Para Caputo: las tres medidas de impacto en el agro que podrían generar hasta US$ 630 millones adicionales por exportaciones

Estiman cuánto más trigo y cebada se podría sembrar ante cambios en la política económica

Para Caputo: las tres medidas de impacto en el agro que podrían generar hasta US$ 630 millones adicionales por exportaciones

De cara a la siembra de los cultivos de invierno, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) analizó las perspectivas productivas y las variables que inciden en los planteos agrícolas. De igual manera, aclaran que los cambios que pudieran observarse en las próximas semanas será clave para tener una visión más nítida de lo que puede mostrar la campaña fina 24/25.

El análisis incluye el impacto de las políticas agrícolas adoptadas por el nuevo gobierno nacional y las variables agronómicas y climáticasEn este sentido, muestran escenarios alternativos ante cambios en impuestos considerados particularmente distorsivos, como las retenciones, y la eventual unificación cambiaria.

«Una mejora en la rentabilidad podría generar un aumento significativo del área sembrada. Se estima que este incremento podría alcanzar aproximadamente las 230 mil hectáreas adicionales, con valores similares para escenarios de eliminación del impuesto PAIS y unificación cambiaria. Por otro lado, la eliminación del derecho de exportación podría agregar hasta 530 mil hectáreas adicionales. El impacto combinado de ambas políticas resultaría en un aumento del área sembrada de más de 770 mil hectáreas», destaca el relevamiento.

Además, el aumento del área sembrada tendría un efecto directo en el nivel productivo, el cual podría variar entre 850 mil toneladas adicionales y 2.8 millones de toneladas adicionales, dependiendo del escenario considerado. «Es importante destacar que este impacto se considera conservador, ya que la mejora en la rentabilidad también podría permitir niveles más altos de fertilización, lo que se traduciría en mayores rendimientos por hectárea«, aclaran.

Finalmente, este aumento en la producción repercutiría positivamente en las exportaciones proyectadas y, por ende, en el ingreso de divisas por las ventas de trigo al exterior. Se estima que, dependiendo el escenario, la cantidad adicional de divisas generada podría oscilar entre 190 millones de dólares y 630 millones, nuevamente, bajo criterios conservadores.

El contexto para la fina: qué se espera

La BCBA repasa que las lluvias registradas en marzo mejoraron notablemente las perspectivas agronómicas para la próxima campaña fina 2024/25, que depende crucialmente de la precipitación de finales de verano y principios de otoño para garantizar una implantación adecuada. «En la región central agrícola, las condiciones actuales son convenientes para la siembra de trigo, con buenos niveles de humedad tanto en la superficie como en el perfil del suelo. De manera similar, en los núcleos trigueros del sur, las condiciones de humedad son favorables para la siembra, aunque es necesario prestar atención a algunas áreas específicas que podrían requerir ajustes adicionales», repasan.

Desde el punta de vista de los precios, en marzo, la cotización del trigo experimentó una leve caída con relación al mes anterior, impulsado en parte por las exportaciones rusas de trigo, que según la consultora SovEcon alcanzaron en marzo un récord de 4,9 millones de toneladas. Los precios se mantienen un 0.6% por debajo del mes anterior y un 29% menos que hace un año. Además, las perspectivas favorables de producción para 2024/25 en diversas regiones productoras, el fortalecimiento del dólar y los fondos en ventas históricas ejercieron presión sobre los precios. De hecho, del análisis de la curva de precios FOB futuros para el trigo de la Bolsa de Cereales surge que la posición para enero de 2025 es un 18% inferior al precio vigente hace un año (para ene-24).

En cuanto a los costos de insumos, a nivel internacional se ha observado un aumento interanual en el precio de los fertilizantes nitrogenados, con un incremento del 16 al 23% para la urea. Por otro lado, los precios de los fosfatados mostraron un comportamiento mixto en comparación con el año anterior, con variaciones que van desde una disminución del 4% hasta un aumento del 3% en los fosfatos diamónicos. En el plano local, a pesar de la reducción de los precios en el último mes, los costos de la urea y el fosfato diamónico todavía se encuentran un 23% y un 5% por encima de los niveles registrados durante el año pasado.

Trigo: la decisión de producción y el rol de las políticas

Este doble movimiento negativo, caracterizado por la disminución en el precio del trigo y el aumento de los costos de producción, implica una reducción significativa en la rentabilidad proyectada para los productores en el momento crucial de la toma de decisiones.

En este contexto, los productores se encuentran ante la difícil tarea de determinar qué cultivos sembrar y cuánto invertir en vista de la inminente nueva campaña agrícola. Se plantean así desafíos significativos para la planificación y la gestión financiera de las decisiones agrícolas para mitigar el impacto de esta situación en su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

Este escenario adverso puede influir en la cantidad de hectáreas sembradas y en la tecnología que los productores finalmente puedan aplicar, lo cual a su vez condicionará el rendimiento futuro de sus cultivos y, en última instancia, las cantidades producidas y exportadas del próximo año. Es de destacar, sin embargo, que las decisiones de producción aún no están cristalizadas, y cualquier mejora en el contexto puede repercutir positivamente para el cereal de invierno.

«Recientemente, se han producido cambios positivos en la política económica, lo que ha facilitado la reducción de la brecha cambiaria. Además, se han observado mejoras significativas en la política agropecuaria argentina, como la eliminación de restricciones cuantitativas a las exportaciones, incluyendo los «volúmenes de equilibrio» en granos, cupos y otras limitaciones a las exportaciones», resaltan. Además, se ha logrado una reducción notable de las trabas en las importaciones de insumos, gracias a la eliminación de la SIRA. «Estos avances rápidos del gobierno hacia la estabilización de la macroeconomía son merecedores de reconocimiento. Una macroeconomía estable es esencial para planificar a largo plazo con confianza y certeza».

