Argentina y Paraguay avanzan hacia la definición de mejoras para la navegabilidad en la Hidrovía

En una reunión realizada  en la sede de la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGPSE) se acordó avanzar, en un corto plazo, en superar las diferencias derivadas por el cobro de la tasa establecida en el tramo del Río Paraná entre Confluencia y el puerto de Santa Fe.

El encuentro, que fue convocado por la AGPSE, tuvo lugar en su sede Dársena Norte del Puerto Buenos Aires, y contó con la presencia de directivos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), junto a la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP) y la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (CATERPPA), así como de representantes gubernamentales de Argentina y Paraguay.

En ese sentido, con la visión compartida de mejorar las condiciones de navegabilidad de la Hidrovía Paraguay – Paraná y la prerrogativa de los Estados de cobrar tasas retributivas por servicios efectivamente prestados, los participantes acordaron establecer bases para adecuar y optimizar los servicios requeridos a fin de mejorar la navegabilidad y su contraprestación correspondiente, a partir de un abordaje integral, que contemple otras herramientas disponibles que contribuyan al desarrollo, modernización y eficiencia de la navegación y transporte fluvial.

Por último, se definió profundizar los mecanismos actuales de consultas entre usuarios privados y la Administración General de Puertos Sociedad del Estado, a través de una mesa de trabajo técnica que se reunirá con periodicidad.

Los avances de la reunión fueron informados a los demás representantes de los países que integran el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná a fines de aportar mayores elementos para arribar a una solución del asunto.

Fuente: Prensa Bolsa Cereales de Buenos Aires

¿Cosechar o picar? esa es la cuestión

La expansión de la chicharrita del maíz, también conocida como Dalbulus maidis, ha generado un gran problema para los productores de maíz tardío en la provincia de Córdoba, Argentina. Esta plaga es un vector del hongo Spiroplasma kunkelii, causante de la enfermedad conocida como “achaparramiento del maíz” o “corn stunt”. La provincia de Córdoba, que es la mayor productora de maíz en el país, se encontraba en camino de duplicar su producción este año, pero ahora esta proyección está llena de incertidumbre.

El último informe de cultivos de la Bolsa de Cereales de Córdoba revela la magnitud del problema que representa la chicharrita del maíz. Esta plaga está causando fuertes daños en los rendimientos, lo cual ha llevado a los productores a plantearse la siguiente pregunta: ¿es mejor cosechar los lotes dañados o picarlos?

Las pérdidas causadas por la chicharrita del maíz

Según el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, las pérdidas causadas por la chicharrita del maíz aún no se han determinado, pero podrían ser muy variadas. Factores como las fechas de siembra tardías, las condiciones ambientales adversas, el momento e intensidad del ataque de la chicharrita, el estado nutricional de las plantas y la sensibilidad de los híbridos pueden influir en el impacto de la plaga. Es importante tener en cuenta que el 84% de las siembras de maíz en Córdoba fueron tardías, lo que aumenta el riesgo de daños por parte de la chicharrita.

En su última encuesta cuatrimestral, los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) también han registrado la presencia de la chicharrita del maíz en diferentes regiones. El 20% de los empresarios encuestados reportaron haber sufrido la presencia de esta plaga, siendo el centro de Santa Fe la región más afectada. También se ha observado una alta presencia de la chicharrita en el norte de Córdoba y en todas las zonas maiceras del noroeste argentino.

 

Ante este panorama, los productores y técnicos encuestados en 12 regiones CREA han indicado que esperan rendimientos inferiores a los presupuestados debido a los daños causados por la chicharrita del maíz. Las mayores reducciones se han registrado en las regiones norte de Santa Fe (-31%), Santa Fe centro (-22%), oeste arenoso (-16%), Chaco santiagueño (-13%), oeste (-12%) y sudoeste (-11%).


Te puede interesar


¿Cosechar o picar los lotes afectados?

En la región norte de Córdoba, una de las más afectadas por la chicharrita del maíz, los productores se enfrentan a un dilema: ¿es mejor cosechar los lotes afectados o picar las plantas y hacer silos? La Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) ha comenzado a ofrecer dos nuevos servicios para ayudar a los productores a tomar esta decisión y evitar pérdidas económicas.

Chicharrita del maíz

Según la SRJM, en esta etapa final del ciclo del cultivo, el virus del achaparramiento está afectando significativamente el rendimiento del maíz. Por lo tanto, los productores deben evaluar si les conviene trillar los lotes o directamente picar las plantas y hacer silos de maíz picado. La directora del laboratorio de la entidad, Ana Laura Göldy, explica que muchos productores ya están llevando muestras de las plantas para determinar el rendimiento potencial de los lotes y tomar una decisión informada.

Si el rendimiento es muy bajo, trillar los lotes implicaría seguir gastando dinero en la cosecha, por lo que picar las plantas y hacer silos sería la opción más rentable. Esta decisión dependerá de cada caso específico y de la cantidad de quintales que se puedan cosechar para salvar el cultivo.

En conclusión, la expansión de la chicharrita del maíz ha generado un gran dilema para los productores de maíz tardío en la provincia de Córdoba. La decisión de cosechar o picar los lotes afectados dependerá de diversos factores, como el rendimiento potencial de los cultivos y los costos asociados a la cosecha. Ante esta situación, es importante que los productores cuenten con información precisa y servicios de asesoramiento para tomar la mejor decisión y minimizar las pérdidas económicas.

