economía, Pablo López; de Salud, Nicolás Kreplak; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Seguridad, Javier Alonso; y la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila.Puede ser una imagen de 4 personas y texto
Durante el encuentro, los intendentes expresaron su preocupación por la situación que atraviesa el sistema de salud en sus municipios debido al incremento de los precios de medicamentos e insumos médicos, así como también por la migración de numerosos vecinos desde el sistema privado al sistema público de salud. Además, recalcaron la necesidad de que continúe la obra pública provincial teniendo en cuenta la paralización de la obra pública nacional y el rol clave que esta cumple en la generación de empleo local.
En ese marco, Kicillof destacó que “el Gobierno nacional ha paralizado la obra pública y cortado drásticamente las transferencias a las provincias: el ajuste que está llevando adelante ya impacta en cada municipio en el que cierran las pymes y se deterioran los ingresos”. “Nosotros no vamos a apoyar ningún tipo de recorte. Quienes coincidimos en que lo que necesitan nuestros vecinos y vecinas es más empleo, salud y educación pública, debemos trabajar en conjunto para dar respuestas más allá de nuestras diferencias”.
Estuvieron presentes las y los intendentes de Monte, José Castro; de General Alvear, Ramón Capra; de Lobería, Pablo Barrena; de Lezama, Arnaldo Harispe; de General Belgrano, Osvaldo Dinapoli; de Balcarce, Esteban Reino; de Rojas, Román Bouvier; de Gonzales Chaves, Miriam Gómez; de General Viamonte, Franco Flexas; de Trenque Lauquen, Francisco Recoulat; de Saladillo, José Luis Salomón; de Maipú, Matías Rapallini; de Ayacucho, Emilio Cordonnier; de Tandil, Miguel Ángel Lunghi; de Adolfo Alsina, Javier Andrés; de Florentino Ameghino, Nahuel Mittelbach; de Pellegrini, Sofía Gambier; de Tres Lomas, Luciano Spinolo Sayago; de General Lavalle, Nahuel Guardia; de General La Madrid, Martín Randazzo; de San Cayetano, Miguel Gargaglione; de Rauch, Maximiliano Suescun; de General Madariaga, Carlos Santoro; de Magdalena, Lisandro Hourcade; y de General Arenales, Érica Revilla.

La hora de las reservas forrajeras: las claves del INTA para ser eficientes

Diseñadas para realizar un uso eficiente de los forrajes y planificar la alimentación animal, especialistas del INTA ponen el foco en su confección para mejorar el potencial productivo del establecimiento.

Los forrajes ofrecen fibra, carbohidratos solubles, proteína y minerales, en diferentes proporciones según el tipo de recurso analizado. Esta composición determina su calidad, la cual define el nivel de consumo de energía que se puede esperar del animal.

En los forrajes conservados, o reservas forrajeras, los cambios en la calidad provocan modificaciones sustanciales en el consumo y el aprovechamiento de la dieta, y consecuentemente afectan el aumento de peso o la producción de leche.

Así, la calidad de la reserva forrajera y su potencial para producción dependen del material inicial y su conservación posterior.

En ese sentido, María Coria, especialista en alimentación animal del INTA Naredo, señaló que tener conocimiento de los recursos que se están utilizando como reserva para las diferentes categorías animales es fundamental a la hora de planificar la alimentación animal.

“Las reservas forrajeras pueden presentar una gran variabilidad nutricional debido a diferentes factores”, expresó la licenciada en producción animal.

Según la especialista, es importante la planificación para saber qué tipo de reserva se ajusta más para mejorar el potencial productivo del establecimiento.

WhatsApp Image 2024 02 26 at 08.14.14 dc9e6faa.jpg“Hay otros factores que van a determinar la calidad de estas reservas, como son el estado del cultivo al momento de la confección o la cosecha”, continuó. Por lo que existen diversas variables que intervienen a favor o en desmedro de la producción ganadera.  

FORRAJES: ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Para Coria, además, “es importante saber cómo se elaboran las reservas, ya sea en el caso de los picados, el tamaño de partícula, el contenido de humedad en los rollos, el oreado, el prensado, el almacenamiento de las reservas forrajeras una vez confeccionadas, las formas de suministro y, en el caso del grano, si se da entero o partido”.  

El criterio básico a la hora de utilizar estos recursos es conocer la calidad nutricional; es decir, saber qué está aportando una determinada reserva forrajera: “Sobre todo el contenido de proteína y fibra, la digestibilidad, la energía, es importante para poder armar una dieta que sea adecuada y balanceada nutricionalmente”, recomendó la especialista.  