«Mirando hacia delante, es crucial seguir avanzando con esta agenda de reformas que promueven el crecimiento del sector. Específicamente, dada la situación mencionada, se presenta un análisis de escenarios alternativos para la producción de trigo que abarca la modificación de impuestos considerados altamente distorsivos, como los derechos de exportación y el impuesto PAIS, además de la posibilidad de una unificación cambiaria», concluyen.

Crisis en Agricultura: dos importantes bajas del equipo de Vilella ponen en duda la continuidad de la política agropecuaria

En las últimas horas trascendió la salida de dos figuras del equipo del secretario de Agricultura, Fernando Vilella

Crisis en Agricultura: dos importantes bajas del equipo de Vilella ponen en duda la continuidad de la política agropecuaria

Germán Di Bella y Pedro Vignaeu, dos importantes funcionarios dentro de la Secretaria de Agricultura de la Nación, dejaron sus cargos este viernes y desataron una ola de especulaciones. Así lo confirmó el propio Di Bella, actual subsecretario de Agricultura, a Agrofy News.

Ambos funcionarios eran muy cercanos a Fernando Vilella y, según trascendió, la salida se da por diferencias con el Ministerio de Economía, comandado por Luis Caputo, y Nicolás Posse, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación.

Esta semana en Agricultura hubo muchos movimientos por los despidos y hasta se discontinuaron informes que realiza la cartera agropecuaria.

La pérdida de poder de la cartera agropecuaria quedó al descubierto en la última reunión del Consejo Federal Agropecuario, en donde asistió el secretario de Industria, Juan Pazo, cercano a Caputo, lo que le quitó protagonismo a Vilella.

Por otro lado, también se especula que tenga que ver con una carta que enviaron once cámaras exportadoras al Posse, advirtiendo que los despidos en el Senasa complican la tarea del sector exportador.

Mientras tanto, y en medio del silencio oficial desde Agricultura, circulan todo tipo de rumores sobre el futuro de la flamante Secretaria de Bioeconomía.

Fuerte reclamo de Federación Agraria por la inseguridad rural

La entidad emitió un duro comunicado lamentando los crecientes hechos de inseguridad ocurridos en Santa Fe, con motivo del asesinato de Daniel Malacalza, el encargado de un campo de la localidad de Venado Tuerto.

«Desde Federación Agraria Argentina queremos solidarizarnos con su familia; pero también pedirles a las autoridades del gobierno provincial y de la Justicia que tomen cartas en el asunto»., indica el comunicado.

«Este crimen es una muestra más de la creciente y preocupante violencia que padecen los productores de las zonas rurales de Santa Fe, por lo que necesitamos que los fiscales y la Justicia toda estén a la altura y empiecen a dar respuestas», afirma la entidad.

Asimismo, la entidad pide al gobierno provincial que arbitre los medios para brindarnos más seguridad a todos los santafesinos. «Porque más allá de la grave crisis que atraviesan ciudades como Rosario en materia de inseguridad, en las zonas rurales somos víctimas de robos, hechos de violencia y hasta asesinatos, sin obtener respuestas de parte del Estado, que nos cobra los impuestos y con ellos debería protegernos», concluye.

Chicharrita : no deja de complicar a los productores de maíz

Desde Coninagro se estiman importantes pérdidas sobre todo en el norte del país y parte de las provincias de Córdoba, Santa Fe, entre otras . Preocupación de productores ante el intenso avance. Consejos de expertos para evitar más daños

El Dalbulus maidis, es una especie endémica que afecta sobre todo el norte del país, tiene en jaque a toda la producción maicera nacional. La chicharrita del maíz es un verdadero «cisne negro» del sector agroindustrial argentino, que esperaba levantarse en esta campaña gruesa, luego del desastre que generó la sequía en el ciclo 2022/2023.

Pero lo que no se esperaba, apareció y el impacto en la cosecha de maíz es muy fuerte, al punto que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires calcula que ya se habrían perdido unos 2,5 millones de toneladas o el 5% de cosecha proyectada.

Las zonas más afectadas son predios en la provincia de Tucumán, el norte de Córdoba, y el norte y sur de Santa Fe, afectando especialmente a los cultivos de maíz tardío.

Muchos productores ante las pérdidas inevitables, deciden picar el maíz y destinarlo a forraje, ingresando los animales al campo. Pero en términos económicos, hay que ver bien si conviene, porque el valor del maíz está en el grano para cereal.

Mientras evalúan cómo seguir con la producción en medio de la irrupción de la plaga, los productores empiezan a mirar de reojo lo que ocurrirá con los cultivos de invierno. Ahí la ciencia y los especialistas tienen información para tener en cuenta.

«Dalbulus maidis tiene en el norte de nuestro país hasta cinco generaciones anuales, siempre asociado a cultivos de gramíneas, pero donde mayor impacto causa es en el cultivo de maíz», señala el ingeniero agrónomo Néstor Urretabizkaya, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) y Magíster en control de plagas y su impacto ambiental.

Este año se produce esta invasión y estima el experto que no hay una solaque no hay una sola variable, este año habría una sumatoria de factores. «Podemos adjudicárselo a las altas temperaturas que hubo durante el verano y luego a las abundantes lluvias, pero también hay que analizar las distintas fechas de siembra, que se están dando con el maíz, con lo cual hay oferta ampliada, hay maíces de fechas tempranas, de fechas tardías, de primera y de segunda».

Y aclaró: «Este escalonamiento también permite mayor abundancia de insectos y esto produce migraciones de plagas desde el norte (donde es endémica), encontrando siempre la etapa del cultivo más precisa y de rápida reproducción».