 

Recomendaciones para frenar a la chicharrita y proteger los cultivos de maíz

El Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba ha difundido una serie de recomendaciones para combatir y prevenir los daños causados por la chicharrita en los cultivos de maíz.

Estas recomendaciones fueron elaboradas por especialistas del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) del INTA y buscan evitar que esta plaga siga causando problemas significativos en la producción agrícola.

Una de las recomendaciones más importantes es el control del maíz guacho, es decir, eliminar las plantas de maíz silvestre que crean un ambiente propicio para la proliferación de la chicharrita. Además, se aconseja seleccionar el híbrido adecuado, optando por materiales de maíz que sean tolerantes al achaparramiento, y consultar con los semilleros sobre la resistencia de sus híbridos a esta enfermedad. Otra medida clave es el vacío sanitario de 90 días en las zonas maiceras. Esto implica dejar un período de 90 días libre de cualquier variedad de maíz, lo que ayuda a evitar la supervivencia de la chicharrita del maíz.

Además, se recomienda utilizar tratamientos de semilla con productos sistémicos que contribuyan a mantener bajas las poblaciones del vector y reducir el riesgo de infección. Estas recomendaciones, respaldadas por la investigación y la experiencia en el campo, tienen como objetivo brindar herramientas efectivas para proteger los cultivos de maíz y garantizar una producción agrícola sostenible y rentable.

Es fundamental que los productores agrícolas estén conscientes del potencial daño que puede causar la chicharrita y sigan estas recomendaciones para frenar su propagación y minimizar sus efectos negativos en los cultivos de maíz.

Fuente: Bolsa Cereales de Córdoba

Bahía Blanca: avanza la cosecha de girasol con retrasos en la región norte y centro

Para Argentina el OW volvió a mantener sin cambios la estimación de producción de semilla de girasol. En cuanto al aceite se mantuvo tanto las estimaciones de producción como exportación. En el informe de marzo, OW mantuvo la producción nacional de semilla en 3,6 M Tn, sin ajustes mensuales, con una caída interanual del 12,8%. La producción de aceite alcanzaría las 1,6 M Tn (+0,2% i.a), con un alza mensual de 9.000 Tn. Las exportaciones serían de 1 M Tn (+10,9% i.a); sin cambios mensuales. Molienda En enero 2024 la molienda del grano alcanzó las 286.505 Tn, con una suba interanual del 27,7%. El volumen promedio de molienda en los últimos 5 años fue de 3,2 M Tn. (Fuente: SAGyP).

En el último mes, el valor de exportación tuvo una variación mensual positiva replicando el comportamiento internacional. A nivel local la cotización pizarra de Bahía Blanca alcanza los $250.000 por debajo de la cotización en Rosario.

En cuanto a las compras totales del ciclo 2023/24 alcanzan las 1,2 MTn un volumen similar respecto al ciclo previo, pero por debajo del promedio. En cuanto a las declaraciones juradas del complejo alcanzan las 1,1 M Tn. De la presente campaña (2023/24) resta fijar precio al 26,6% de las compras, valor por debajo de los 27,2% hace un año atrás.

Situación Internacional

Pese a la menor producción de semilla a nivel global, en su último informe Oil World incrementó la producción de aceite traccionada por mayor molienda rusa y en menor medida desde Ucrania y Argentina. Para la semilla de girasol, Oil World estima una producción mundial de 57,8 M Tn (+3,9% i.a). Mensualmente, la proyección global cayó en 0,18 M Tn respecto al informe de febrero; si bien se mantuvo las estimaciones para los principales productores, Turquía tuvo un incremento mensual de 30.000 Tn. La molienda global se proyecta en 54,3 M Tn (+4,3% i.a), con un incremento mensual de 0,4 M Tn. Para el aceite, la producción global alcanzaría las 23,1 M Tn (+4,8% i.a). Mensualmente la variación fue positiva (+182.000 Tn), traccionada por aumentos para Rusia (+0,18 M Tn) y en menor medida Ucrania (+31.000 Tn) y argentina (+ 9.000 Tn). Al mismo tiempo, los envíos globales serían de 15 M Tn (+7% i.a), con un ajuste al alza (+0,2 M Tn) mensual, ante las mayores exportaciones proyectadas para Rusia (+180.000 Tn) y Ucrania (+30.000 Tn), manteniendo las exportaciones de Argentina (1 M Tn). Las importaciones alcanzarían las 14,9 M Tn, con aumentos mensuales para Egipto (+110.000 Tn), India (+250.000 Tn). El consumo global, proyectado en 23,2 M Tn, el cual continúa siendo alto en relación con las últimas cuatro campañas

En la región de estudio de la BCP avanza la cosecha con retrasos en la región norte y centro. En términos generales la condición es buena.

Ir al Informe Completo 

Fuente: Bolsa Cereales de Bahía Blanca

Secuestran una cosechadora por una causa de estafa

En el marco de una investigación por estafa que se está llevando a cabo en un juzgado de La Carlota, se realizó un allanamiento en la zona rural de Holmberg en la provincia de Córdoba, que arrojó resultados positivos. El operativo fue llevado a cabo el pasado jueves 28 de marzo a las 16:40 hs.

El allanamiento fue resultado de una investigación conjunta entre el personal de la División de Investigaciones de la Patrulla Rural Sur y el personal de Investigaciones de La Carlota. Siguiendo un oficio judicial dispuesto por la fiscalía de instrucción de la ciudad de La Carlota, se procedió al secuestro de una máquina cosechadora marca Case valuada en más de 200.000 dólares.