Por ejemplo, en el caso de los picados, de los cultivos de verano (como el sorgo o maíz), el aporte proteico no es alto pero el aporte energético puede variar dependiendo del contenido nutricional del grano: “Entonces determinar su calidad enviando una muestra al laboratorio para analizar es importante para poder tener una buena respuesta en nuestro sistema productivo”, afirmó la técnica del INTA. 

0rEnR7cCs 2000x1500 1A su vez, es importante poner el foco en la sanidad. Según Coria, “es muy común la presencia de hongos que pueden llegar a ser potencialmente tóxicos para los animales”, quien dijo que “esta dificultad ocurre en forma bastante común, por una cuestión de confección o de cómo se conserva esa reserva”. La falta de sanidad puede provocar la disminución del consumo o la mortalidad del animal, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas.  

“Es importante saber cómo se elaboran las reservas, ya sea en el caso de los picados, el tamaño de partícula, el contenido de humedad en los rollos, el oreado, el prensado, el almacenamiento de las reservas forrajeras una vez confeccionadas, las formas de suministro y, en el caso del grano, si se da entero o partido”, afirmó María Coria, especialista del INTA Naredo, Buenos Aires.  

ATENTOS AL ANIMAL

Si bien las reservas forrajeras se pueden utilizar para alimentar todas las categorías, su uso varía dependiendo de los requerimientos nutricionales de cada categoría animal. “Por ejemplo, no es lo mismo un animal en crecimiento, un ternero, que presenta requerimientos nutricionales en cuanto a cantidad y calidad diferentes a un animal que se encuentra en la etapa final de engorde, que necesita más energía para deponer grasa”, aseveró Coria.  

Lo mismo ocurre en el caso de la vaca, los requerimientos van fluctuando según el estado fisiológico del animal, cuyos mayores requerimientos ocurren en el último tercio de la gestación y en el pico de la lactancia. A raíz de esto es que “tenemos que tener en cuenta los requerimientos del animal y en todos estos casos, cuando nuestro objetivo es potenciar la producción, tenemos que dar una dieta balanceada”, marcó.

picado de maiz en terneros.jpgPor último, la profesional del INTA agregó que en general “tenemos que pensar en planificar las reservas forrajeras más adecuadas según su aporte nutricional junto con los recursos forrajeros disponibles en ese momento para poder suplementar y nos permitan de esta manera incrementar la producción, ya sea a través de un aumento en la ganancia de peso o a través de un aumento en la carga animal”, sentenció. 

Con el objetivo de hacer un uso más eficiente de los forrajes –para incrementar la producción ganadera–, especialistas de la Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo del INTA junto con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) organizan la tercera edición de la jornada a campo “Naredo INviTA”.

El 11 y 12 de abril, productores, estudiantes y público general de esta región bonaerense podrá conocer de primera mano la propuesta tecnológica del INTA en temas como ganadería, suelo, pastoreo y cultivos agrícolas. 

ACTO DE FIRMA DE ESCRITURAS

La Dirección de Asuntos Legales de la Municipalidad de Saladillo, informa que el día Jueves 11 de Abril de 2024 a las 10,30 horas en el Palacio Municipal sito en calle San Martin Nº 3151 de Saladillo, se celebrará el acto de firma de escrituras, tramitadas con intervención de la Escribanía General de Gobierno y la Municipalidad de Saladillo.
Las personas mencionadas en el siguiente listado deberán concurrir con DNI original, acompañado de fotocopias del mismo y constancia de CUIL/CUIT/CDI. En el caso de los divorciados, deberán hacerlo con copia simple de la sentencia de divorcio, y en el caso de quienes lo hagan en carácter de apoderados deberán presentar testimonio del poder.
1) BARON Y CASTELLANO,MARIA MATILDE
2) BRAVO,JUANA ELSA
3) BRUNO,NOEMI ESTER
4) CELERI,ANIBAL DANIEL
5) CORDOBA,NELIDA BEATRIZ
6) CORTINA,GLORIA VERONICA
7) GARCIA,CARLOS RUBEN
😎 GIMENEZ FRASQUERI,ARMINDA
9) GONZALEZ,MARCELO JAVIER
10) GONZALEZ,NESTOR FABIAN
11) GRUCCI,JULIA ESTER
12) LOPEZ,MARIA LUISA
13) LOZA,FELIPE NICANOR
14) MOTTURA,DORILA ENCARNACION
15) PALLERO,GLADYS ARACELI
16) PATERNO,ROBERTO FRANCISCO
17) PAVON,ESMERALDA EDITH
18) RAMIREZ,GLADYS ZUNILDA
19) RAMOS,ISMAEL ROBERTO
20) RODRIGUEZ,OLGA BEATRIZ
21) VALSECHI MARIA LORENA

Ahora sí: a partir de hoy, la Secretaría de Agricultura pasa a ser de Bioeconomía

Luego del sacudón que significaron las renuncias de dos de los principales funcionarios que tenía al lado Fernando Vilella, el Gobierno oficializó el cambio de nombres que impulsaba el Secretario.