Para el ingeniero agrónomo Gastón Bellotti, coordinador comercial de la Cooperativa Santa Rosa en San Guillermo, Santa Fe. Comenta que luego de las recorridas por el campo y observación de lotes hay un importante daño.» La chicharrita es vector de un complejo de patógenos, entre ellos algunas bacterias y virus. El más conocido es el espiroplasma, pero también hay otras enfermedades, actúa justamente como comparándolo hoy con el mosquito del dengue. Si la chicharrita está infectada, cuando se alimenta de las hojas, le pican las hojas y no es tanto el daño físico o mecánico que le hace, el daño es cuando le transmite este complejo de patógenos. Estas enfermedades después se expresan en el maíz, lo que hacen básicamente es taparles los aces vasculares al maíz, lo que hace que los fotosimilados no lleguen al grano. Entonces vamos a tener espigas con granos muy chiquititos o bien con granos medio salteados» mencionó Gastón Bellotti

«Se genera también otros síntomas como el achaparramiento, el acortamiento entre nudos, el rayado en las hojas, pero bueno, esos ya son otros síntomas. Y lo más importante es que genera pérdida de hasta el 70% del rendimiento. Y este año se vio potenciado por la seca. En los lotes donde tuvieron algún estrés hídrico, la verdad que el daño fue catastrófico, con pérdida de hasta el 100%. Así sea porque realmente no sacaron nada o las espigas totalmente vanas o puede ser que dejó una planta muy débil y ante algún pequeño viento lo que hace es que se tumba la planta» dijo el experto.

«En mi área de influencia, donde me muevo habitualmente para que tomen una idea se hacen 70.000 hectáreas de maíz en promedio como para observar un número redondo y la verdad que están todos los lotes con síntomas, algunos con pérdidas del 100%, otros con algún rinde esperado de 2.000 kilos, cuando en un año normal podemos hablar de 7.000 kilos de promedio; porque los últimos años la verdad que no fueron tan buenos y bajaron un poco el promedio. Estos son los números, preocupa la situación en la zona con focos muchísimos más amplio, abarca centro norte de Santa Fe, noreste de Córdoba y noroeste de Entre Ríos, es decir muy amplio» menciona Gastón Bellotti.

Consejos para productores

Dalbulus maidis desarrolla su ciclo entre la primavera y el verano, y cuando llega el invierno sobrevive en plantas silvestres, en cultivos invernales (avenas, cebada, trigo, centeno), pero sólo para pasar el invierno. «Hasta el momento no se ha visto en esos cultivos síntomas de la enfermedad que transmite», tranquilizó Urretabizkaya.

Recomienda a los productores «estar muy atentos y monitorear muy bien durante todo el invierno» para ver cómo transcurre la presencia de la chicharrita en las plantas hospederas.

En segundo lugar, «sí o sí hay que hacer tratamiento de semillas en todos los cultivos de maíz que se vayan a sembrar el año próximo, usando insecticidas sistémicos, que permiten la movilidad en la plántula desde la semilla, y dan cierta residualidad. Entre ese tipo de productos figuran los neonicotinoides para asegurar protección en los primeros 15 a 30 días de plántula», detalló. Es importante recordar que no existen productos registrados para el control de la enfermedad, por lo tanto siempre hay que trabajar sobre el control del insecto vector, monitoreo y aplicaciones de fitosanitarios cada vez que sea necesario.

E insiste: «No hay que dejar de monitorear el cultivo de maíz en las primeras etapas, hasta la segunda o hasta la cuarta hoja por lo menos, para descartar la presencia de Dalbulus. Éstas serían sugerencias para la próxima campaña».

Perspectivas para la nueva campaña agrícola 2024/25: Análisis de Incentivos y Escenarios Futuros para el Trigo.

A medida que nos aproximamos al comienzo de una nueva campaña agrícola, es esencial examinar las condiciones de inicio de la misma

Desde las transformaciones económicas y financieras, tras la primera campaña después de varias de sequía, hasta las fluctuaciones en los precios de los granos y los costos de producción. Resulta crucial también analizar las políticas agrícolas adoptadas por el nuevo gobierno nacional y las variables agronómicas y climáticas. En síntesis, este artículo proporciona una primera visión sobre el conjunto de incentivos que enfrentan los productores, al tiempo que propone explorar escenarios alternativos ante cambios en impuestos considerados particularmente distorsivos y la eventual unificación cambiaria.

Los resultados muestran que una mejora en la rentabilidad derivada de cambios en la política agropecuaria podría desencadenar un aumento significativo en el área de siembra triguera. Este incremento tendría un impacto directo en la producción, que podría variar entre 850 mil y 2.8 millones de toneladas adicionales, dependiendo del escenario considerado. Se estima que este aumento en la producción podría generar entre 190 y 630 millones de dólares adicionales en divisas.

El contexto para la fina

Las lluvias registradas en marzo mejoraron notablemente las perspectivas agronómicas para la próxima campaña fina 2024/25, que depende crucialmente de la precipitación de finales de verano y principios de otoño para garantizar una implantación adecuada. En la región central agrícola, las condiciones actuales son convenientes para la siembra de trigo, con buenos niveles de humedad tanto en la superficie como en el perfil del suelo. De manera similar, en los núcleos trigueros del sur, las condiciones de humedad son favorables para la siembra, aunque es necesario prestar atención a algunas áreas específicas que podrían requerir ajustes adicionales.