La máquina estaba en poder de un hombre de 29 años que está siendo investigado por su presunta participación en un caso de estafa. Como parte del procedimiento, se realizaron las actas correspondientes para dejar constancia de lo ocurrido. Además, durante el allanamiento se identificó a los presentes utilizando el sistema policial móvil. Durante esta identificación, se detectó que un hombre de 59 años tenía un pedido de paradero, por lo que fue trasladado a la sede policial.

Este allanamiento es un ejemplo más del compromiso de las fuerzas de seguridad en la lucha contra la delincuencia y el esclarecimiento de casos de estafa. La colaboración entre diferentes divisiones e instituciones es fundamental para el éxito de las investigaciones y la protección de la comunidad.

¡UNITE A LA CELEBRACIÓN! 🎉🍪!! APERTURA DE LA 4TA EDICIÓN DE LA «FIESTA DE LA GALLETA DE PISO» 🏛️

Desde la Municipalidad de Saladillo invitamos a toda la comunidad a participar del Acto de Apertura de la 4ta edición de la Fiesta de la Galleta de Piso.
Este simbólico encuentro se llevará a cabo frente al Palacio Municipal, el sábado 4 de abril a las 16:30hs.
Además del ya tradicional corte de la “Galleta de Piso”, la Banda de Bomberos Voluntarios nos brindarán su música, para dar así inicio oficial a nuestra querida celebración.
Esta Fiesta, que tuvo su primera edición en 2019, se compromete a reivindicar las tradiciones de nuestra ciudad, remontándose a la historia de la Familia Onis. A través de ella, se honra el noble oficio panadero y se reconoce su importancia en nuestra comunidad. Durante el evento, diversas instituciones locales, y puestos de comida privados, ofrecerán una amplia variedad de elaboraciones culinarias, todas ellas inspiradas en la emblemática «Galleta de Piso», como un tributo al noble arte de su creación.
Este año, con un enfoque aún más arraigado en lo local, aguardamos que, al igual que en años anteriores, una multitud disfrute de una amplia gama de actividades que incluyen muestras, degustaciones, música en vivo, danzas 💃, exposiciones y mucho más. ¡Te esperamos para celebrar juntos! 🎶🎈
Puede ser una imagen de texto que dice "തത Galleta de Piso Invitamos a toda la Comunidad a acompañarnos en el ACTO APERTURA de la FIESTA DE LA GALLETA DE PISO en su 4ta edición. Sábado 6 de abril 16:30 hs. Frende al Palacio Municipal Participación de la Banda de Bomberos Voluntarios de Saladillo Municipalidad de SALADILLO CON vos"

Balean y queman el Sindicato de la Carne en Rosario: el gremio descarta un conflicto interno

El ataque sucedió este miércoles alrededor de las 22; el atacante dejó una nota en el lugar que está en poder de la Policía

Balean y queman el Sindicato de la Carne en Rosario: el gremio descarta un conflicto interno

El frente del Sindicato de la Carne de Rosario fue baleado y quemado durante este miércoles. Alrededor de las 22, el atacante, que se movía en moto, disparó frente al edificio que está ubicado en Av. Fausta al 5300.

Según la información que se aportó desde el lugar, se realizaron entre tres y cuatro disparos. Luego, el atacante arrojó una bomba molotov junto a una nota.

Para el gremio no tiene que ver con un tema del sindicato. El secretario general, Alberto Fantini, comentó que está descartada la posibilidad de una interna; “interna sindical no hay”, aclaró.

“Acabamos de tener elecciones hace poco, hemos discutido la paritaria del año pasado, hemos hecho todo lo que nos corresponde como dirigentes gremiales, no sabemos de dónde viene”, dijo en Cadena 3.

Cabe destacar que durante este miércoles también hubo incendios en la zona de estacionamiento de los trabajadores del frigorífico Paladini. “Sabemos que también más o menos a la misma hora hubo amenazas en Paladini”, contó el secretario gremial.

Al mismo tiempo, el dirigente sindical comentó que pidió que esto sea pasajero. “No tenemos problema con nadie, sabemos que estamos en una zona álgida, pero no consideramos que somos culpables de nada”, puntualizó.

Fantini habló de la amenaza: “No sabemos (qué dice) porque la policía la levantó, se llevaron todos ellos, no sabemos a quién está dirigida este tipo de amenazas”.

La certificación europea en bienestar animal llega a Latinoamérica

Con participación de especialistas del INTA, el certificado Welfair® en Bienestar Animal, que se aplica en la Unión Europea, se expande en la región. Esto le permitirá a la Argentina acceder de manera directa a este sello de reconocimiento internacional que evalúa los principios básicos del bienestar animal basados en la alimentación, el alojamiento, la salud y el comportamiento. Un logro que beneficiará la producción agropecuaria nacional que busca este tipo de diferenciación.

Basado en los protocolos de evaluación europeos Welfare Quality® y AWIN®, Welfair™ es el certificado de Bienestar Animal que se centra en la observación y la evaluación de los animales y de su comportamiento. Se trata de un sello de reconocimiento internacional que evalúa los principios básicos del bienestar basados en la alimentación, el alojamiento, la salud y el comportamiento en animales destinados a la producción de carne, leche, huevos y fibra.

Esta certificación europea se expande a Latinoamérica con Welfare y lo hace con la participación de referentes internacionales en bienestar animal, entre los que se destacan especialistas del INTA como Leandro Langman quien celebró la convocatoria. “Esto representa un verdadero posicionamiento del INTA a escala nacional e internacional como institución de referencia ante los organismos europeos intervinientes, abriendo un potencial canal de articulación con países referentes en la temática”.