Fernando Vilella vivió horas agitadas en los últimos días: el viernes por la tarde, el sacudón tras la renuncia de dos de sus principales funcionarios; este lunes, la alegría porque finalmente el Poder Ejecutivo avanzó con el cambio de denominación de la Secretaría que conduce, de Agricultura, Ganadería y pesca, a Bioeconomía.

Así quedó plasmado en el decreto 293/2024 publicado en el Boletín Oficial y en el que se adecúan el organigrama, los objetivos, y el ámbito jurisdiccional de actuación de los organismos desconcentrados y descentralizados de los Ministerios de Economía y de Capital Humano.

NUEVA SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA

En este marco, la normativa crea la Secretaría de Bieconomía, tal la denominación que siempre quiso usar Vilella pero que durante cuatro meses no pudo formalmente, y que tendrá cuatro Subsecretarías bajo su ala:

  • De Bioindustrias, Biotecnologías e Innovación
  • De Mercados Agropecuarios y Negociaciones Internacionales
  • De Producción Agropecuaria y Forestal
  • De Recursos Acuáticos y Pesca

NUEVOS FUNCIONARIOS EN BIOECONOMÍA

Por otra parte, si bien los nombres aún no fueron oficializados a través del Boletín, también se conocieron algunos de los nuevos funcionarios que trabajarán junto a Vilella.

A cargo de Producción Agropecuaria y Forestal estará Sergio Iraeta, un abogado y productor agropecuario con campos en varias provincias.

En las otras Subsecretarías continuarán personas que ya estaban en la Secretaría: Pablo Nardone en Bioindustrias, Biotecnologías e Innovació; Agustín Tejeda en Mercados Agropecuarios y Negociaciones Internacionales; y Juan Antonio López Cazorla en Recursos Acuáticos y Pesca.

Luego, se conoció que Manuel Chiappe será el jefe de asesores de esa Subsecretaría. Se trata de un ingeniero ambiental y productor entrerriano, que tomó notoriedad en el último tiempo dentro del sector desde su función de director General de la Fundación Barbechando, la entidad que sigue los temas vinculados al agro en el Congreso.

Por último, se decidió ascender a Nicolás Bronzovich como Director Nacional de Agricultura.

Un dato esperanzador para las exportaciones: se recupera el comercio mundial

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el comercio mundial plantea signos alentadores de recuperación luego de un 2023 contraído en más de un 3%.

El primer trimestre de 2024 trae una noticia alentadora para el comercio global. Hay muchos signos de recuperación en el mundo, en medio de desafíos importantes.

Ocurre que después de enfrentar caídas durante varios trimestres, el comercio internacional está listo para un repunte, según la última actualización del comercio mundial de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Los datos disponibles para el primer trimestre de 2024 expresan una mejora continua del comercio mundial, especialmente si se tiene en cuenta la moderación de la inflación mundial y la mejora de las previsiones de crecimiento económico.

Por otra parte, se espera que la creciente demanda de bienes ambientales, en particular vehículos eléctricos, impulse el comercio este año, poniendo énfasis en la sustentabilidad como escudo.

EL DATO DE ALERTA

Sin embargo, las tensiones geopolíticas y las interrupciones de la cadena de suministro persisten como factores fundamentales que influyen en las tendencias del comercio bilateral y requieren un escrutinio continuo.

 

Las interrupciones en las rutas marítimas, en particular las relacionadas con cuestiones de seguridad en el Mar Rojo y el Canal de Suez, así como los efectos climáticos adversos en los niveles de agua en el Canal de Panamá, tienen el potencial de aumentar los costos de envío, prolongar los tiempos de viaje e interrumpir las cadenas de suministro.

En 2023, el comercio mundial experimentó una contracción del 3%, lo que equivale aproximadamente a US$1 billón, en comparación con el récord de US$32 billones en 2022. A pesar de este descenso, el sector de los servicios mostró resiliencia con un aumento de US$ 500.000 millones, o un 8%, con respecto al año anterior, mientras que el comercio de bienes experimentó un descenso de US$ 1,3 billones, o un 5%, en comparación con 2022.