Desde el punta de vista de los precios, en marzo, la cotización del trigo experimentó una leve caída con relación al mes anterior, impulsado en parte por las exportaciones rusas de trigo, que según la consultora SovEcon alcanzaron en marzo un récord de 4,9 millones de toneladas. Los precios se mantienen un 0.6% por debajo del mes anterior y un 29% menos que hace un año. Además, las perspectivas favorables de producción para 2024/25 en diversas regiones productoras, el fortalecimiento del dólar y los fondos en ventas históricas ejercieron presión sobre los precios. De hecho, del análisis de la curva de precios FOB futuros para el trigo de la Bolsa de Cereales surge que la posición para enero de 2025 es un 18% inferior al precio vigente hace un año (para ene-24).

En cuanto a los costos de insumos, a nivel internacional se ha observado un aumento interanual en el precio de los fertilizantes nitrogenados, con un incremento del 16 al 23% para la urea. Por otro lado, los precios de los fosfatados mostraron un comportamiento mixto en comparación con el año anterior, con variaciones que van desde una disminución del 4% hasta un aumento del 3% en los fosfatos diamónicos. En el plano local, a pesar de la reducción de los precios en el último mes, los costos de la urea y el fosfato diamónico todavía se encuentran un 23% y un 5% por encima de los niveles registrados durante el año pasado.

La decisión de producción y el rol de las políticas

Este doble movimiento negativo, caracterizado por la disminución en el precio del trigo y el aumento de los costos de producción, implica una reducción significativa en la rentabilidad proyectada para los productores en el momento crucial de la toma de decisiones.

En este contexto, los productores se encuentran ante la difícil tarea de determinar qué cultivos sembrar y cuánto invertir en vista de la inminente nueva campaña agrícola. Se plantean así desafíos significativos para la planificación y la gestión financiera de las decisiones agrícolas para mitigar el impacto de esta situación en su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

Este escenario adverso puede influir en la cantidad de hectáreas sembradas y en la tecnología que los productores finalmente puedan aplicar, lo cual a su vez condicionará el rendimiento futuro de sus cultivos y, en última instancia, las cantidades producidas y exportadas del próximo año. Es de destacar, sin embargo, que las decisiones de producción aún no están cristalizadas, y cualquier mejora en el contexto puede repercutir positivamente para el cereal de invierno.

Recientemente, se han producido cambios positivos en la política económica, lo que ha facilitado la reducción de la brecha cambiaria. Además, se han observado mejoras significativas en la política agropecuaria argentina, como la eliminación de restricciones cuantitativas a las exportaciones, incluyendo los «volúmenes de equilibrio» en granos, cupos y otras limitaciones a las exportaciones. Además, se ha logrado una reducción notable de las trabas en las importaciones de insumos, gracias a la eliminación de la SIRA. Estos avances rápidos del gobierno hacia la estabilización de la macroeconomía son merecedores de reconocimiento. Una macroeconomía estable es esencial para planificar a largo plazo con confianza y certeza.

Mirando hacia delante, es crucial seguir avanzando con esta agenda de reformas que promueven el crecimiento del sector. Específicamente, dada la situación mencionada, se presenta un análisis de escenarios alternativos para la producción de trigo que abarca la modificación de impuestos considerados altamente distorsivos, como los derechos de exportación y el impuesto PAIS, además de la posibilidad de una unificación cambiaria.

Para analizar estos efectos de manera cuantitativa, se recurrió a un modelo de simulación de equilibrio parcial, tomándose información de la participación que tiene el gasto en fertilizantes en los costos directos totales de los cultivos. Al mismo tiempo, se contemplan los ingresos del productor bajo los distintos escenarios, así como las interacciones con otros cultivos.

Considerando los escenarios planteados, una mejora en la rentabilidad podría generar un aumento significativo del área sembrada. Se estima que este incremento podría alcanzar aproximadamente las 230 mil hectáreas adicionales, con valores similares para escenarios de eliminación del impuesto PAIS y unificación cambiaria. Por otro lado, la eliminación del derecho de exportación podría agregar hasta 530 mil hectáreas adicionales. El impacto combinado de ambas políticas resultaría en un aumento del área sembrada de más de 770 mil hectáreas.

Además, el aumento del área sembrada tendría un efecto directo en el nivel productivo, el cual podría variar entre 850 mil toneladas adicionales y 2.8 millones de toneladas adicionales, dependiendo del escenario considerado. Es importante destacar que este impacto se considera conservador, ya que la mejora en la rentabilidad también podría permitir niveles más altos de fertilización, lo que se traduciría en mayores rendimientos por hectárea.

Finalmente, este aumento en la producción repercutiría positivamente en las exportaciones proyectadas y, por ende, en el ingreso de divisas por las ventas de trigo al exterior. Se estima que, dependiendo el escenario, la cantidad adicional de divisas generada podría oscilar entre 190 millones de dólares y 630 millones, nuevamente, bajo criterios conservadores.

Comentarios finales

En suma, el trigo se enfrenta a una campaña con condiciones climáticas alentadoras, que marcan un potencial productivo que no necesariamente se materialice debido a una ecuación económica que se espera, al menos, tirante.

Sin embargo, es posible concebir modificaciones de políticas que rápidamente se traducirían en mejores incentivos para un sector que históricamente ha sabido aprovechar esas oportunidades de crecimiento.

En ese sentido, el seguimiento de los cambios que pudieran observarse en las próximas semanas será clave para tener una visión más nítida de lo que puede mostrar la campaña fina 24/25.

Autores: Ramiro Costa (BdeC), Nicolás Jorge (Fundación INAI)

“Un acto confiscatorio”: inmobiliarias rurales se sumaron al rechazo contra la suba de impuestos de Kicillof

Desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales decidieron acompañar el reclamo de las entidades del agro por el “aumento desmedido” de impuestos en la provincia de Buenos Aires.

La fuerte polémica que despertó en las últimas semanas el aumento del impuesto inmobiliario rural decidido por el Gobierno de Buenos Aires, que según las entidades del agro excede lo que fue aprobado en la Legislatura bonaerense, sumó ahora un nuevo capítulo.