Y agregó: “Hace 10 años que articulamos con referentes en la temática del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA, por sus siglas en catalán) que desarrolló Welfair™. De allí la convocatoria para participar en la expansión de este esquema de certificación a Latinoamérica”, al tiempo que reconoció que “debido al grado de evolución y demanda, se está planteando expandir el esquema de certificación desde España, país de origen, a una mayor cantidad de países europeos así como el de plantear su expansión también a América Latina”.

“Ser parte de esta iniciativa nos brindaría la posibilidad de acceder al sistema de certificación  de mayor reconocimiento internacional en términos de bienestar animal”, subrayó.

En esta línea, el referente del INTA aseguró que “la Argentina, al igual que muchos países de la región, avanzó mucho en materia de bienestar animal, con fortalezas obtenidas en los últimos años y algunas debilidades en distintas etapas de la cadena, las cuales se centran en el diseño de las instalaciones y la capacitación del personal involucrado en el manejo del ganado. Todo esto se puede mejorar con el trabajo continuo como el que se viene haciendo de distintos organismos, entre ellos el INTA”.

El referente en bienestar animal del INTA no dudó en destacar el rol del organismo nacional en este proyecto: “El INTA es un organismo de referencia capacitado para participar en ese tipo de cuestiones, así como brindar respuesta en determinados problemas y oportunidades. Desde hace más de una década generamos información con base científica y brindamos conocimientos al sector productivo en materia de bienestar animal”.

Certificaciones, una exigencia mundial cada vez más demandada

Frente a un contexto global en el que se expone la necesidad de promover el bienestar de los animales de producción, sumado a una creciente demanda de los consumidores se impulsó el aumento en las exigencias reglamentarias, así como la necesidad de adoptar cambios para diferenciar y asegurar determinados estándares de un producto o proceso.

Para definir las diversas estrategias que se pueden adoptar en todos los eslabones que integran la cadena productiva, desde hace unos años en Europa se cuenta con la posibilidad de acceder a la certificación en bienestar animal Welfair™.

Este sello está homologado por el IRTA en colaboración con el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker. Para lograr esta certificación es clave cumplir con una serie de prerrequisitos, además de auditorías rigurosas mediante la utilización de los protocolos europeos de evaluación de bienestar animal Welfare Quality® y AWIN®.

Estas herramientas posibilitan una evaluación y control de la calidad del bienestar animal e impulsa una mejora continua en materia de buenas prácticas, respetuosas y sostenibles en las producciones animales. Tanto en la producción primaria como en plantas de faena para las diversas especies y cadenas productivas tales como bovina, porcina, ovina y para gallinas, pollos, conejos y pavos.

“Incorporar herramientas de bienestar animal puede tener un impacto positivo en la cantidad y/o calidad de productos de origen animal, en la posibilidad de responder ante posibles barreras paraarancelarias establecidas por terceros países, agregar valor al producto/proceso y en brindar calidad ética en productos de origen animal”, subrayó Langman.

En este punto, se refirió a los logros tal como Bienest.AR, un protocolo de bienestar animal para bovinos de engorde a corral único en Latinoamérica que fue desarrollado en convenio con el IPCVA, especialistas del INTA, de diversas Universidades nacionales e internacionales y del Senasa, en colaboración con la Cámara Argentina de Feedlot (CAF). Además, en la actualidad, se están en desarrollo tres protocolos más para bovinos en recría y en engordes semi-intensivo y extensivo.

Fuente: INTA Informa

Disminuyen mortalidad en hasta un 33 % con la vacuna contra Diarrea Viral

Con 4 años en el mercado y millones de dosis aplicadas, quedó demostrado que los anticuerpos generados por la vacuna Vedevax Block perduran por un período no menor a un año.

Se logró una disminución de la mortalidad de hasta un 33 % y un aumento de la preñez del 10 %.

La vacuna desarrollada por Bionnovo S.A, empresa de base tecnológica conformada por el INTA y la firma Vetanco S.A, demostró muy buenos resultados a campo y su uso se extendió en establecimientos de todos los tamaños de producción a lo largo y ancho del país. De hecho, ensayos realizados en tambos mostraron una disminución de la mortalidad del 33 %, en el que se pasó de una mortalidad general del rodeo del 5,2 % a una mortalidad del 3,4 %.

«Desde hace casi 2 años estamos utilizando la vacuna y mejoramos las preñeces un 30 %», aseguró Norberto Hoffman, productor ganadero de la zona de Santa Silvina -Chaco-, quien se dedica exclusivamente a la cría de Bradford y Brahman. Además, agregó que «los casos de diarrea bajaron muchísimo y la ganancia de peso en los terneros es notable con respecto a otros años».

La respuesta inmune inducida por la vacuna es muy potente y logra niveles de anticuerpos que en muchos casos son superiores a los generados por la infección natural. En este sentido, Demian Bellido -investigador, líder de vacunas recombinantes bovinas de Bioinnovo S. A- señaló que «hasta la fecha se aplicaron aproximadamente 3 millones de dosis de la vacuna Vedevax Block, principalmente asociada a la vacuna reproductiva, aunque en los últimos años también ha crecido mucho el uso en conjunto con la vacuna respiratoria».