El cuarto trimestre de 2023 marcó un cambio con respecto a los anteriores, ya que tanto el comercio de mercancías como el de servicios se estabilizaron inter trimestralmente. Los países en desarrollo, especialmente los de las regiones de África, Asia oriental y Asia meridional, experimentaron un crecimiento del comercio durante este período y apuntan a fortalecerse ahora.

MOVIMIENTOS REGIONALES

Si bien las principales economías experimentaron en general una disminución del comercio de mercancías a lo largo de 2023, surgieron algunas excepciones, como la Federación de Rusia, que mostró una notable volatilidad en las estadísticas comerciales.

Hacia finales de 2023, el comercio de mercancías experimentó un crecimiento en varias economías importantes, como China (+5% importaciones) y la India (+5% exportaciones), aunque disminuyó en el caso de la Federación de Rusia y la Unión Europea, según datos de la UNCTAD.

“En 2023, el comercio mundial experimentó una contracción del 3%, lo que equivale aproximadamente a US$1 billón, en comparación con el récord de US$32 billones en 2022. A pesar de este descenso, el sector de los servicios mostró resiliencia con un aumento de US$ 500.000 millones, o un 8%, con respecto al año anterior, mientras que el comercio de bienes experimentó un descenso de US$ 1,3 billones, o un 5%, en comparación con 2022″, el dato de la UNCTAD.

Durante 2023, los resultados comerciales divergieron entre los países en desarrollo y los desarrollados, con los primeros experimentando una disminución de aproximadamente el 4% y los segundos de alrededor del 6 %. El comercio Sur-Sur, o el comercio entre economías en desarrollo, experimentó una disminución más pronunciada, de alrededor del 7%.

Sin embargo, estas tendencias se invirtieron en el último trimestre de 2023, ya que los países en desarrollo y el comercio Sur-Sur reanudó el crecimiento, mientras que el comercio en los países desarrollados se mantuvo estable.

PRODUCTOS Y SERVICIOS

A nivel regional, el comercio entre las economías africanas se opuso a la tendencia mundial al aumentar un 6 % en 2023, mientras que el comercio interregional de Asia Oriental (-9%) y América Latina (-5%) quedó por detrás de la media mundial.

A nivel sectorial, la mayoría de las industrias experimentaron descensos en el valor comercial, con excepciones como los productos farmacéuticos, el equipo de transporte (en gran parte debido al aumento de la demanda de aviones de fuselaje ancho) y los vehículos de motor, que crecieron un 14%, impulsados principalmente por la demanda de vehículos eléctricos.

Por el contrario, sectores como la confección, los productos químicos y los textiles experimentaron descensos significativos en 2023. Sin embargo, la mayoría de los sectores se recuperaron en el cuarto trimestre de 2023, excepto el de las prendas de vestir, donde el comercio se contrajo aún más.

Entre los servicios, el turismo y los servicios relacionados con los viajes mostraron el repunte más fuerte, con un aumento de casi el 40% el año pasado.

Medidas para favorecer al agro fueron anunciadas por Caputo

Medidas para favorecer al agro

El ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, anunció recientemente una serie de medidas destinadas a favorecer al sector agrícola. Estas medidas incluyen la reducción de aranceles para importar herbicidas y la mejora de los procesos de aprobación de permisos por parte del SENASA.

Reducción de aranceles para importar herbicidas

Una de las medidas anunciadas por Caputo es la reducción de aranceles para importar herbicidas. En concreto, los herbicidas a base de atrazina, glifosato y 2-4-D verán una reducción del 35% al 12,6%, que es el arancel común vigente para el Mercosur.

Además, el arancel de la atrazina primaria se reducirá del 24% al 10,8%. Esta medida es una respuesta a un pedido realizado por la dirigencia rural al gobierno.

Con esta reducción de aranceles, el campo argentino dejará de tener una desventaja a la hora de adquirir un insumo clave para cada campaña agrícola, como son los fitosanitarios para combatir malezas.

Mejora de aprobaciones de permisos por parte del SENASA

Otra de las medidas anunciadas por Caputo es la mejora de los procesos de aprobación de permisos por parte del SENASA. Sin embargo, no se ha especificado en qué consiste exactamente esta mejora.

Se cree que esta medida responde a uno de los reclamos de algunas entidades del sector agropecuario, quienes consideran que el proceso para que un nuevo producto fitosanitario sea aprobado y salga al mercado es muy largo y engorroso en comparación con otros países donde los trámites son más ágiles.

Con esta mejora en los procesos de aprobación, se espera agilizar y simplificar el acceso de los productores agrícolas a los productos fitosanitarios necesarios para combatir las malezas y proteger sus cultivos.

Beneficios para el sector agropecuario

Estas medidas anunciadas por el ministro Caputo son sin duda beneficiosas para el sector agropecuario argentino.