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) decidió acompañar el reclamo liderado desde las Sociedades Rurales del norte de Buenos Aires, pero que tomó fuerza con el respaldo de toda la Mesa de Enlace provincial, por lo que consideró un “aumento desmedido” del Impuesto Inmobiliario Rural en esa jurisdicción.

“Consideramos que el impuesto correspondiente al presente periodo fiscal constituye un verdadero acto confiscatorio e inconstitucional, el cual debe ser revisado por las autoridades bonaerenses”, subrayaron desde CAIR.

INMOBILIARIAS RURALES, CONTRA LA SUBA DE IMPUESTOS

Desde su punto de vista, “la presión tributaria provincial, sumada a la nacional y a las tasas municipales, atentan contra uno de los motores productivos y exportadores más importantes de nuestro país, impidiendo así el crecimiento de la economía y el desarrollo general del sector”.

En este marco, si bien CAIR dijo que no considera a la rebelión fiscal –una alternativa que ha sido planteada por entidades rurales– como una medida democrática, también expresó que no apoya la idea de “afectar el patrimonio de los productores rurales y propietarios de campos de la provincia de Buenos Aires con este tipo de aumentos desmesurados, tal como los que se presentaron en los últimos tiempos”.

Importaciones: la soja paraguaya fue clave para sostener a la principal industria generadora de dólares

En febrero, las importaciones de poroto paraguayo crecieron un 116% interanual y permitieron mantener un nivel de crushing de 2,3 millones de toneladas en la molienda sojera, que el año pasado cerró con su peor registro histórico.

granos molienda

En febrero, la molienda de soja comenzó a ratificar algunos signos de recuperación: de acuerdo al Monitor Agroindustrial elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) mejoró por tercer mes consecutivo el uso de la capacidad instalada.

De este modo, las aceiteras trabajaron a un 40% de sus posibilidades y la capacidad ociosa bajó del 64% al 60%.

Se trata de datos muy importantes, teniendo en cuenta que las exportaciones de harina y aceite de soja son las principales fuentes de dólares de la Argentina.

La importación de soja paraguaya fue clave, porque permitió mantener niveles razonables de crushing y evitar el cierre de plantas ante la falta de oferta de poroto, según manifestaron los exportadores.

De hecho, las compras de poroto a ese mercado durante febrero fueron de 1 millón del toneladas, un 116% superior en la comparativa interanual.

Con estos antecedentes, en febrero se molieron 2,3 millones de toneladas, unas 200.000 toneladas más en comparación a enero de este año.

PASADO Y PRESENTE DE LA MOLIENDA DE SOJA

Pero más allá de esta mejora, calificaron al 2023 “como el peor año en el volumen de molienda de soja”, con un acumulado de 27,1 millones de toneladas. Se trata del peor registro de la entidad y una caída de 11,3 millones de toneladas si se compara con el año previo, cuando se procesaron 38,4 millones de toneladas.

“Sin el volumen importado de soja de Paraguay, el Índice de Utilización de Capacidad Instalada hubiera sido del 20% y la capacidad ociosa del 80%”, estimaron desde la entidad presidida por Gustavo Idígoras.

 

LAS EXPORTACIONES, CON RITMO DISPAR

En febrero, los despachos de poroto apenas acumularon 4.974 toneladas y en este punto, los exportadores consideraron que “la soja argentina es muy cara comparada con los precios de Brasil y Estados Unidos“.

En la vereda opuesta, la mejora en los volúmenes procesados de soja se reflejaron en un crecimiento de las exportaciones de harina, que en el segundo mes del año fueron de 1,54 millones de toneladas, casi el doble de los envíos de febrero 2023. En tanto, las exportaciones de aceite de soja pasaron de 171.000 toneladas en enero a 384.000 toneladas en febrero.

Por su parte, el maíz logro mantener un importante volumen de exportaciones, con 1,9 millones de toneladas -similar a los despachos de enero-  mientras que las ventas de aceite de girasol registraron  21.840 toneladas, un 13,5% menos en comparación al mes previo.

EN MARZO MEJORÓ EL INGRESO DE DIVISAS

En marzo, el complejo agroexportador liquidó U$S 1.501 millones. Esta cifra representó una suba del 22% en relación al mismo mes de marzo del año 2023.

Si el análisis se extiende al primer trimestre del año, el acumulado fue de U$S 4.522 millones, un 61% más en relación al enero-marzo del año pasado.

“El ingreso de divisas del mes de marzo es el resultado del nuevo régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los magros precios internacionales y de los movimientos macroeconómicos del nuevo gobierno que impactan sobre las decisiones de venta de la oferta de granos”, señalaron desde Ciara CEC. 

En este sentido, también señalaron que los dólares generados por la agroindustria durante el tercer mes del año fueron impulsados por el comienzo de la cosecha del maíz temprano y la gran oferta de cereal disponible.

Fiebre aftosa: Más de 29 millones de bovinos vacunados en la segunda campaña 2023

La vacunación es una de las principales estrategias para mantener una situación epidemiológica estable en Argentina. En el marco de la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa que se llevó a cabo en 2023, se vacunaron un total de 29.456.953 bovinos y bubalinos, según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

El Senasa ejecutó la estrategia de vacunación de las categorías bovinas y bubalinas denominadas menores, es decir, todas las categorías excepto vacas, toros y bueyes. Esto se realiza de acuerdo al Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, que establece una campaña anual de todas las categorías etarias y otra en la que se exceptúan las vacas, toros y bueyes. De esta manera, los menores son vacunados dos veces al año, mientras que los mayores solo una vez.