La mejor forma de evaluar el correcto funcionamiento de la vacuna es mediante la medición de anticuerpos neutralizantes que sirven tanto para controlar al Diarrea Viral Bovina (DVB) en los rodeos donde el virus circula como para evitar que el virus entre en los rodeos que hoy son libres de la enfermedad.

Bellido destacó: «Los anticuerpos generados por la vacuna perduran por un período no menor a un año en los animales vacunados», y agregó que, «debido a su novedoso sistema de direccionamiento, la vacuna logra inducir una muy potente respuesta humoral y celular. Los anticuerpos son fundamentales para lograr controlar la infección mientras que la respuesta celular es fundamental para eliminar el virus de las células infectadas».

Alejandro Butler es veterinario y trabaja asesorando campos en el norte de la provincia de Buenos Aires. «Vedevax Block es la vacuna más avanzada que existe para la Diarrea Viral Bovina», afirmó y agregó: «En los últimos años, muchos productores la han incorporado al calendario sanitario, ya que los costos terminan siendo casi marginales en relación con los otros costos que pueden tener los productores».

En este sentido, Butler puso énfasis en la relación costo-beneficio: ¿Cuál es el costo de no aplicarla y cuál es el costo de aplicarla? «Yo siempre digo que las vacunas son como una especie de seguro a largo plazo», afirmó.

Otros beneficios obtenidos de la vacuna

En la Argentina, la DVB ocasiona pérdidas por 100 millones de dólares al año y, a nivel Mercosur, según estimaciones aportadas por la empresa, en torno a los 500 millones dólares al año. Esto se debe a que ocasiona un significativo número de muertes y abortos en las vacas.

Este virus se caracteriza por generar una baja en las defensas de los animales infectados -inmunosupresión- la misma predispone a la aparición de enfermedades causadas por agentes secundarios u oportunistas, lo que aumenta el número de animales enfermos, disminuye su producción/productividad y pueden llegar incluso a terminar con la muerte de los animales, lo cual acrecienta las pérdidas económicas.

Las vaquillonas, las vacas y los toros infectados ven disminuida su fertilidad, ya que el virus produce alteraciones espermáticas en los machos y también alteraciones de la función ovárica en las hembras. A su vez, la inmunosupresión causada por el virus DVB predispone la pérdida de preñez y las mermas reproductivas causadas por otros agentes infecciosos como puede ser IBR, neospora o leptospira, solo por nombrar algunos.

 

Aunque la vacuna no tiene/tenga efecto directo sobre los órganos reproductivos puede tener un gran impacto en la performance reproductiva de los rodeos donde el virus DVB sea un problema. Debido a que el DVB está presente en el 80 % de los establecimientos locales, se suele asociar la aplicación de la vacuna con mejoras reproductivas.

«En los ensayos se obtuvo una mejoría en la tasa de preñez general de entre el 3 % y el 5 % y una disminución de los abortos también en torno al 3 % al 5 %. En campos puntuales, donde el DVB era un problema muy grave se han observado mejoras de hasta un 10 % en los porcentajes de concepción y una disminución hasta 8 % de los porcentajes de abortos», aclaró Bellido.

Otros resultados a campo en el que se evaluó el impacto de Vedevax Block en un establecimiento de cría de grandes dimensiones del NOA mostraron un aumento del 6 % en la cantidad de terneros nacidos y también un aumento del 10 % de la cabeza de parición. Por lo que en ese ensayo se lograron más terneros y que pudieron obtener más peso al momento del destete.

La vacuna impacta en la actividad económica del país en dos niveles. Bellido señaló que «por un lado, demostró ser eficiente en el control del virus DVB, lo que permitió aumentar la producción de terneros, kilos de carne y litros de leche, esto favorece a una industria que abastece tanto al mercado local como al internacional».

Y por otro, dado su crecimiento comercial en el exterior producirá ingresos de divisas al país a través de un producto con un elevado valor agregado. La vacuna ya se encuentra registrada en Perú y Bolivia y en las últimas etapas previa a la comercialización en México, Brasil y Uruguay. «El mercado ha sido muy receptivo con la vacuna, si bien todavía tiene un gran potencial de crecimiento, las ventas se han incrementado en el orden del 20 % a 25 % anual», puntualizó Bellido.

Paritaria de 110% y salario básico de $518.757: a quiénes corresponde

Los empleados de Viña y Bodega obtuvieron un aumento salarial del 110% en mayo, pero el acuerdo todavía no ha sido homologado por el gobierno.

Empleados de Viña y Bodega alcanzaron un aumento salarial del 110%, llevando el salario básico a $518.757 para la rama Bodega en mayo. El acuerdo, firmado por FOEVA y las cámaras del sector, no ha sido homologado por el gobierno de Javier Milei por superar el techo del 21% impuesto a las paritarias.

A quiénes corresponde:

Empleados de Viña y Bodega afiliados a la Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas (FOEVA).

Detalles del aumento:

110% de aumento no remunerativo, a liquidar en dos tramos:Marzo: 55%Abril: 55%Salario básico:Rama Bodega:Marzo: $451.024Mayo: $518.757 (con refrigerio)Rama Viña:Marzo: $385.225Mayo: $480.025 (con refrigerio)

La maquinaria agrícola aún no logra salir de la sequía de ventas

En el primer trimestre cayeron 41,5% los patentamientos. “Una baja pronunciada que por ahora no encuentra piso”, señalaron desde la división de maquinaria agrícola de ACARA.

Las ventas de pulverizadoras fueron las que más cayeron en el primer trimestre.

La División de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) dio a conocer los datos de patentamientos de tractores, cosechadoras y pulverizadoras correspondientes a marzo.