La reducción de aranceles para importar herbicidas permitirá a los productores acceder a estos insumos a un costo más bajo, lo cual contribuirá a mejorar la rentabilidad de sus cultivos. Por otro lado, la mejora en los procesos de aprobación de permisos por parte del SENASA facilitará el acceso de los productores a los productos fitosanitarios necesarios para proteger sus cultivos de las malezas y otras plagas.

En conclusión, las medidas anunciadas por el ministro Caputo demuestran el compromiso del gobierno argentino con el sector agropecuario. Estas medidas contribuirán a fortalecer la competitividad de los productores, pero para impulsar el crecimiento del sector agropecuario en el país, hace falta bajar las retenciones a las exportaciones.

Gobierno anuncia reducción de aranceles para herbicidas en apoyo al sector agropecuario

En un momento crucial para el control de malezas y en vista de la próxima siembra de trigo, el Gobierno ha revelado su plan de reducir los aranceles a la importación de los principales herbicidas utilizados en la producción agropecuaria.

El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió la noticia a través de un posteo en redes sociales, donde aseguró que durante el mes de abril se implementarán medidas para beneficiar al sector agropecuario.

Según lo informado por el funcionario, los aranceles de los herbicidas a base de Atrazina, Glifosato y 2-4-D se reducirán del 35% al 12.6%, igualando así al Arancel Común vigente para el Mercosur. Además, el arancel de la Atrazina primaria pasará del 24% al 10.8%.

Caputo también destacó que se agilizarán las aprobaciones de los permisos por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Este anuncio llega en un contexto donde la campaña de trigo enfrenta desafíos significativos, con altos costos de insumos debido al Impuesto País y la disminución de los precios internacionales.

Según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la principal zona agrícola del país, los márgenes netos para campos propios rondan los US$ 72 por hectárea, mientras que para campos alquilados, los números son negativos en US$ 90 por hectárea.

Ante esta situación, los representantes del sector agropecuario han solicitado la reducción de las retenciones para el trigo, actualmente en un 12%, al igual que para el maíz. Tanto la mesa de enlace como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires han hecho hincapié en la necesidad de eliminar el Impuesto País y avanzar hacia la unificación cambiaria.

Desde estas organizaciones advierten que este escenario adverso podría influir en la cantidad de hectáreas sembradas y en la tecnología que los productores puedan aplicar, lo que a su vez afectaría el rendimiento futuro de los cultivos y las cantidades producidas y exportadas en el próximo año.

Ratifican fallo que anuló DNU de Milei sobre el mercado yerbatero

En una decisión que repercute en el ámbito productivo nacional, la Cámara Federal de Posadas ha ratificado el fallo en primera instancia que invalidó el artículo de un decreto de necesidad y urgencia firmado por el presidente Javier Milei, el cual desregulaba el mercado yerbatero

Esta medida refuerza la postura adoptada por la jueza Adriana Fiori, quien había acogido la demanda presentada por un grupo de pequeños productores yerbateros.

El tribunal de alzada rechazó la apelación presentada por el Estado nacional, respaldando así la decisión inicial de la jueza Fiori. Esta resolución, que se dio a conocer el viernes pasado, deja en claro que el conflicto ahora pasará a la instancia de la Corte Suprema de Justicia.

El fallo de la Cámara destaca que la apelación no logró rebatir los fundamentos esgrimidos por la jueza para otorgar la medida cautelar, evidenciando una falta de argumentación concreta y razonada por parte del Estado.

Los productores yerbateros, respaldados por el fallo, hicieron hincapié en la amenaza inminente a su derecho a la salud y el bienestar de sus familias, argumentando que la derogación del decreto ponía en riesgo los fondos destinados a la cobertura sanitaria integral acordada a través del Instituto Nacional de la Yerba Mate.

El convenio, que garantizaba la cobertura médica para más de 3.200 afiliados, financiado por el INYM y el Estado Provincial, corría peligro de desfinanciamiento debido al impacto del DNU y el desmantelamiento del INYM.

La Cámara, al respaldar la decisión de la jueza Fiori, enfatizó la falta de argumentos concretos presentados por el Estado nacional para refutar los fundamentos del fallo inicial. Esta ratificación implica la suspensión del capítulo yerbatero del decreto, lo que obligaría a restaurar las funciones y competencias originales del INYM, un aspecto crucial en un momento en que los productores reclaman un ajuste en los precios de la materia prima.

Este fallo resalta la importancia del sistema judicial en la protección de los derechos de los sectores vulnerables y subraya la necesidad de un debate exhaustivo sobre las políticas que impactan en la economía y la salud de los ciudadanos.