El plan mantiene como estrategia principal la vacunación obligatoria de todos los bovinos y bubalinos en dos zonas, centro-norte y cordón fronterizo, reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como libres de fiebre aftosa con vacunación.

La campaña 2024 se inició el pasado 11 de marzo en la zona central y litoral del país, y se lleva a cabo a través de más de 300 entes sanitarios locales, conformados por asociaciones de ganaderos, veterinarios privados y otras entidades.

La inoculación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable en la República Argentina. Para conocer la cantidad de bovinos vacunados durante la campaña 2023 por provincia y categoría, puede consultar el sitio web del Senasa.

Para obtener más información sobre el Programa de Fiebre Aftosa del Senasa, puede acceder al enlace.

El impacto del valor del flete de granos en el ingreso bruto de los productores

Análisis de la variación en las tarifas de fletes

Se realizó un análisis de la variación en las tarifas de fletes entre dos fechas: 10/01/23 y 07/02/24. Para este análisis, se consideraron cuatro distancias: una de 50 km, denominada como “flete corto”, y las otras tres como “flete largo”, que se refieren al transporte hacia el puerto de Rosario. En el caso del flete largo, se evaluaron tres distancias promedio: 150 km, 250 km y 350 km.

Además, se distinguieron cuatro zonas productivas en Entre Ríos: zona oeste (Diamante, Nogoyá, Paraná y Victoria), zona sur (Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Uruguay), zona norte (Federal, Feliciano, La Paz y Villaguay) y zona este (Colón, Concordia, Federación y San Salvador).

En este análisis, también se comparó la variable del flete con el precio pizarra de los granos de soja, maíz y trigo en Rosario. El objetivo era determinar los kilogramos de cereal u oleaginosa necesarios para cubrir el costo del flete de una tonelada y su variación entre las dos fechas.

Para llevar a cabo este análisis, se utilizó la cotización del dólar venta publicada por el Banco Nación para las dos fechas: 187,75 $/u$s al 10 de enero de 2023 y 849,0 $/u$s al 07 de febrero de 2024. La tarifa de fletes utilizada para los cálculos es la empleada por las cooperativas y acopios de Entre Ríos.

Resultados del análisis

Los resultados obtenidos del análisis son los siguientes:

  • La tarifa de flete en pesos experimentó un aumento del 294%, mientras que en dólares hubo una disminución del 13%.
  • El precio del gasoil aumentó un 366% en pesos y un 3% en dólares.
  • En cuanto a los tres granos analizados, se observaron incrementos en la cantidad de kilogramos necesarios para transportar una tonelada entre las dos fechas. El aumento fue del 13% para la soja y del 20% tanto para el maíz como para el trigo.
  • Los tres granos marcaron importantes bajas en el precio pizarra en Rosario: la soja cayó un 23%, el maíz un 28% y el trigo un 27%.

Es importante destacar que el costo del flete no varía en función del tipo de grano transportado. Se aplica una tarifa fija por tonelada transportada por kilómetro. Por lo tanto, a menor cotización del grano a transportar, mayor será el impacto en el ingreso del productor. En este escenario, el maíz es el más perjudicado.

 

Grave: Brasil denuncia que un cargamento de trigo argentino viajó con orina de rata e insectos

El envío fue inspeccionado por el equipo en una inspección de rutina

Grave: Brasil denuncia que un cargamento de trigo argentino viajó con orina de rata e insectos

Un cargamento de 52 mil kilos de harina de trigo procedente de Argentina para Brasil fue incautado por inspectores del Impuesto Federal Agropecuario en Porto Seco Multilog, en Foz do Iguaçu, Paraná.

Según denuncian, el material estaba contaminado con orina de rata e insectos. La cantidad retenida por el equipo de inspección sería suficiente para fabricar un millón de panes, según la Unión Nacional de Auditores del Impuesto Federal Agropecuario (Anffa Sindical),.

«Si cada persona comiera pan elaborado con el producto irregular, se podría llegar a la trágica cifra de un millón de enfermos por este problema», comentó el interventor agrícola Marcelo Tursi, que trabaja en la frontera con el país argentino.

El envío fue inspeccionado por el equipo en una inspección de rutina. La carga fue almacenada en dos remolques en 10.400 paquetes de 5 kilos de harina de trigo, listos para ser vendidos en los supermercados.

«Esta inspección se realiza al 100% de la carga importada y exportada que ingresa diariamente al patio del puerto con productos agrícolas. Todas las semanas hay incautaciones de carga de baja calidad aquí en el puerto, por diversos motivos, principalmente insectos. Pero este caso fue más grave”, añadió el interventor.

Según Tursi, la harina de trigo probablemente sería destinada a industrias y panaderías de Paraná y, luego de ser envasada, estaría a disposición de los consumidores en establecimientos comerciales.

Una vez incautada la carga, los insectos encontrados se envían al laboratorio para la identificación de especies.

«Si se constata un riesgo para la agricultura brasileña, la carga es devuelta inmediatamente al país de origen. Esta mercancía incautada será devuelta a la Argentina y el exportador podrá optar por su destrucción», explicó Tursi.

“El trabajo de inspección que aquí se realiza es tan minucioso que, si en un análisis se encuentra pelo de rata, aunque sea en pequeña cantidad, mezclado con el producto, toda la mercancía será descalificada para el consumo”, agregó el interventor.

La presencia de insectos y roedores en los alimentos puede provocar enfermedades graves, como la leptospirosis, que puede provocar el ingreso de una persona en un hospital, siendo los ancianos y los niños más susceptibles a sufrir reacciones graves por la enfermedad.

Según alertaron, el paciente puede sufrir hemorragias, meningitis, insuficiencia renal, hepática y respiratoria, pudiendo incluso provocar la muerte.