“Cerrado el primer trimestre del año, los patentamientos de maquinaria muestran una baja pronunciada que por ahora no encuentra piso”, resumió la entidad sobre un reporte en el que realmente cuesta encontrar algún guarismo que entusiasme.

En total, se patentaron 266 unidades durante el mes, un 4,3% más que en febrero, pero un 51% menos que en el mismo mes del año pasado, cuando fueron 544.

Y en lo que corresponde al primer trimestre, fueron 852 los equipos registrados, un 41,5% menos que los 1.456 del mismo período de 2022.

EL BAJÓN DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA

Para ACARA, lo que hay que tener en cuenta es que la caída es pareja para los tres productos relevados, de entre 40 y 46%.

Esto, interpreta la Asociación, “demuestra que no es solo que afecta a un sector del agro sino que es una cuestión integral, proveniente de la sequía del año pasado y las complicaciones de la cosecha actual, además de las condiciones macro”.

“En síntesis, siguen viéndose números magros de una industria golpeada por múltiples factores, con concesionarios esforzándose en mantener estructuras y calidad de servicio, a pesar de volúmenes de venta bajos y un contexto de costos crecientes”, agrega.

¿A dónde encontrar un poco de optimistmo en este contexto? “La expectativa está en los números finales de la gruesa, en alguna mejora en los precios de los granos y, principalmente, en un segundo semestre de reglas claras y economía repuntando”, menciona ACARA.

LAS VENTAS, RUBRO POR RUBRO

  • Cosechadoras. Se patentaron en marzo 35, una baja del 2,8% comparado contra las 36 de febrero y también una baja del 42,6% si la comparación es interanual, ya que en marzo de 2023 se habían registrado 61.
  • Tractores. En marzo se anotaron 209 unidades, una suba del 6,1% comparado contra las 197 de febrero, y una baja del 52,1% interanual, ya que en marzo de 2023 se habían inscripto 436.
  • Pulverizadoras. Fueron 22 las ventas formalizadas el mes pasada, la misma cantidad que en febrero, pero un 53,2% menos que hace 12 meses, cuando la cifra fue de 47 unidades.

EL INFORME COMPLETO

Se lanzó Agroactiva 2024: “Vamos a armar un alboroto productivo fenomenal”

Se llevó a cabo la presentación oficial de Agroactiva 2024, la muestra a campo que se llevará a cabo en la localidad santafesina de Armstrong, entre los días 5 y 8 de junio.

Con la presencia del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, se llevó a cabo la presentación oficial de Agroactiva 2024, que se desarrollará entre los días 5 y 8 de junio en la localidad santafesina de Armstrong

El evento se llevó a cabo este jueves 4 de abril en la Casa de la Provincia de Santa Fe, ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

En el 30° aniversario de la muestra, Nardi adelantó cuales serán las novedades que llevarán a los productores agropecuarios de todo el país. A dos meses de la muestra, destacó que se trata de un “año bisagra”, con un sector agropecuario que da señales de reactivación tras dos años de fuerte sequía.

Nardi destacó el poder de convocatoria de la exposición, que el año pasado contó con más de 200.000 visitantes y 850 expositores.

“Se imaginan lo que vamos a vivir este año, vamos a armar un alboroto productivo fenomenal”, entusiasmó.

AGROACTIVA 2024: LA JORNADA “BIOACTIVA”, UNA NOVEDAD

En diálogo con Infocampo, la presidenta de Agroactiva explicó que “este año, aparte de que habrá varias sorpresas relacionadas con nuestro aniversario, vamos a realizar ´Jornada Bioactiva´ por primera vez´”.

Y agregó: “Vamos a tratar en profundidad una problemática que afecta muchísimo al sector agropecuario en estos momentos, que la plaga de la chicharrita que está llegando a nuestra zona y que viene del norte”.

En el evento participarán disertantes de Argentina y Brasil y se llevará a cabo un panel público-privado, para conocer de primera mano cuales son las iniciativas y propuestas para eliminar esta plaga, de fuerte impacto en el cultivo de maíz.

Con una cosecha gruesa que promete mejores rindes en relación al año pasado, Nardi consideró que las expectativas para la muestra son muy buenas.

“Vamos a trabajar mucho para que los productores agropecuarios se encuentren con las mejores opciones de financiamiento, oportunidades de negocios y promociones. Hay muchos bancos presentes, con los cuales ya estamos hablando sobre las líneas de crédito y van a presentar opciones específicas y exclusivas para los días de Agroactiva”, detalló.

Más allá de la impronta “fierrera” de la exposición, también habrá espacio para la actividad ganadera. De este modo, habrá un remate físicos y televisados de reproductores e invernada, además de la presencia de razas caprinas y ovinas.

CHIPEADO

Todos los residuos de poda se transforman en chip de madera para darle una segunda vida. Este chipeado puede ser usado para compost, cobertura en veredas y/o canteros, disminuyendo la evaporación de agua desde el suelo y controlando el crecimiento de malezas en hoyos de plantación entre otros beneficios.
Para solicitarlo comunicarse al área de arbolado urbano 2344-431710 interno 163/164 o acercarse a Moreno y Almafuerte.
Puede ser una imagen de 1 persona, césped y texto

Comenzó cosecha de soja de primera en el centro norte santafecino

El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que la condición ambiental intervino positivamente sobre los diferentes cultivos, a excepción del maíz tardío, que aumentó el deterioro provocado por la presencia de Spiroplasma kunkelii.

El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente a la semana comprendida entre el 27 de marzo y el 2 de abril de 2024, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que la condición ambiental intervino positivamente sobre los «diferentes cultivos que evolucionaron, desarrollaron y/o consolidaron sus estados, bueno, muy bueno y excelente, a excepción del maíz tardío (de segunda), que afrontó a lo largo del ciclo una nueva realidad, compleja y difícil».

MAÍZ TEMPRANO

Semana con condiciones climáticas que alternaron entre estables e inestables, al igual que los porcentajes de humedad ambiente que incidieron directamente en el ritmo de recolección del maíz temprano, la que avanzó progresivamente con el transcurso de los días en forma irregular, en todos los departamentos del SEA.

En el sector norte, los rendimientos promedios mínimos obtenidos oscilaron desde 45 a 47 qq/ha, con máximos de 60 a 63 qq/ha y en lotes puntuales se lograron 65 qq/ha. Grado de avance 100 %, con 2 puntos de adelanto semanal. Fin del proceso.

SOJA TEMPRANA

Comenzó la cosecha de soja temprana (de primera), en los departamentos San Martín, San Jerónimo, Castellanos y Las Colonias, área sur y centro del SEA, se aprovecharon las condiciones climáticas de estabilidad de tres a cuatro días de la semana. Las características de cada zona dieron un ritmo particular y sostenido al proceso.

Los primeros rendimientos promedios en general, fluctuaron entre mínimos de 23 – 25 – 28 qq/ha y máximos de 36 – 38 – 40 – 42 qq/ha.

Sin inconvenientes, ni problemas, continuó la evolución de los cultivares a los que se los encontró en las etapas finales de sus estados reproductivos, con un buen llenado de grano por la buena disponibilidad de agua útil en los suelos, fortaleciendo las expectativas sobre los futuros resultados que se obtendrían.

El 90 % de los lotes se mostraron en estados buenos, muy buenos y excelentes. El 10 % restante del área implantada, reflejó cierto impacto por la ausencia de precipitaciones y el elevado régimen térmico, durante 10 a 12 días a lo largo del ciclo.

 

SOJA TARDÍA

Los cultivares de soja tardía (de segunda), se encontraron atravesando normalmente los períodos de desarrollo vegetativo, floración e inicio de fructificación, por lo que el 80 % de los sojales se mostró en condiciones buenas, muy buenas o excelentes.

El 18 % del área implantada, presentó estado regular, con secuelas por la ausencia de precipitaciones y el elevado régimen térmico que imperó por un período de 10 a 12 días durante el ciclo y malo, el 2 % restante.

MAÍZ TARDÍO

«Con el avance del ciclo de los maizales tardíos (de segunda), jornada tras jornada continuó progresivamente y aumentó el deterioro ya muy evidente, del daño provocado por la presencia de Spiroplasma kunkelii, su vector la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), cuyo despliegue fue muy dinámico, provocando escenarios muy complejos, sin antecedentes», señala el informe.

Por esta situación, los destinos del cereal se determinarían ante la situación particular de cada lote y por cada productor.

En sembradíos más avanzados, pero muy puntuales, comenzó el proceso de cosecha, Se lograron rendimientos promedios entre 18 – 20 -22 qq/ha, considerados como muy magros, malos.

La siembra directa capta la atención de la ciencia mundial: diversos estudios destacan sus beneficios

Aapresid difundió una serie de investigaciones realizadas a nivel global sobre las ventajas de la siembra directa, en relación con su aporte a una menor erosión de los suelos, mayor captación de carbono y conservación de la biodiversidad.

Según la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la superficie agrícola mundial, que abarca aproximadamente un 38% del planeta, juega un papel vital en la alimentación de más de 2.000 millones de personas.

Sin embargo, este suministro se ve amenazado por la creciente degradación de los suelos, especialmente en áreas bajo labranza intensiva.

En la otra vereda, la siembra directa (SD) propone implantar un cultivo sin labrar la tierra previamente, siendo una alternativa sustentable para cuidar el preciado recurso.

Al no disturbar el suelo, la SD reduce la erosión y pérdida de carbono orgánico del suelo (COS), crucial para mantener su calidad y productividad.

Además, conserva la humedad y promueve la biodiversidad del suelo convirtiéndolo en un verdadero sumidero de carbono, lo que puede contribuir significativamente a mitigar el cambio climático.

LAS VENTAJAS DE LA SIEMBRA DIRECTA

Por ese motivo, instituciones como Aapresid promueveN esta tecnología desde hace más de 30 años en Argentina, que hoy abarca el 90% del área sembrada del país.

Desde la entidad se sostiene de forma enérgica los beneficios que redundan de su uso integrado con estrategias, como la cobertura permanente del suelo con diversos cultivos y sus restos (rastrojos), la nutrición balanceada y el manejo integrado de plagas.

Si bien hay varios estudios científicos que dan cuenta de los beneficios de esta tecnología, parece que la SD ha captado el interés de la comunidad científica actual que, dado su potencial para enriquecer los stocks de carbono y nutrientes, la biodiversidad y el rendimiento de cultivos, le ha puesto el foco en numerosos estudios a nivel mundial.

ESTUDIOS MUNDIALES SOBRE SIEMBRA DIRECTA

Por ejemploUn meta-análisis que abarcó numerosos sitios a nivel mundial mostró que la SD aumenta la agregación del suelo, especialmente los macroagregados, que son las unidades funcionales de la estructura física, fundamentales para la estabilización de la materia orgánica.

Además, los autores encontraron que la SD favorece la acumulación de carbono orgánico del suelo (COS) y nitrógeno total.

Otro estudio reciente corroboró que la SD en combinación con cultivos de servicios -sembrados entre cultivos de renta-, mejora el almacenamiento de COS y la respiración del suelo. Esto debido al mayor aporte de biomasa y densidad de raíces, especialmente en la primera capa del suelo.

Por otra parte, la SD puede mejorar la diversidad de la microbiota y fauna del suelo, fundamental en el ciclo de nutrientes y la sostenibilidad agrícola.

Los sistemas de SD a largo plazo se comportan de manera similar a los naturales, estimulando la actividad biológica del suelo y mejorando la productividad de los cultivos.

Balance de carbono en Maptopiba siembra directa. SolidaridadPor otra parte, un artículo publicado en enero de este año, da cuenta que una mayor diversidad de cultivos bajo este sistema de siembra, aumenta la abundancia de microorganismos y reduce la tasa de descomposición del rastrojo, equilibrando el ecosistema.

LA SIEMBRA DIRECTA Y LOS RENDIMIENTOS

Además, en cuanto a los rendimientos, hay trabajos de investigación que señalan que la siembra directa a largo plazo promueve mejoras en la calidad física del suelo y la productividad de los cultivos. Además, los mayores rendimientos refuerzan la viabilidad económica del sistema.

La evidencia científica ratifica a la SD como una práctica beneficiosa para el ambiente y la productividad agrícola. Se resalta la capacidad de la SD para reconstituir y recarbonizar los suelos y crear entornos agrícolas equilibrados y resilientes frente al cambio climático.

Todos estos datos marcados en este artículo, la consolida como la mejor opción para el futuro de la agricultura sostenible, con una clara posibilidad de continuar traspasando fronteras en el mundo.

Primer encuentro regional de integrantes de comisiones evaluadoras.

Puede ser una imagen de 13 personas, personas estudiando y tablaEn el ISFD N°16 de Saladillo se realizó el 1er encuentro Regional de integrantes de Comisiones Evaluadoras para el desarrollo de Pruebas de Selección para la cobertura de cargos jerárquicos de los distintos Niveles y Modalidades.

La Insp Jefa Regional Fernanda Catullo dio la bienvenida y luego, la Referente Regional de la Dirección de Concurso Prof Evangelina Laraio, tuvo a su cargo el desarrollo del mismo

El costo del flete: se necesita 13% más soja y 20% más maíz que el año pasado para pagar el camión

El cálculo es para el transporte desde Entre Ríos, según un informe de la Bolsa de Cereales de esa provincia. Se combina una suba de los fletes y el gasoil en línea con la inflación, con una fuerte baja de los precios de los granos.

El sector agrícola de Entre Ríos enfrenta desafíos cada vez más significativos debido a los costos de comercialización, particularmente el costo del flete, que ejerce un impacto directo sobre el ingreso bruto del productor.

Un reciente análisis de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, revela la magnitud de este impacto y sus implicaciones para los agricultores de la región.

El trabajo de investigación, plantea la variación en las tarifas de fletes entre dos fechas: 10/01/23 y 07/02/24.

Para ello se consideraron cuatro distancias: una de 50 km, denominada como “flete corto”, y las otras tres como “flete largo”, que se refieren al transporte hacia el puerto de Rosario, donde se evaluaron tres distancias promedio, 150, 250 y 350 km.

Además, se distinguen cuatro zonas productivas en Entre Ríos: zona Oeste (Diamante, Nogoyá, Paraná y Victoria), zona Sur (Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Uruguay), zona Norte (Federal, Feliciano, La Paz y Villaguay) y zona Este (Colón, Concordia, Federación y San Salvador).

También se comparó la variable de flete con el precio pizarra de los granos de Soja, Maíz y Trigo en Rosario, con el fin de determinar los kilogramos de cereal u oleaginosa necesarios para cubrir el costo del flete de una tonelada y su variación entre las dos fechas.

FLETE E RPara este análisis, se utilizó la cotización del dólar venta publicada por el Banco Nación para las dos fechas, 187,75 $/U$S al 10 de enero del 2023 y de 849,0 $/U$S al 07 de febrero del 2024. La tarifa de fletes utilizada para los cálculos es la empleada por las cooperativas y acopios de Entre Ríos.

MÁS IMPACTO PARA EL PRODUCTOR

Los resultados son reveladores y no deja de generar una alarma extra en los productores agropecuarios de la provincia. Es que la entidad, detalló cuatro variables que ponen en evidencia la invidencia del flete en los costos productivos.

  • La tarifa de flete en pesos experimentó un aumento del 294%, mientras que en dólares hubo una disminución del 13%.
  • El precio del gasoil aumentó un 366% en pesos y un 3% en dólares.
  • En cuanto a los tres granos analizados, se observaron incrementos en la cantidad de kilogramos necesarios para transportar una tonelada entre las dos fechas. El aumento fue del 13% para la soja y del 20% tanto para el maíz como para el trigo.
  • Los tres granos marcaron importantes bajas en el precio pizarra Rosario: la soja cayó un 23%, el maíz 28% y 27% el trigo.

Es importante destacar que el costo del flete no varía en función del tipo de grano transportado, se aplica una tarifa fija por tonelada transportada por kilómetro.

Por lo tanto, a menor cotización del grano a transportar, mayor será el impacto en el ingreso del productor, donde el maíz es el más perjudicado en este escenario.