Expectativas ante la campaña de soja y maíz: Qué puede pasar

Según un informe de la Sociedad Rural Argentina desde la siembra de la campaña gruesa se ha observado un deterioro en los resultados económicos tanto para la soja como para el maíz. Leélo completo

Desde la siembra de la campaña gruesa se ha observado un deterioro en los resultados económicos tanto para la soja como para el maíz, indica la Sociedad Rural en un informe, lo que llevará al productor a seguir descapitalizándose.

Desde la siembra de la campaña gruesa hasta ahora, se ha observado un deterioro en los resultados económicos tanto para la soja como para el maíz, indica la Sociedad Rural en un informe de coyuntura, lo que llevará al productor a seguir descapitalizándose.

«La actual campaña sigue a la sequía más prolongada y severa de los últimos años, lo que incrementa los riesgos de base para el capital invertido durante esta temporada», asegura la SRA.

Para la entidad, este deterioro se debe principalmente a la caída de los precios internacionales, la soja se encuentra un 16% por debajo de su valor promedio de los últimos 23 años, mientras que el maíz está un 26% por debajo del mismo promedio.

Solo el 2% de la soja y el 9% del maíz tienen precios establecidos.

Insumos caros en dólares

Otro de los aspectos que destaca el informe son las restricciones al comercio exterior y el estricto control de importaciones de los últimos 4 años (SIRA), que provocaron escasez de oferta y distorsión de precios respecto a los internacionales.

«La devaluación con cepo, el aumento del impuesto PAIS y la imprevisibilidad generada para los importadores respecto del stock de deuda comercial, debido a la modalidad instrumentada para acceder a la divisa, han incrementado la incertidumbre en estos mercados», señala la entidad.

Esto se ha reflejado en los precios de los insumos y repuestos utilizados en la producción agrícola, siendo actualmente los más caros en la región.

En el caso de los fletes, el aumento de los costos nominados en pesos provoca una rápida adecuación de los precios relativos a sus niveles anteriores a diciembre pasado, que estiman que este proceso concluirá antes de finalizarla campaña agrícola.

2° Congreso de distribuidores del agro CDA: Un encuentro clave para el futuro del sector

Buenos Aires se prepara para el 2° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), un evento único en su tipo que se llevará a cabo el 23 de abril en el GoldenCenter, bajo el lema «El canal le habla al canal»

Este congreso no solo busca destacar el rol fundamental del canal de distribución en el sistema de negocios del agro, sino también abordar los desafíos actuales y las oportunidades futuras que enfrenta el sector.

Con una agenda renovada y ampliada, el CDA de este año promete conferencias de alto nivel sobre recursos humanos, tecnología, logística, el impacto económico en la rentabilidad y las perspectivas a futuro para la distribución en el agro. La segunda edición de este congreso ha expandido su área de negocios e incluirá un espacio adicional para networking, donde los asistentes podrán interactuar con 55 empresas16 cámaras, asociaciones y entidades, así como con 15 media partners.

Luis Mogni abrirá el evento con una presentación, seguida de conferencias temáticas que tratarán la problemática de los recursos humanos en el canal, el impacto de las AgTech en las operaciones diarias, la logística como propuesta de valor, el desafío de una distribución viable y rentable, y el futuro de los negocios del agro y su canal de distribución. Entre los destacados conferencistas se encuentran Agustina GómezBruno TaborraDaniel MerloAna María Fernández y Gustavo Alejandro Idigoras, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en sus respectivas áreas.

Este congreso es una cita obligada para productores, distribuidores y todos los profesionales vinculados al agro, que buscan actualizarse sobre las últimas tendencias, enfrentar los retos de la distribución en cada campaña y explorar nuevas oportunidades de negocio. Con un enfoque en mejorar la rentabilidad y anticiparse al futuro del sector, el CDA promete ser un punto de encuentro para dialogar, exponer mejoras y fortalecer el canal de distribución del agro en Argentina.

La agenda completa del evento y más detalles están disponibles en el sitio oficial de CAPACITACIÓN CDA.

Los costos del transporte de carga subieron 38,7% en el primer trimestre del año

El Índice de Costos de Transporte (ICT) manifestó en marzo un aumento del 6,41%, que sumados al 20,6% de enero y 8,05% de febrero totalizan un incremento del 38,7% en el primer trimestre.

El Índice de Costos de Transporte (ICT) manifestó en marzo un aumento del 6,41%, que sumados al 20,6% de enero y 8,05% de febrero totalizan un incremento del 38,7% en el primer trimestre.

El Índice de Costos de Transporte (ICT) registró en marzo un aumento del 6,41%, marcando una tendencia de desaceleración tras los significativos incrementos observados en los meses previos, indicó un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Este ajuste se suma a las subas anteriores de 20,6% en enero y 8,05% en febrero, después de cerrar el año anterior con el acumulado más alto en tres décadas.

Este reciente incremento refleja un acumulado de 38,7% en el primer trimestre de 2024, subrayando el contexto de una actividad en retracción, señala la entidad. Por otro lado, el análisis anual destaca que el Índice FADEEAC ha experimentado un aumento acumulado de 302% en los últimos doce meses, evidenciando los desafíos continuos en el sector del autotransporte de cargas.

El Índice de Costos de Transporte (ICT) que elabora FADEEAC y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en la actividad del sector en todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas.

De acuerdo con el relevamiento, en marzo siete rubros mostraron aumentos (Personal, Gastos Generales, Combustibles, Reparaciones, Peajes, Lubricantes y Seguros) dos no sufrieron cambios respecto de febrero (Lubricantes, Patentes y tasas, y Peaje), tres registraron bajas (Material rodante debido a la fuerte disminución mensual de los dólares alternativos-, y Costo financiero -vinculado con el descenso de las tasas de interés y Neumáticos). Patentes y Tasas no tuvieron variaciones con respecto al mes anterior.

Inflación: se conocerá el dato oficial de marzo, que según el Gobierno ronda el 10%

Las previsiones privadas también coinciden con la desaceleración pero aportan que fue a un menor ritmo que la estimada por el Ejecutivo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este viernes 12 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que según el Gobierno evidenció una nueva baja y alcanzó el 10%, mientras que las consultoras lo ubican unas décimas por encima de esa previsión pero por debajo del 13,2% de febrero.

El ritmo inflacionario parece estar mermando en las últimas semanas y así se reflejaría en el índice del tercer mes del año, que al igual que en febrero representaría una baja respecto a la medición previa, de acuerdo a las estimaciones privadas y a la expectativa gubernamental.

El ministro de Economía, , anticipó recientemente que «la inflación de marzo va a estar en torno al 10%», asegurando que «estamos significativamente mejor de lo que todos pronosticaban» y proyectando que en abril seguirá esta tendencia, con un IPC que se ubicará en un dígito.

Las previsiones privadas, en tanto, coinciden con la desaceleración pero marcan que fue a un menor ritmo que lo que observó el Ejecutivo. En ese sentido, por ejemplo, la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF) estimó que en marzo el costo de vida fue del 12,2% mensual, es decir un punto menos que en febrero, y registró un crecimiento interanual de 288,3%.

Asimismo, aportaron que la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 9,2%, marcando un aumento de 299,2% anual. Mientras que revelaron que la inflación general acumulada fue de 51,6%, y la inflación núcleo acumuló 47,0% en marzo.

En cuanto a los principales rubros que encabezaron las subas del mes, aparecen Educación y Vivienda con alzas mensuales de 37,5% y 20,6% respectivamente, seguidos por Indumentaria y Salud, que presentaron una variación de 16,8% y 15,1% respectivamente.

La consultora Eco Go, que dirige Marina Dal Poggetto, por su parte, ubica a la inflación de marzo en un 13,1% mensual, lo que representa apenas una décima por debajo del resultado de febrero.

El relevamiento de Eco Go mide una inflación de alimentos para marzo de 11,2%, una inflación del rubro vivienda del 20,3%, afectada por las tarifas y del rubro educación del 32,1%, siendo un mes especialmente estacional con el inicio del ciclo lectivo.

La Fundación Libertad y Progreso, en tanto, indicó que el IPC arrojó un aumento de 10,6% en marzo, desacelerándose 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de febrero (13,2%).

De esta manera, en el primer trimestre del año el IPC acumula una suba de 51,1% y señalaron que «la variación interanual alcanza el 286,4%, llegando a su valor más alto desde marzo de 1991».

Por su parte, desde C&T, María Castiglioni, economista y directora de la consultora, expresó que «estamos viendo que efectivamente lo que es la inflación núcleo, sacando precios estacionales y los regulados, los valores están moviéndose abajo el 10% mensual».

Asimismo, puntualizó que «probablemente la inflación esté en 13% a fines de marzo con una tendencia a la baja», aclarando que «hay que pensar que marzo es un mes muy fuerte por el aumento de educación muy marcado y el efecto de las tarifas de luz».

Desde la consultora explicaron que para la región GBA muestran para marzo que, después de un arranque de mes con fuertes subas, especialmente por educación, electricidad y prepagas, hubo una fuerte desaceleración a partir de la segunda semana, especialmente en alimentos y bebidas y productos para el hogar: equipamiento, herramientas, productos de limpieza y artículos de tocador, entre lo más relevante.

TRABAJOS DE PINTURA EN LA BASE DE CAMPAMENTO DE CAZÓN

La cuadrilla de pintura perteneciente a la Secretaría de Obras y Servicios Públicos comenzó con trabajos de mantenimiento y pintura en la base de campamento de cazón.
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670
Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS SALIUH VET GATE TRABAJOS DE PINTURA EN LA BASE DE CAMPAMENTO DE CAZÓN"
Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "4 MEJOR CON vOS"

Embarques trigo: aumentó la proporción desde los puertos del Up-River

Durante el primer cuatrimestre de la campaña comercial 2023/24, el 77% de los embarques de trigo partieron desde los puertos de la zona del Gran Rosario. Gran parte de las exportaciones tiene como fin cumplir con compromisos de la campaña previa.

La producción de trigo de la campaña actual, si bien se recuperó un 26% interanual, se destaca como la segunda más baja en los últimos 8 años. Sumado a eso, la comercialización interna del cereal se ha mostrado más lenta desde un principio, siendo que al 27 de marzo la industria y la exportación realizaron compras por 61% de las 14,5 Mt cosechadas, cuando el promedio muestra que para la misma altura del año las compras suelen alcanzar el 73% de la producción.

En este contexto, se estima que el ingreso de camiones con trigo a la zona portuaria del Gran Rosario durante los primeros cuatro meses de la campaña 2023/24 totalizó casi 73.100. Este volumen, si bien más que triplica el alcanzado en igual período de la campaña previa, se ubica un 43% por debajo del promedio de 128.000 camiones observado durante los últimos cinco años, y muy por detrás del máximo de 200.800 camiones alcanzado en la campaña 2019/20.

Respecto al avance de la exportación, los volúmenes despachados se encuentran en niveles muy bajos respecto de los promedios históricos. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Agencia Marítima NABSA S.A. (NABSA) indican que entre diciembre y marzo las exportaciones estimadas de trigo se ubican en 4,7 Mt a nivel país, una caída del 31% respecto a igual período del promedio de los últimos cinco años.

No obstante, al analizar los puertos de origen del cereal con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y NABSA, se advierte que en los primeros cuatro meses de la campaña comercial el 77% de la mercadería se despachó desde los puertos del Up-River, mostrando un incremento de 25 p.p. respecto de la participación del año pasado e incluso ubicándose por encima del promedio histórico del 63%. Esto refleja la recuperación de la producción de trigo en la región centro/norte, luego de que la sequía afectara gravemente la cosecha de la zona durante el ciclo 2022/23. Tal como se muestra en el gráfico, el año pasado la participación de los puertos del Gran Rosario en los embarques del cereal cayó a apenas el 52% durante el primer cuatrimestre de la campaña previa.

Por su parte, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) del cereal 2023/24 se mantienen en niveles mínimos a la fecha actual, alcanzando sólo 1,2 Mt. En términos históricos, este volumen es el más bajo en 10 años para igual fecha, y se encuentra un 89% por detrás del promedio de anotaciones del último quinquenio.

Estos números guardan sentido dado que aproximadamente 5,8 Mt de trigo comprometido a exportarse durante 2022/23 se rollearon – tras previa autorización – para embarcarse este año ante el contexto de una extraordinaria sequía, por lo que se estima que la mayor parte de las exportaciones que se efectúen durante esta campaña ya han sido declaradas durante el ciclo previo. De hecho, de las 4,7 Mt del cereal exportadas de diciembre a marzo, sólo 467.200 toneladas tenían previsto despacharse de acuerdo con el anote de DJVE de trigo 2023/24, lo que indica que casi la totalidad de la mercadería se exportó para cumplir con compromisos previamente asumidos.

Extendiendo la mirada al plano internacional, los factores bajistas continúan presionando el mercado del cereal. El principal peso sobre las cotizaciones viene dado por los abundantes suministros provenientes de la región del Mar Negro. La consultora rusa SovEcon estimó que sólo durante el mes de marzo las exportaciones de trigo del país soviético habrían alcanzado 4,9 Mt, en tanto las exportaciones ucranianas continúan elevadas y acumulan casi 5,0 Mt en lo que va del año, duplicando los volúmenes registrados para estos meses incluso previo a la guerra.

 

Por su parte, durante el lunes de esta semana, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) retomó la publicación semanal de su informe de progreso de cultivos. En este, se dio a conocer que el 56% del trigo de invierno estadounidense sembrado se encuentra en condicionas buenas y excelentes, una impresionante mejora si se tiene en cuenta que para esta misma altura del año 2023 apenas el 28% de los cereales implantados alcanzaban esta condición. Asimismo, sólo el 11% de los cultivos muestra condiciones pobres y muy pobres, frente al 36% informado hace un año atrás.

Las noticias positivas sobre las condiciones del trigo en Estados Unidos – el quinto exportador mundial del cereal – contribuyó al sentimiento bajista del mercado durante la última semana, al tiempo que los pronósticos meteorológicos prevén lluvias beneficiosas para los próximos días en el cinturón de trigo de invierno de las llanuras del sur de Estados Unidos.

En este contexto, los fondos de inversión de futuros de trigo del Chicago Mercantile Exchange (CME Group) mantienen una posición neta vendida considerable. El último dato de posicionamiento, al 26 de marzo, muestra una posición neta negativa por casi 11,7 Mt, un 14% por encima del valor de la semana anterior, cuando totalizaba 10,2 Mt. De hecho, se trata del mayor valor mostrado en la posición neta vendedora desde principios de diciembre, lo cual muestra la perspectiva bajista de los administradores de dinero en el mercado.

No obstante, la notable posición vendida de los fondos de inversión en futuros de trigo ha generado que el mercado se mantenga propenso a repuntes ante la cobertura de posiciones cortas, lo que explica las constantes fluctuaciones diarias que se han observado en la cotización del cereal durante el último mes. A pesar de ello, los factores bajistas abundan, y el cereal volvió a retroceder esta semana en el mercado de Chicago, finalizando este jueves a un precio de referencia de US$ 204,4/t.

Fuente: Belén Maldonado – Bruno Ferrari – Julio Calzada BCR

DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

El pasado Viernes tuvo lugar la conmemoración del Día Mundial de la Educación Física organizado por el Profesorado de Educación Física del Instituto Superior de Formación Docente 16, la Escuela Secundaria 6 Vito Dumas, el Centro de Educación Física 77, Bomberos Voluntarios y Defensa Civil , junto con el municipio.
Comenzó con una caminata desde la sede de la Escuela 6 llegando a la Plaza Principal para realizar un abrazo simbólico del que participaron el Intendente Salomón y funcionarios.
Luego hubo una calle libre deportiva hasta las 18 horas en el Paseo de los Inmigrantes.
Puede ser una imagen de 16 personas y multitud
Puede ser una imagen de 11 personas y multitud

Gran avance de la cosecha de girasol

Tras un progreso intersemanal de 15,9 puntos porcentuales, la cosecha ya cubre el 90,9 % del área apta. El rinde promedio se ubica en 20,1 qq/Ha lo que sostiene la proyección de producción en 3,6 MTn

Por último, la cosecha de girasol entra en su etapa final luego de un progreso intersemanal de 15,9 puntos porcentuales, favorecida por el buen clima de las últimas semanas.

A la fecha, se encuentra recolectado el 90,9 % del área apta, alcanzando un avance cercano al promedio, y adelantando al del año pasado en 5,6 puntos porcentuales.

Sobre el sur del área agrícola continúan relevándose rendimientos inferiores a los esperados, confirmando el impacto del estrés termo-hídrico de enero y febrero y del temporal de lluvia y granizo de marzo.

En conclusión, el rinde promedio nacional se ubica en 20,1 qq/Ha, y la proyección de producción nacional se mantiene en 3,6 MTn.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Chicharrita del maíz: la Sociedad Rural pide a Nación y Provincias que armen un comité de crisis

La entidad advirtió por “pérdidas económicas irreversibles” ante el avance de la plaga. Consideró que, sumado a la caída de precios del cereal, se necesita “una respuesta urgente”.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) les pidió al Gobierno nacional y a las administraciones provinciales que armen un comité de crisis para enfrentar los daños que está provocando la expansión de la Chicharrita del Maíz.

Cabe recordar que se trata del diminuto insecto llamado Dalbulus Maidis que es vector de numerosas bacterias, entre ellas la que provoca el “achaparramiento del maíz”, una enfermedad que puede reducir hasta un 100% los rindes del cereal.

En este marco, la SRA aseguró que de un relevamiento entre sus socios surge que muchos ya tienen pérdidas económicas irreversibles a raíz de esta situación, y por ello se necesita “una respuesta urgente” para abordar la plaga.

CHICHARRITA DEL MAÍZ: PREOCUPACIÓN EN LA SOCIEDAD RURAL

“Luego de una recorrida por el norte del país, vemos con suma preocupación el impacto negativo que tendrá la chicharrita en el cultivo del maíz y particularmente en las siembras tardías”, expresó Nicolás Pino, presidente de la SRA.

Esta situación, profundizaron desde la entidad, se extiende a la región centro y otras zonas productivas que “han perdido gran parte de la producción por esta causa”.

“Estamos en plena etapa de cosecha y a medida que va avanzando, la situación se agudiza”, alertó Pino.

Si bien la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya redujo en 4,5 millones de toneladas su proyección de cosecha, para la Sociedad Rural estas estimaciones aún no han internalizado del todo el impacto de esta plaga.

En ese sentido, aseguró que, para aquellos productores de distintas localidades que les tocó la plaga, “les está generando pérdidas económicas irreversibles”.

De allí que “autoridades provinciales y nacionales deberían conformar un comité de crisis para abordar esta plaga de manera efectiva y mancomunada”, reclamó la Rural.

“El contexto de alta presión impositiva, sumado a precios internacionales bajos y un alza en el costo de producción y comercialización, ponen al maíz en una situación que necesita una respuesta urgente”, enfatizó Pino.

Al respecto, la SRA exhibió una serie de cuadros que muestran el deterioro de la ecuación económica del maíz, como el derrumbe del margen bruto y que, hoy, el resultado para el productor es negativo.

maiz sra maiz margen bruto sra maiz resultado sra

RECOLECCIÓN GENERAL EN EL ACCESO KIRCHNER

Desde las primeras horas de la mañana del Sábado, personal y equipamiento de la Dirección de Servicios Urbanos trabajaron intensamente en la recolección de ramas y grandes volúmenes de basura en la zona del Acceso Néstor Kirchner.

Puede ser una imagen de árbol

 

Entre la Chicharrita del maiz y políticas: El sector agrícola Argentino navega en aguas turbulentas

El mercado de granos en Argentina enfrenta altibajos significativos, marcados por una reducción en la producción esperada de trigo tardío de 56 a 52 millones de toneladas, debido al impacto de la chicharrita

 Este descenso, señalado por Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, resalta la vulnerabilidad del sector ante plagas y enfermedades.

La presencia de la chicharrita, que se extiende por primera vez al centro y sur del país, plantea una gran incertidumbre sobre la producción de maíz tardío, amenazando con más recortes en las proyecciones. Mientras tanto, en Rosario, Santa Fe, las transacciones de soja comienzan a ganar ritmo, aunque muestran un retraso importante, y las ventas de maíz presentan una mejor situación, a pesar de la amenaza del spiroplasma.

A nivel internacional, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica un avance de cosecha y reporta rindes prometedores en la zona núcleo para el maíz temprano. Sin embargo, la comercialización de granos experimenta un retraso comparado con años anteriores, con ventas a precio que apenas alcanzan el 12%.

La eliminación del fideicomiso del trigo por parte del gobierno preocupa especialmente, en un contexto donde la demanda de harina local está baja debido a la recesión. Esta medida podría afectar negativamente a la molinería, ya que se pierde un subsidio clave para vender harina a precios más accesibles a los industriales farináceos.

En contraste, la soja emerge como una esperanza para activar el flujo de divisas, con una comercialización que, a pesar de empezar desde una base baja, se mantiene activa. Romano destaca la importancia de los buques anunciados que llegan en busca de aceite y harina de soja, lo que podría dinamizar el ingreso de divisas en el país.

Este panorama agrícola presenta un doble desafío para Argentina: por un lado, maximizar la producción y comercialización de soja en un contexto de precios fluctuantes; y por otro, mitigar el impacto de plagas y decisiones gubernamentales que puedan comprometer la estabilidad del sector agrícola.

 

Spiroplasma en Argentina: Una amenaza creciente para el maíz bajo el impacto del cambio climático

La producción de maíz en Argentina enfrenta una creciente amenaza fitosanitaria: Spiroplasma, potenciada por el cambio climático y su vector, la chicharrita.

 Esta situación ha sido detalladamente analizada por Aapresid y otros investigadores, quienes han documentado la evolución y el impacto de esta plaga que hoy pone en jaque al cultivo de maíz en el país.

La enfermedad, causante del achaparramiento del maíz, fue inicialmente detectada en los años 90 en el NOA (Noroeste Argentino) y se ha extendido progresivamente hasta alcanzar zonas centrales del país, marcando un aumento significativo de su incidencia y las pérdidas asociadas en las campañas 06/07, 18/19 y 19/20, especialmente en el centro del Chaco.

La Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid, ha relevado la presencia de esta enfermedad y su vector en más de 29 millones de hectáreas a nivel nacional, identificando una presión de plaga particularmente alta en cultivos de maíz tardío en el NEA y NOA, con la necesidad de tratamientos en un porcentaje significativo de lotes.

Los resultados preliminares de la campaña actual señalan una preocupante expansión de Spiroplasma y la chicharrita hacia toda el área productiva argentina, superando otras plagas y enfermedades tradicionales en importancia según los productores de Aapresid del NEA.

Un estudio de 2019 ya advertía sobre la adaptabilidad de la chicharrita en Brasil y el norte de Argentina, proyectando su avance hacia Córdoba y Santa Fe para el año 2050 bajo escenarios de calentamiento global. Sin embargo, el impacto del cambio climático en la distribución y severidad de estas plagas parece haberse anticipado a estas proyecciones.

Frente a este desafío, la REM trabaja en colaboración con diversas redes temáticas de maíz y actores del sector para monitorear la evolución del vector y la enfermedad, enfatizando la importancia de acciones coordinadas a nivel regional y la colaboración entre productores, empresas, ciencia y el Estado. La adopción de prácticas agronómicas preventivas, junto con la mejora en la oferta genética del maíz, se perfilan como estrategias clave para mitigar el impacto de Spiroplasma y asegurar la sustentabilidad de la producción maicera en el contexto del cambio climático.

El RENATRE detectó indicios de explotación laboral rural en la provincia de Buenos Aires

El pasado 21 de marzo, se llevó a cabo una inspección en un establecimiento rural ubicado en la localidad de General Alvear, Provincia de Buenos Aires. Los resultados del relevamiento arrojaron que en el lugar se encontraban trabajando dos adultos y un niño de 15 años.

En el establecimiento habitaba uno de los trabajadores junto con su familia conformada por su esposa y dos hijos menores de 2 años. Además, se hallaba presente el niño de 15 años, todos nacidos en la Provincia de Corrientes. La vivienda en la que residían presentaba condiciones precarias y de riesgo para sus ocupantes. La instalación eléctrica era deficiente, con un pozo de agua cerca de la conexión eléctrica subterránea, lo que representaba un peligro de electrocución. Además, se observaron filtraciones de humedad en paredes y techos, así como instalaciones sanitarias en mal estado.

El niño, que no asistía a la escuela, trabajaba hacía 8 meses, 9 horas diarias realizando labores relacionadas con el cuidado de animales como peón general. Los trabajadores adultos percibían remuneraciones por debajo de lo estipulado por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario y no recibían elementos de protección personal ni indumentaria adecuada para desempeñar sus funciones.

 

Ante estos indicios de explotación laboral, se activó el procedimiento correspondiente, que incluye la denuncia en la línea 145.

Ante cualquier denuncia por malas condiciones de trabajo, trabajo infantil y/o explotación laboral, el RENATRE cuenta con la página www.renatre.org.ar, la línea gratuita 0800-777-7366 y el WhatsApp +54 9 11 3409 0993, donde podrán ser atendidos en forma anónima por profesionales capacitados en la materia.

Desde el RENATRE se destaca la importancia de realizar inspecciones periódicas en los establecimientos rurales para detectar y prevenir situaciones de trabajo infantil y explotación laboral, así como para asegurar el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores del campo.

Fuente: RENATRE

Los preocupantes testimonios de la plaga que consume al maíz: las zonas adónde se expandió

La preocupación de los productores por el intenso avance de la plaga que consume al maíz cada vez es mayor

Los preocupantes testimonios de la plaga que consume al maíz: las zonas adónde se expandió

La preocupación de los productores por el intenso avance de la plaga que consume al maíz cada vez es mayor. De acuerdo el Panorama Agrícola Semanal (PAS) nuevamente se reduce la producción y la condición del cultivo, que oscila entre normal y excelente, disminuye en un 8% durante la última semana debido a la incidencia de enfermedades transmitidas por la chicharrita y se ajusta la estimación de producción a 52 millones de toneladas.

En el norte del país y en partes de las provincias de Córdoba y Santa Fe se preven perdidas importantes y, como si fuera poco, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que ya se perdieron  alrededor de 2,5 millones de toneladas, lo que equivale al 5% de la cosecha proyectada.

Las zonas donde se expandió la chicharrita

Las áreas más afectadas son la provincia de Tucumán, el norte de Córdoba y el norte y sur de Santa Fe, donde los cultivos de maíz tardío se ven particularmente afectados.

Muchos productores, ante las pérdidas inevitables, optan por picar el maíz y destinarlo a forraje, ingresando los animales al campo. Sin embargo, desde el punto de vista económico, es necesario evaluar esta decisión, ya que el valor del maíz reside en el grano para cereal.

Bajo ese panorama, desde Coninagro brindaron una serie de testimonios respecto a la plaga que consume al maíz. Según el ingeniero agrícola Néstor Urretabizkaya, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, factores como las altas temperaturas y las abundantes lluvias han contribuido a su proliferación.

“Dalbulus maidis tiene en el norte de nuestro país hasta cinco generaciones anuales, siempre asociado a cultivos de gramíneas, pero donde mayor impacto causa estragos en el cultivo de maíz”, dice Urretabizkaya.

“Podemos adjudicárselo a las altas temperaturas que hubo durante el verano y luego a las abundantes lluvias, pero también hay que analizar las distintas fechas de siembra, que se están dando con el maíz, con lo cual hay oferta ampliada, hay maíces de fechas tempranas, de fechas tardías, de primera y de segunda”, agrega.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Gastón Bellotti, coordinador comercial de la Cooperativa Santa Rosa en San Guillermo, Santa Fe, reporta importantes daños en los lotes, con pérdidas que pueden llegar hasta el 100%. La chicharrita, además de transmitir enfermedades, provoca síntomas como el achaparramiento y el acortamiento entre nudos en las plantas.

“Se genera también otros síntomas como el achaparramiento, el acortamiento entre nudos, el rayado en las hojas, pero bueno, esos ya son otros síntomas. Y lo más importante es que genera pérdida de hasta el 70% del rendimiento. Y este año se vio potenciado por la seca. En los lotes donde tuvieron algún estrés hídrico, la verdad que el daño fue catastrófico, con pérdida de hasta el 100%. Así sea porque realmente no sacaron nada o las espigas totalmente vanas o puede ser que dejó una planta muy débil y ante algún pequeño viento lo que hace es que se tumba la planta”, dice el experto.

Chicharrita: consejos para los productores

Dalbulus maidis completa su ciclo vital entre la primavera y el verano, y durante el invierno, sobrevive en plantas silvestres y en cultivos invernales como avena, cebada, trigo y centeno, pero solo para pasar esta estación en estado latente. Hasta el momento, no se han observado síntomas de la enfermedad que se transmite en estos cultivos, lo que brinda cierta tranquilidad.

El ingeniero agrónomo Urretabizkaya recomienda a los productores estar alerta y monitorear cuidadosamente durante todo el invierno la presencia de la chicharrita en las plantas hospederas. Además, enfatiza la necesidad de realizar un tratamiento de semillas en todos los cultivos de maíz que se vayan a sembrar el próximo año. Este tratamiento debe utilizar insecticidas sistémicos, que permiten la movilidad en la plántula desde la semilla y proporcionan cierta residualidad. Entre los productos recomendados se encuentran los neonicotinoides, que garantizan protección en los primeros 15 a 30 días de la plántula.

Es importante tener en cuenta que no existen productos registrados específicamente para controlar la enfermedad transmitida por la chicharrita. Por lo tanto, es fundamental trabajar en el control del insecto vector, realizar un monitoreo constante y aplicar fitosanitarios según sea necesario.

Urretabizkaya insiste en la importancia de no dejar de monitorear el cultivo de maíz en las primeras etapas, al menos hasta la segunda o la cuarta hoja, para descartar la presencia de la chicharrita. Estas son algunas sugerencias clave para la próxima campaña agrícola.

El costo del transporte de marzo fue de 6,41 % y registró una desaceleración

El acumulado en el primer trimestre fue de casi 40 puntos; de los 11 rubros que se evalúan, siete sufrieron incrementos

El costo del transporte de marzo fue de 6,41 % y registró una desaceleración

El costo del transporte volvió a aumentar, pero a un ritmo menor. El índice de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) registró un incremento del 6,41 %.

“Marca una tendencia de desaceleración tras los significativos incrementos observados en los meses previos”, destacó el informe. Cabe destacar que, en enero, el incremento fue del 20,6 %, mientras que en febrero el 8,05 %.

El acumulado de este primer trimestre llegó a 38,7 %. Por otra parte, se destacó que, en 2023, el acumulado anual fue del 302 %.

“A pesar de la desaceleración de costos que estamos teniendo, es crucial reconocer la caída de la actividad en el sector, actualmente estimada en un 40 %”, planteó el presidente de Fadeeac, Roberto Guarnieri. Además, señaló que la recesión intensifica aún más la crisis que ya sufre el autotransporte de cargas.

El transporte es un sector que -detalló Fadeeac- impulsa más del 90% de la economía argentina. Por este motivo, el análisis del primer trimestre es clave.

Según el relevamiento de marzo, de los 11 rubros que se evalúan, siete rubros mostraron aumentos. Se destacan personal, gastos generales, combustibles, reparaciones, peajes, lubricantes y seguros.

Solo tres registraron bajas y fueron el material rodante debido a la fuerte disminución mensual de los dólares alternativos y el costo financiero, que está vinculado con el descenso de las tasas de interés y neumáticos.

En marzo, el índice registró una nueva suba de los combustibles de 7,31 % tanto en el segmento minorista como mayorista del gasoil. “El aumento acumulado del gasoil arroja al primer trimestre de 2024 casi 40 %”, señaló Fadeeac.

Habilitan la exportación de carne kosher con hueso a Israel

Argentina recibió la autorización para el envío de carne ovina y bovina; es una expansión de los mercados

Habilitan la exportación de carne kosher con hueso a Israel

Argentina recibió la habilitación para la exportación de carne con hueso a Israel. Hasta el momento sólo podía comercializar carne kosher deshuesada. En 2023, el  Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la exportación de 36.800 toneladas de carne bovina.

A partir de ahora, Argentina suma la exportación de carne bovina y ovina Kosher con hueso.  “La autorización de los envíos se da luego de que el director veterinario de Importaciones y Exportaciones del Servicio Veterinario y de Salud Animal de Israel (Isvath), Shlomo Garazi, comunicó oficialmente a la Embajada argentina en ese país la aprobación del certificado veterinario para el envío de ese tipo de productos”, comunicó la Secretaría de Agricultura.

Al mismo tiempo, la cartera informó que es una ampliación del Certificado Veterinario Internacional (CVI) para el envío de carnes deshuesadas y menudencias. Además, significa la apertura de un nuevo mercado para la carne con hueso.

“La Argentina posee el reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como libre de fiebre aftosa, con dos zonas libres con vacunación y tres sin vacunación. Este estatus sanitario, que se mantiene desde el año 2006, es reconfirmado anualmente para nuestro país, lo que genera confianza en sus compradores”, señaló el presidente del Senasa, Pablo Cortese.

Para Argentina, Israel es un jugador importante en el mercado, ya que significa que es el tercer comprador de productos de origen animal. La Cámara de Industria y Comercio de las Carnes destacó que, en 2023, el precio promedio fue equivalente a US$ 6133 por tonelada, con una facturación que totalizó US$ 205,1 millones en los primeros once meses del año.