Caen las ventas de productos lácteos un 17 % en lo que va del año

Así lo informó el Observatorio de la cadena Láctea Argentina en comparación con enero y febrero de 2023

Caen las ventas de productos lácteos un 17 % en lo que va del año

Las ventas de productos lácteos cayeron en comparación a 2023. El acumulado de enero y febrero fue un 17,3 % menos en volumen que el mismo periodo del año pasado.

El informe del Observatorio de la cadena Láctea Argentina (OCLA) destacó que la tendencia de menor consumo también se dio en la comparación entre enero y febrero de este año. El segundo mes tuvo un nivel de ventas de 4,8 puntos porcentuales menos. 

El informe destacó que al analizar por producto se observó una caída muy importante en todos los rubros, salvo quesos que cayó 3,7 % en litros equivalentes. “Los productos de mayor valor agregado y unitario como quesos de pasta muy blanda, quesos rallados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres presentaron una gran caída asociada a las subas de precios y al retraso en el poder adquisitivo”, señaló el documento.

Al mismo tiempo, explicó que en escenarios donde hay un fuerte deterioro de los ingresos reales de la población, proliferan las “ventas informales”.  “Crecieron fuertemente productos que por precio sustituyen el consumo de lácteos, como rayados, bebidas con lácteos, margarinas y otros similares”, comentó el OCLA.

Los datos de febrero arrojaron que el balance lácteo, que calcula por diferencia el consumo, marcó para el primer bimestre de 2024 una caída de consumo total del 10,9 % y del 11,7 % en el consumo per cápita. Siempre medido en litros de leche equivalentes.

Las ventas en miles de litros a febrero de cada año mostraron un descenso en el total de leches fluidas que se viene dando en los últimos ocho años. Por otra parte, crece en participación las leches no refrigeradas en detrimento de las leches refrigeradas, Sin embargo, en estos últimos dos meses hubo una reversión a ese proceso.   

Al mirar en detenimiento los productos, en el caso de las leches saborizadas o chocolatadas, el consumo en 2024 se desplomó un 45,1%. “Situación muy similar presenta el gráfico que le sigue de yogures, postres y flanes”, comentó el OCLA.

En los últimos años, se observó una primarización del consumo, ya que aumentó la demanda de productos más básicos. “Esta situación sin duda se da por un fuerte deterioro de los niveles de ingresos reales, fundamentalmente de los segmentos medios de la pirámide de ingresos, lo cual, al margen de reducir el volumen de consumo, afecta el valor del mix de ventas haciendo que se facture un menor valor en las ventas internas, que claramente reflejamos en los análisis de la cadena de valor cuando mencionamos los bajos valores del VLE Mercado Interno en dólares respecto a otros países”, planteó OCLA.

En este sentido, el observatorio planteó que se abre un gran interrogante respecto al comportamiento del consumo interno. Este punto recae sobre todo en la convalidación de las importantes subas de precios.

No encuentra piso: los patentamientos de maquinaria agrícola fueron un 51% menores al año pasado

La División de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó una fuerte baja en los patentamientos de maquinaria

No encuentra piso: los patentamientos de maquinaria agrícola fueron un 51% menores al año pasado

Finalizado el primer trimestre de 2024, la División de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) alertó sobre una baja pronunciada en los patentamientos de maquinaria agrícola.

“Un total de 266 unidades en el mes, es levemente superior al mes de febrero (4,3% más) pero un 51% menos que el mes de marzo del año pasado y si comparamos acumulados de 3 meses, la caída respecto del 2023 es del 41,5%”, indicó en informe mensual.

En el ámbito de las cosechadoras de granos, se observa una ligera disminución del 2,8% en marzo en comparación con febrero, con un total de 35 unidades frente a las 36 del mes anterior. Sin embargo, al analizar los datos anuales, la caída es significativa, alcanzando un -42,6% en relación al mismo período del año pasado, donde se registraron 61 unidades. En el acumulado del primer trimestre, la disminución es del 40%, con 93 unidades frente a las 155 del año anterior. En cuanto al market share, John Deere mantiene su liderazgo con más del 50%, alcanzando el 51,6%, seguido por Case con un 34,4% y New Holland con un 12,9%.

En el segmento de tractores, se registraron un total de 209 unidades en marzo, lo que representa un aumento del 6% respecto a febrero. Sin embargo, en comparación anual, se observa una caída del 52,1%, y en el acumulado del primer trimestre, la disminución es del 41,2%, con 695 unidades en contraste con las 1182 del mismo período del año pasado. John Deere lidera también este mercado con un 52,7%, seguido por Case y New Holland con un 13,4% y 11,7%, respectivamente, marcando una diferencia de casi 30 puntos porcentuales.

Por último, en el segmento de pulverizadoras, se mantiene la tendencia a la baja, aunque en marzo se registraron 22 unidades, igualando la cifra de febrero. Sin embargo, en comparación con marzo de 2023, la caída es del 53,2%, y en el acumulado de tres meses, la disminución es del 46,2%, confirmando una tendencia descendente que lleva cerca de 9 meses. En cuanto al liderazgo del mercado, Metalfor encabeza con el 35,9%, seguido por PLA con el 31,3% y Caimán con el 12,5%.

Maíz : la cosecha está un 30% retrasada respecto de las ultimas 5 campañas

En total se llevan cosechadas 160.000 ha en la región, casi 30% por debajo de la media de las ultimas 5 campañas.

La acumulación de grandes lluvias durante marzo ha dificultado el avance de las cosechadoras y reflejan la misma demora que se observó en la siembra, indica un informe de la Bolsa de Comercio (BCR)

En la última semana se cosecharon solo 7 puntos porcentuales de la superficie, cubriendo la trilla un total de 18% del área de maíz temprano. En total se llevan cosechadas 160.000 ha en la región, casi 30% por debajo de la media de las ultimas 5 campañas (desestimando la 2022/23), señalan desde la entidad.

Según el relevamiento de la BCR, la cosecha avanza donde marzo dejó menos agua. El sureste cordobés está a la cabeza con un 28% de avance, el centro-sur santafecino le sigue con un 23%.

El área más atrasada es el extremo sur santafecino con un 8% cosechado y el noroeste bonaerense con un 10%. Los 400 milímetros que dejó marzo seguirán haciendo de esta cosecha un gran desafío para el productor.

¿Cómo son los rindes en maíz?

Los rindes siguen desparejos, pero el promedio se mantiene entre 100 y 105 qq/ha. Con el 18% levantado, las marcas más bajas están en General Pinto, con 65 qq/ha, y las más altas en Marcos Juárez y Cañada Rosquín, con 155 qq/ha.

Desarrollan espacio legislativo para impulsar proyectos productivos

Seis diputados y tres senadores de diferentes partidos (PRO, UCR, Hacemos Coalición Federal y peronismo) comenzaron a trabajar en conjunto en iniciativas legislativas para el desarrollo del agro.

El próximo paso será trabajar en mesas temáticas y viajar a Brasil para conocer la experiencia del Frente Parlamentario Agropecuario.

El impulso de políticas públicas para el desarrollo territorial y productivo fueron los principios comunes que plantearon los legisladores como puntapié inicial en una reunión de trabajo que tuvo lugar en Barbechando.

Este primer grupo de nueve legisladores, que se irá ampliando, asumió el compromiso de trabajar en conjunto en una agenda común que incluye temas como insertar a la Argentina en el mundo, seguros y riesgo agrícola, propiedad intelectual de la biotecnología, derechos de exportación y buenas prácticas agropecuarias, entre otros.

La agenda fue consensuada con diferentes instituciones representativas de la agroindustria dispuestas a trabajar con la política, con foco en el Poder Legislativo.

Los legisladores presentes, interesados en el desarrollo productivo, tendrán una próxima cita: viajar a Brasil a conocer el Frente Parlamentarios Agropecuario, conformado por legisladores de diferentes partidos políticos, que hoy representa el 60% de las bancas de Diputados y el 59% del Senado brasileño.

Este primer encuentro marca una dinámica de trabajo a futuro, con reuniones periódicas de legisladores y asesores, para trabajar los aspectos técnicos y posicionar al agro en la agenda legislativa.

El espacio está trabajando en seguir sumando legisladores del oficialismo y de otros espacios políticos.

Despidos en Agricultura: impacta a todas las áreas, se discontinúan informes y hubo presencia policial

El gremio confirmó desvinculaciones en la secretaría; la medida impactó en la elaboración de datos claves para el sector

Despidos en Agricultura: impacta a todas las áreas, se discontinúan informes y hubo presencia policial

Los despidos en el Estado fueron anunciados por el gobierno de Javier Milei. El vocero presidencial señaló que fueron 15 mil desvinculaciones, mientras que el gremio maneja otro número.

Esta medida de la administración nacional también llegó a áreas claves para el sector agropecuario como la Secretaría de Agricultura, el Servicio Meteorológico Nacional y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Los despidos alcanzaron a todas las áreas del plantel que opera en el edificio de Av. Paseo Colón 922, en CABA.

Las desvinculaciones ya generaron impactos en la generación de informes sobre la situación climática y la humedad en el campo. Este miércoles, la Oficina de Riesgo Agropecuario informó que no se publicará el boletín semanal “Eventos Meteorológicos Destacados” por falta de personal. Además, la discontinuación de datos sobre el sector podría alcanzar nuevos relevamientos.

Una persona que trabaja en la Secretaría de Agricultura sostuvo a Agrofy News que no quedó personal suficiente para generar todos los productos. Según pudo saber este medio, se despidieron técnicos y coordinadores, por lo que las personas que aún preservan su trabajo tratan de reasignar tareas.

Por su parte, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, Rodolfo Aguiar, explicó en el programa Puesteros que se emite por Radio San Genaro que según los registros propios, hasta el sábado eran siete mil despidos. “Estos son los que tienen comunicación fehaciente, es decir, que por algún medio a las trabajadoras o a los trabajadores le informaron y se enteraron de que están despedidos”, planteó. En Agricultura se estiman más de 300 despidos.

Este miércoles, ATE organizó un ingreso masivo a las dependencias del Estado. Ante esta decisión, el Gobierno desplegó cordones policiales en el ingreso de los organismos. En el caso de agricultura, un cordón policial invadió los pasillos.

Los despidos también llegaron al SMN, un organismo que también provee de información a la Secretaría de Agricultura, que encabeza Fernando Vilella. “Hay estaciones meteorológicas que no llegan a cubrir los turnos por el poco personal que tienen”, contó una fuente dentro del SMN a este medio.

Además, confirmó que en muchos casos se cambió el plan de trabajo y hay franjas horarias en las que no se reportan datos. “El dato que se perdió ya no se recupera, es tremendo. Es menos información para estadísticas y para los modelos de pronósticos”, confió una persona que lleva más de siete años trabajando en el SMN.

Esta falta de información también impactó en los informes de Agricultura. “Dependemos del SMN, que quedó en una situación muy crítica”, contó una de las personas que integra el personal técnico de Agricultura.

Por el momento, se desconoce si el suministro de información oficial volverá a la normalidad. Mientras tanto, el gremio mantiene medidas de fuerza para revertir los despidos. ATE Agricultura confirmó que el viernes habrá paro nacional y se movilizarán al Ministerio de Economía.

Mientras tanto, el ex secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, posteó: