Dengue: aviadores agrícolas insisten en que pueden ayudar, pero dicen que no los tienen en cuenta

Ante el récord en casos de dengue, desde la Federación que nuclea a los aeroaplicadores volvieron a insistir en que los aviones pulverizadores pueden aportar una solución. Compartieron los casos de Brasil, Estados Unidos y Cuba.

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) volvió a ofrecer los servicios de pulverización aérea para ayudar a combatir el mosquito que causa el dengue.

Fearca hizo referencia en un comunicado a que Argentina atraviesa el peor brote de dengue desde que se tiene registro, con 129 muertos y al menos 180.000 casos denunciados, e insistió en que los aviones pulverizadores pueden aportar “para que el dengue deje de ser un problema sin solución en todo el territorio nacional”.

Desde su punto de vista, “es fundamental unir esfuerzos para reducir la propagación de la enfermedad, y la pulverización aérea realizada por equipos y pilotos agrícolas es una de las estrategias más efectivas. No solo disponemos de nuestros aviones, sino que también tenemos conocimiento y experiencia para asegurar que, a través de la pulverización aérea, el mosquito transmisor del dengue puede ser eliminado”.

Además, recordó que los productos que utilizan para aplicar sobre zonas urbanas están aprobados por la Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

DENGUE: LA EXPERIENCIA DE EE.UU.

En este marco, bajo la pregunta “¿Por qué no controlamos al denguecon pulverización aérea como en otros países de la región?”, la Federación citó experiencias internacionales donde han utilizado aviones, con mucho éxito. En concreto, en Brasil, Estados Unidos y Cuba.

“Debe ser un programa integrado que incluya control de larvas, control de adultos y aplicación con máquinas de humo en las calles”, explicó el asesor estadounidense Alan McCracken, quien también participó en la aplicación en Brasil en la década del 70 contra la encefalomielitis equina.

En tanto, Michael Parker, aeroaplicador de Estados Unidos con más de nueve años de experiencia en el control de mosquitos, señaló que “la principal ventaja del uso de aviones es la velocidad y la superficie que pueden cubrir en poco tiempo”, y agregó que también utilizan el apoyo terrestre.

Además, Parker destacó que realizan las aplicaciones durante la tarde-noche, logrando pulverizar múltiples ciudades, volando a una altura de 300 pies. “Durante una tarde-noche, cubrimos más de 10.000 hectáreas en tres regiones distintas”, dijo.

DENGUE: EL CASO DE BRASIL

Del mismo modo, Julio Kampf, Presidente del Instituto Brasilero de Aviación Agrícola (Ibravag) y miembro del Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (Sindag), trabaja en el proyecto de control del mosquito en Brasil desde 2004.

Kampf informó que un estudio realizado después de las aplicaciones aéreas arrojó que “en un área peridomiciliaria se logró el 94% de eliminación de mosquitos tres horas después de la aplicación, y en las áreas intradomiciliarias, después de 24 horas, se eliminó el 91%”.

También sostuvo que “el mosquito Aedes Aegypti experimentó una reducción del 90,6% después de tres horas de aplicación”, mientras que “con la aplicación de larvicida, el resultado es del 100%”.

DENGUE: EN CUBA TAMBIÉN TUVIERON ÉXITO

Otro ejemplo es el de Cuba: durante el año 2002, logró erradicar el dengue después de una campaña de 75 días que movilizó a todo el pueblo.

Se llevaron a cabo pulverizaciones aéreas y visitas casa por casa, se distribuyeron tanques de agua y se difundieron medidas de higiene.

Según Fearca, con una inversión de U$S 12 millones, la intensa campaña involucró a estudiantes, obreros, científicos, soldados y vecinos, y más de 1.300 funcionarios dedicados a tiempo completo.

DENGUE: PRODUCTOS APROBADOS POR ANMAT

Desde la entidad insistieron además en que la ANMAT tiene varios productos aprobados para la aplicación contra el mosquito.

Augusto Piazza, asesor fitosanitario, especificó que para el uso dentro de la casa se recomienda deltametrina, tetrametrina y permetrina, así como mezclas de las tres.

Para uso profesional, en tanto, la ANMAT ha aprobado deltametrina, tetrametrina, permetrina y Bacillus thuringiensis, que es un producto insecticida y larvicida”, mencionó Piazza.

Por su parte, Juan Molina, secretario de Fearca y titular de Grupo APC, añadió: “Es una pulverización totalmente diferente a la que se hace en el campo, es una pulverización que, si se hace bien, no deberíamos ni ver una gota”.

Queremos encontrar una solución que tenga un menor impacto ambiental porque es un tema que nos afecta a todos”, completó.

 

Biocarbón de bambú, una solución sustentable para eliminar el problema del arsénico en el agua

Investigadores de la FAUBA generaron este derivado del bambú y un dispositivo de filtrado capaz de extraer hasta el 100% del arsénico en aguas contaminadas. Se pondrá a prueba en un municipio bonaerense.

El acceso al agua potable es un tema sensible en Argentina y en la actualidad, unas 6,4 millones de personas no pueden consumir agua potable de red.

A estos números preocupantes, se debe añadir otro problema: en 18 de las 23 provincias de nuestro país, se encuentran niveles de arsénico muy por encima de los niveles recomendados por la OMS.

En este marco, el Proyecto Guaduar perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) trabajó en un proyecto sustentable para poner fin a este problema.

En concreto, generaron un biocarbón de bambú y un dispositivo de filtrado capaz de extraer hasta el 100% del arsénico en aguas contaminadas.

EL BAMBÚ, UNA AYUDA CONTRA EL PROBLEMA DEL ARSÉNICO

Por el momento, el proyecto avanza en la producción de bambú y biocarbón en Misiones y busca difundir la tecnología en regiones afectadas. La base de esta iniciativa es el trabajo con un bambú nativo del país, Guadua chacoensis.

“Lo que hacemos es fabricar biocarbón a partir de cañas de descarte, y modificarlo químicamente para que adsorba mejor este elemento”, explicó Andrea Vega, docente de Botánica General de la FAUBA y directora del proyecto.

Se trata de una especie que se cultiva poco en el país y en estado adulto, las cañas alcanzan hasta 15 centímetros de diámetro y unos 20 metros de altura.

Sin embargo, las más valiosas para el proyecto son las que mueren en estado juvenil, ya que carecen de valor comercial y producen el mejor biocarbón.

“Este es un material poroso que en su superficie se impregna con nanopartículas de hierro en las que el arsénico queda retenido. Cuanto más pequeñas son las partículas de biocarbón, más arsénico retienen y esta propiedad hace que sea excelente para remediar aguas contaminadas”, detalló.

 

DEL LABORATORIO AL TERRENO

Vega puntualizó que la puesta a punto del biocarbón se hizo en laboratorio y los resultados de este trabajo están publicados en Science of The Total Environment y en Journal of Colloid and Interface Science.

De este modo, con 1 gramo de biocarbón se obtiene 1 litro de agua segura para consumo humano. Los números son por demás auspiciosos: la OMS indica un máximo de 0,01 miligramos de arsénico por litro de agua, mientras que el uso del biocarbón de bambú elimina hasta el 100% de ese elemento.

biocarbon

Biocarbón de Guadua chacoensis impregnado con nanopartículas de hierro

“Nuestra meta ahora es comenzar a producir a mayor escala y probar el biocarbón resultante y el filtro Guaduar en situaciones reales. Firmamos un convenio con un productor de Misiones que comenzó a cultivar bambú y a fabricar biocarbón en su campo”, destacó la docente.

Y agregó: “Creemos que producir esta especie puede ser importante para la economía de la región, le daría trabajo a mucha gente, más allá del beneficio de remediar aguas con arsénico”.

Con el fin de probar el sistema, la universidad porteña firmó un convenio tripartito con el municipio bonaerense de Alberti y con el Ministerio de Ambiente de Buenos Aires. El próximo paso será comparar el biocarbón obtenido en el laboratorio con el fabricado por el empresario misionero.

De este modo, se podrá ver su desempeño en las aguas de Alberti y a partir de esa instancia, analizarán si se puede dar el paso a una escala comercial más amplia.

A los puertos del Gran Rosario ingresarán más del doble de camiones que en el 2023

En 2024 ingresarán al Gran Rosario más del doble de camiones que el año pasado. De la mano de una fuerte recuperación productiva en la Región Centro del país, esta zona portuaria recibiría más de 2,1 millones de camiones en el año, frente al apenas algo más del millón recibidos en 2023, según analizó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
“La sequía de la campaña anterior tuvo un impacto de magnitud sobre la producción de granos en Argentina. Entre los tres principales cultivos producidos en el país, la producción alcanzó 65,5 millones de toneladas, una caída de 45% respecto del ciclo previo. Sin embargo, para la nueva campaña 2023/24 se vislumbra una notoria recuperación productiva”, indicó el informe.

Si bien el trigo no tuvo el desempeño esperado debido a que las lluvias tardaron en llegar, la cosecha gruesa del nuevo ciclo se recupera tras el desastre del año anterior. Así, entre los tres principales granos, la producción suma 121,5 millones de toneladas, un 85% por encima de lo alcanzado en la campaña anterior.

No obstante, cuando se analiza la recuperación productiva en las diferentes regiones del país, la entidad santafesina indicó que se puede apreciar que ésta ha sido heterogénea. Entre los cultivos mencionados, la Región Centro alcanza una producción de 85 millones de toneladas, más del doble de lo obtenido en la campaña previa, con un repunte del 130% interanual

En la Región Norte , la producción se recupera un 18% respecto del año previo, con un total de producción estimado de 11,5 millones de toneladas entre los tres granos, mientras que, en la Región Sur , la producción estimada se ubica en 24,8 millones de toneladas, implicando un aumento de 31% interanual.

En otras palabras, la gran recuperación de la producción se da en la Región Centro , debido a que es la zona que más había sufrido la sequía el año previo. “Esto impacta de lleno en la logística de la zona, particularmente en el volumen de mercadería que recibirá el Gran Rosario para exportar como grano o como subproducto luego de alguna transformación industrial”, señaló el reporte.

Los puertos del Gran Rosario, por su ubicación estratégica, son las vías naturales de salida de las exportaciones de la Región Centro, así como también de las exportaciones de la Región Norte.

Además, dado que en esta zona es donde se ubican la gran mayoría de las plantas de industrialización de oleaginosas que posee el país, cerca del 90% de la soja que se procesa lo hace en la zona.

Paralelamente, por la cercanía geográfica, las exportaciones de la Región Sur tienen como lugar natural de salida los puertos marítimos del sur de Buenos Aires: Bahía Blanca y Necochea/Quequén.

“Todo esto decanta en que el volumen de grano que recibirán los puertos y plantas del Up-River se recuperaría notoriamente, dado que la mejora productiva en su región de influencia es proporcionalmente mayor que en el total nacional”, analizó la BCR.

Al respecto, resaltaron que el ingreso de camiones con trigo, maíz y soja a los puertos y plantas circundantes ya se encontró notoriamente por encima de igual mes del año previo en los dos primeros meses del 2024, sumando un total de 214.000 unidades, más del doble que en igual período del 2023 pero algo por debajo del promedio histórico.
“Sin embargo, se proyecta que el 2024 va camino a terminar con un total de 2.114.000 camiones arribados a los puertos y plantas de la región, más del doble que el total acumulado de 2023 y quedando también por encima del promedio de la última década”, concluyó el reporte.

Fuente: BCR

Esclarecen millonario robo en un campo

El Comando de Prevención Rural de Guaminí, la comitiva de la DDI de Trenque Lauquen y el Comando de Prevención Rural de Carhué han logrado esclarecer un significativo robo que tuvo lugar el domingo en un establecimiento agropecuario llamado “La Luisa”, ubicado en el distrito de Guaminí, específicamente en el cercano paraje Fatraló, a 15 km de Salliqueló y a 50 km de Casbas, en la provincia de Buenos Aires.

Dicho establecimiento es propiedad de un productor oriundo de Salliqueló. Gracias a las investigaciones llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad, se ha podido rastrear la maquinaria robada hasta la provincia de La Pampa, donde se constató que se encontraba en un establecimiento rural en la zona de Alpachiri, en el departamento de Guatraché. Los delincuentes sustrajeron del interior del establecimiento un tractor marca John Deere 4420, un tractor Deutz 55, un carro playo, un mixer con 8.000 kg de urea, un carro fertilizante, agroquímicos, 2 armas de fuego, 800 litros de gasoil, bidones de agroquímicos y varias herramientas.

Gracias a la labor de los oficiales, se logró recuperar la totalidad de los elementos sustraídos en el establecimiento, los cuales tienen un valor estimado en más de $100.000.000. Se sospecha que los autores del robo son tres individuos oriundos de Carhué. Además, se procedió al secuestro de varios elementos que habían sido sustraídos en diferentes delitos tanto en el partido de Guaminí como en Adolfo Alsina. Este exitoso esclarecimiento demuestra el compromiso y la eficacia de las fuerzas de seguridad en la lucha contra el delito en el ámbito rural.

La colaboración entre distintos comandos y la coordinación de las investigaciones han permitido recuperar los bienes robados y llevar a los responsables ante la justicia.

Comenzó la retención de vientres para recomponer las existencias bovinas

La última Encuesta SEA realizada en el presente mes de marzo por CREA refleja que los empresarios ganaderos se muestran optimistas con respecto a la evolución de la actividad.

A nivel nacional se espera una retención de vientres 3,6% superior a la informada en 2023. Los mayores incrementos relativos se prevén en las regiones Santa Fe Centro (+15%), NOA (+10%), Sudeste (+5%), Litoral Norte (+5%), Norte de Santa Fe (+5%) y Córdoba Norte (+5%).

La tasa de extracción de hembras (faena de hembras/stock de hembras) registró el año pasado el nivel más elevado desde el período de la última gran liquidación de hacienda (2008/09), lo que implica que gran parte de los empresarios pecuarios están comenzando a trabajar para recuperar la capacidad productiva de la “fábrica” ganadera.
En los últimos cuatro meses, un 68% de los grupos CREA informó haber sido afectado por restricciones hídricas que redujeron la disponibilidad de recursos forrajeros, mientras que una proporción similar experimentó golpes de calor que afectaron a los rodeos bovinos.
A pesar de tales adversidades, gracias a las tecnologías de procesos implementadas por las empresas CREA en el marco de una red de intercambio de conocimientos, se espera un crecimiento interanual del 1,3% de los destetes a nivel nacional.

Un análisis realizado por el equipo de Seguimiento Forrajero Satelital de CREA relevó que, luego de las abundantes precipitaciones ocurridas en las últimas semanas, muchas regiones productivas lograron recuperar la base forrajera.

A nivel nacional, la encuesta registró un crecimiento de los períodos de engorde en sistemas de base pastoril con el propósito de lograr animales más pesados. Tal tendencia puede ser explicada por la recuperación relativa del precio de la hacienda pesada respecto de la liviana.

Un 70% de los ganaderos encuestados dijo que espera que los resultados económicos del negocio pecuario sean superiores dentro de un año respecto de la actualidad. Si bien no se prevé una recuperación sustancial de los precios de la hacienda, el hecho de trabajar sin intervenciones gubernamentales brinda certidumbre al momento de planificar escenarios.
La encuesta SEA, respondida por 1478 empresarios CREA de las diferentes regiones productivas del país, tiene una periodicidad cuatrimestral. La próxima está prevista para julio de este año.

La Secretaría de Agricultura ahora festeja que se exporte 35% de la carne producida, cuando antes quería evitarse que supere el 25%

Fuente: Prensa CREA

Expo Apronor 2024: comienza la principal muestra del campo en el norte argentino

Este jueves se pondrá en marca la 7° edición de Expo Apronor, celebrando la innovación del campo del norte argentino. El encuentro tendrá lugar hasta el sábado 6 de abril en la localidad de La Ramada de Abajo, en Tucumán.

La Expo Apronor, que es organizada por un grupo de productores de la zona este de Tucumán, agrupados en la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor), dará comienzo este jueves y se extenderá hasta el próximo 6 de abril en la localidad de La Ramada de Abajo, Burruyacú, Tucumán.

Desde la entidad destacaron que, a pesar de tener poca experiencia en la organización de eventos de este tipo, su actitud y dedicación fueron el impulso necesario para convertir este sueño en una realidad desde el año 2016.

Por ese motivo, en las últimas ediciones, la exposición demostró resultados sobresalientes, posicionándose como un evento destacado en la región del NOA, consolidándose como la principal muestra de campo en el norte argentino.

En ese sentido, cabe señalar que participan alrededor de 100 empresas del sector que representan a más de 500 marcas, de manera que se convierte en la principal vidriera tecnológica del sector agropecuario en la región.

“Esta exposición brinda una oportunidad única para compartir las últimas novedades y experimentar la pasión por el campo en una zona con un gran potencial y una sólida tradición productiva”, subrayó Apronor en un comunicado.

LA VIDRIERA DEL NORTE

La muestra, que se lleva a cabo a campo abierto, exhibe las últimas innovaciones en maquinaria agrícola en acción, presenta desarrollos genéticos e insumos en parcelas demostrativas de cultivos, y ofrece un espacio para disertaciones sobre temas de interés a cargo de reconocidos especialistas del sector.

 

Para esta séptima edición se abordarán temas de gran preocupación, algunos de ellos técnicos, sobre economía y de clima, con disertantes referentes a nivel nacional.

Desde sus inicios, la Expo fue concebida como una plataforma de negocios donde las empresas pueden presentar sus productos más recientes y cerrar acuerdos comerciales con sus clientes.

“Nos preparamos después de una edición exitosa que nos sorprendió en 2023 por la masiva concurrencia y presencia de empresas del sector agropecuario. Esta exposición ofrece en un solo lugar todo lo que el campo necesita para producir, es el lugar donde conocemos, aprendemos, nos reencontramos y disfrutamos, mientras hacemos negocios“, destacaron desde la organización.

Buenas reservas forrajeras y maíz barato: la recría se fortalece dentro del negocio ganadero

En plena zafra de terneros, «mejoran las perspectivas para la recría», asegura un informe del Rosgan. Por las lluvias, la oferta de pasturas sería entre 20% y 40% superior a lo normal. La mala noticia es un nuevo retraso en los valores de la hacienda.

La zafra de terneros 2024 comenzó con algunos números negativos, pero ofrece buenas perspectivas para lo que resta del año, sobre todo en lo que se refiere al eslabón de la recría.

De acuerdo al mercado ganadero de Rosario (Rosgan), entre enero y marzo salieron unos 2,3 millones de terneros de los campos, versus 2,8 millones de cabezas del mismo período de 2023. Además, las cotizaciones cayeron un 10% en la comparativa interanual.

Datos aportados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) indican que, en enero, salieron 509.357 terneros y terneras, en febrero 795.159 y en marzo 980.174 animales.

“En relación al año pasado, los datos muestran una oferta más reducida en número de animales, pero a su vez más lenta”, señalaron desde la entidad rosarina.

El dato a tener en cuenta al respecto es que, en el primer trimestre del año salieron un 15,6% de los animales livianos en stock al 31 de diciembre, contra un 18,4% a igual fecha del año pasado.

LOS TERNEROS Y LA RECRÍA

En este marco, las cotizaciones de la hacienda liviana tampoco acompañan.

Como se recordará, tras la suba que registró el ternero a finales del año pasado -previo a la devaluación- sus valores corrientes no lograron acompañar el ritmo inflacionario.

De este modo, presenta un retraso del 10% contra los valores de marzo 2023 y se trata del mes más bajo de la última década.

ROSGAN 1
UNA DE CAL Y UNA DE ARENA

En el corto plazo, este escenario representa una buena noticia para los feedloteros, porque permite mejorar la relación de compra y venta de hacienda.

Por el momento, los datos oficiales marcaron que en los corrales de engorde ingresaron hasta el 1° de abril 1,7 millones de animales, unas 100.000 cabezas más con respecto al stock del mes previo.

Pero con algo más de perspectiva, la disponibilidad de una mejor oferta forrajera en los campos -sumado al bajo precio del ternero– motivará a muchos criadores a extender las recrías pastoriles. Después de la seca, los ganaderos por fin podrán empezar a sumar kilos en sus planteos.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, la oferta forrajera no solo es mejor en relación al año pasado, sino que se ubica entre los mejores registros históricos.

La medición del Índice Verde Normalizado (INV) permite afirmar que es entre un 20% y un 40% superior al promedio que arroja el período 2001-2023 para esta misma fecha.

“Esto sin duda mejora las perspectivas para la recría en un escenario donde, además, el precio del ternero no ofrece un valor tan atractivo como el que se proyectaba para esta época del año, dada la fuerte restricción de oferta que se esperaba tras el impacto de la seca”, afirmaron desde el Rosgan.

En paralelo, el maíz barato también animará a los criadores a suplementar con grano, para sumar más kilos.

Cómo se produce la oleaginosa invernal que no tiene retenciones y cotiza a US$ 415: «Es similar a un trigo de alto potencial»

Es un cultivo de altos requerimientos nutricionales y altísima respuesta; la empresa que lo compra lo procesa con el propósito de obtener aceite con baja huella de carbono

Cómo se produce la oleaginosa invernal que no tiene retenciones y cotiza a US$ 415: "Es similar a un trigo de alto potencial"

La empresa Horreos del Sudeste S.A., integrante del CREA Maipú (región Sudeste), incorporó hace años la colza en la rotación agrícola con el propósito de diversificar fechas de siembra y liberar con anticipación lotes destinados a soja de segunda.

¿Cómo se produce la colza?

La colza es una oleaginosa invernal –realizada por contrato con Bunge– que ya pasó a ser una “fija” en la paleta de alternativas invernales del establecimiento. En un artículo difundido por Contenidos CREA muestran que el cultivo no tiene mayores secretos ni complicaciones en términos agronómicos.

“El costo de producción de la colza es similar al de un trigo de alto potencial; requiere ser sembrada en lotes con elevada materia orgánica, que no tenga riesgo de anegamiento y que no hayan recibido aplicaciones de sulfonilureas”, explica José Luzuriaga, gerente de Producción de Horreos del Sudeste.

En presiembra puede usarse glifosato, picloran, clomazone o dicamba, mientras que en postemergencia es factible emplear graminicidas o clopyralid. Existe oferta de híbridos con tolerancia a imidazolinonas.

“Los materiales con tolerancia a imidazolinonas ofrecen una ventaja comparativa, pero como hay varias crucíferas resistentes a imidazolinonas, los lotes con presencia de crucíferas no deben ser destinados a colza”, remarca José.

“El mejor herbicida, de todas maneras, es realizar un cultivo de colza bien diseñado que compita de manera eficiente con las malezas”, añade.

Una semilla de colza puede variar su peso de 1000 semillas de 3,5 a 6,0 gramos, por lo que, si estamos poniendo solamente kilos, se puede estar sembrando el doble o la mitad de lo que se quiere sembrar. Por ese motivo, para lograr 30 plantas por metro cuadrado se siembra entre 1,8 y hasta 4,5 kg/ha, dependiendo del tamaño de la semilla.

La colza se adapta bien a la siembra directa. Pero en lotes con cobertura de todas las zonas productivas la utilización del barrerastrojo es clave para una buena implantación del cultivo.

La siembra, que puede ser neumática (preferiblemente) o a chorrillo, requiere un cajón alfalfero. La profundidad de siembra se ubica entre 1,0 y 2,0 centímetros. Se recomienda sembrar a baja velocidad para evitar que la semilla quede en superficie o rebote impactando la distribución dentro del surco.

“Las siembras de híbridos invernales realizadas entre marzo y mediados de abril son óptimas para reducir el riesgo de heladas en nuestra región”, apunta José.

La colza es un cultivo de altos requerimientos nutricionales y altísima respuesta. Por cada 1000 kilos de grano se requieren 12 kilos de fósforo, 14 de azufre y 60 de nitrógeno. Fósforo y azufre se aplica a la siembra junto a al semilla, mientras que el nitrógeno se incorpora posteriormente en dos fases: emergencia y antes de la elongación (C2).

Las enfermedades más importantes de la colza en la zona son –por orden de importancia– Phoma, Sclerotinia y Alternaria. Existe disponibilidad de algunos híbridos que cuentan con tolerancia a Phoma y Alternaria.

“Es importante monitorear el cultivo regularmente para detectar de manera temprana presencia de bichos bolita o babosas, que tienen una particular preferencia por las crucíferas”, explica José. Durante el desarrollo del cultivo pueden aparecer ataques de plutella, pulgones e isocas.

“En años muy húmedos también vemos respuesta a la aplicación de fungicidas”, comenta el gerente de Producción de Horreos del Sudeste.

La colza alcanza su madurez fisiológica con un 35% de humedad en grano. Se debe observar a la planta dividiéndola en tres tercios, donde el tercio inferior será la parte más madura con predominancia de granos negros y algunos granos color “vináceo”; el tercio medio tendrá predominancia de granos color “vináceo” y algunos granos verdes y el tercio superior tendrá predominancia de granos color verde y algunos “vináceos”.

En la mayoría de los casos la cosecha es directa. La plataforma drapper es la más aconsejada, la cual requiere una correcta regulación. No se recomienda realizar la recolección durante días ventosos para evitar que se vuele parte de la semilla.

La base de humedad de recibo de colza es del 8,0% con una tolerancia del 10%. Lo ideal es contar con bateas para transportar colza porque el tamaño del grano es muy pequeño.

“Años atrás la cosecha de colza era un verdadero drama porque las silicuas se abrían cuando llegaban a madurez, pero por suerte han aparecido híbridos con muy baja dehiscencia que ahora nos permiten cosechar con valores de humedad por debajo del 9% o 10%” comenta José.

Las condiciones comerciales ofrecidas este año por Bunge consisten en la provisión de semilla híbrida de DSV, Nuseed y Advanta con planes de financiación para acceder a la misma. La empresa cuenta con híbridos tanto invernales (siembra entre marzo y comienzos de abril en el sur de la zona pampeana) como primaverales (siembra entre marzo y junio en el norte de la zona pampeana).

El precio de referencia es Colza MATIF Febrero 2025 menos 80 u$s/tonelada (que en la actualidad representa unos 415 u$s/tonelada). En caso de que el lote de producción no esté certificado por la norma europea 2BSvs, se descuentan otros 20 u$s/tonelada más del precio.

Para la fijación del precio de venta es factible cubrir hasta 500 kg/ha a la firma del contrato y hasta el 50% del rendimiento final estimado (establecido por contrato) hasta el mes de septiembre. El porcentaje restante debe fijarse en cosecha una vez entregada la totalidad de los kilos recolectados. La entrega puede hacerse del 20 octubre hasta fines de diciembre 2024.

Bunge, además de la semilla, provee asesoramiento agronómico y técnico en todas las instancias del cultivo y la recolección. La empresa se compromete a comprar el 100% de lo cosechado, que se procesa con el propósito de obtener aceite con baja huella de carbono.

¡UNITE A LA CELEBRACIÓN! 🎉🍪!! APERTURA DE LA 4TA EDICIÓN DE LA «FIESTA DE LA GALLETA DE PISO» 🏛️

Puede ser una imagen de texto que dice "തത Galleta de Piso Invitamos a toda la Comunidad a acompañarnos en el ACTO APERTURA de la FIESTA DE LA GALLETA DE PISO en su 4ta edición. Sábado 6 de abril 16:30 hs. Frende al Palacio Municipal Participación de la Banda de Bomberos Voluntarios de Saladillo Municipalidad de SALADILLO CON vos"
Desde la Municipalidad de Saladillo invitamos a toda la comunidad a participar del Acto de Apertura de la 4ta edición de la Fiesta de la Galleta de Piso.
Este simbólico encuentro se llevará a cabo frente al Palacio Municipal, el sábado 4 de abril a las 16:30hs.
Además del ya tradicional corte de la “Galleta de Piso”, la Banda de Bomberos Voluntarios nos brindarán su música, para dar así inicio oficial a nuestra querida celebración.
Esta Fiesta, que tuvo su primera edición en 2019, se compromete a reivindicar las tradiciones de nuestra ciudad, remontándose a la historia de la Familia Onis. A través de ella, se honra el noble oficio panadero y se reconoce su importancia en nuestra comunidad. Durante el evento, diversas instituciones locales, y puestos de comida privados, ofrecerán una amplia variedad de elaboraciones culinarias, todas ellas inspiradas en la emblemática «Galleta de Piso», como un tributo al noble arte de su creación.
Este año, con un enfoque aún más arraigado en lo local, aguardamos que, al igual que en años anteriores, una multitud disfrute de una amplia gama de actividades que incluyen muestras, degustaciones, música en vivo, danzas 💃, exposiciones y mucho más. ¡Te esperamos para celebrar juntos! 🎶🎈

Bienestar animal: llega a Argentina una de las principales certificaciones que se usa en Europa

El certificado Welfair® en Bienestar Animal, que se aplica en la Unión Europea, se expande en Latinoamérica y nuestro país podrá acceder de manera directa a este sello de reconocimiento internacional.

Basado en los protocolos de evaluación europeos Welfare Quality® y AWIN®Welfair™ es el certificado de Bienestar Animal que se centra en la observación y la evaluación de los animales y de su comportamiento.

Se trata de un sello de reconocimiento internacional que evalúa los principios básicos del bienestar basados en la alimentación, el alojamiento, la salud y el comportamiento en animales destinados a la producción de carne, leche, huevos y fibra.

Esta certificación europea se expande a Latinoamérica con Welfare y lo hace con la participación de referentes internacionales en bienestar animal, entre los que se destacan especialistas del INTA como Leandro Langman quien celebró la convocatoria.

“Esto representa un verdadero posicionamiento del INTA a escala nacional e internacional como institución de referencia ante los organismos europeos intervinientes, abriendo un potencial canal de articulación con países referentes en la temática”, expresó el profesional.

Por otra parte, sostuvo que hace 10 años INTA está articulando con referentes en la temática del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA, por sus siglas en catalán) que desarrolló Welfair™. “De allí es que se realiza esta convocatoria para participar en la expansión de este esquema de certificación a Latinoamérica”, subrayó.

BIENESTAR ANIMAL: UN PROGRAMA QUE SE EXPANDE

Gracias al grado de evolución y demanda, se está planteando expandir el esquema de certificación desde España, país de origen, a una mayor cantidad de países europeos así como el de plantear su expansión también a América Latina.

“Ser parte de esta iniciativa nos brindaría la posibilidad de acceder al sistema de certificación  de mayor reconocimiento internacional en términos de bienestar animal”, anticipó Langman.

En esta línea, el referente del INTA aseguró que “la Argentina, al igual que muchos países de la región, avanzó mucho en materia de bienestar animal, con fortalezas obtenidas en los últimos años y algunas debilidades en distintas etapas de la cadena, las cuales se centran en el diseño de las instalaciones y la capacitación del personal involucrado en el manejo del ganado”.

autoconsumoAdemás, afirmó que todo esto se puede mejorar con el trabajo continuo como el que se viene haciendo de distintos organismos, entre ellos el INTA, por quien destacó su rol. “El INTA es un organismo de referencia capacitado para participar en ese tipo de cuestiones, así como brindar respuesta en determinados problemas y oportunidades. Desde hace más de una década generamos información con base científica y brindamos conocimientos al sector productivo en materia de bienestar animal”, dijo.

UNA EXIGENCIA MUNDIAL

Frente a un contexto global en el que se expone la necesidad de promover el bienestar de los animales de producción, sumado a una creciente demanda de los consumidores, se impulsó el aumento en las exigencias reglamentarias, así como la necesidad de adoptar cambios para diferenciar y asegurar determinados estándares de un producto o proceso.

Para definir las diversas estrategias que se pueden adoptar en todos los eslabones que integran la cadena productiva, desde hace unos años en Europa se cuenta con la posibilidad de acceder a la certificación en bienestar animal Welfair™.

Se trata de un sello que está homologado por el IRTA en colaboración con el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker. Para lograr esta certificación es clave cumplir con una serie de prerrequisitos, además de auditorías rigurosas mediante la utilización de los protocolos europeos de evaluación de bienestar animal Welfare Quality® y AWIN®.

cerdoEstas herramientas posibilitan una evaluación y control de la calidad del bienestar animal e impulsa una mejora continua en materia de buenas prácticas, respetuosas y sostenibles en las producciones animales. Tanto en la producción primaria como en plantas de faena para las diversas especies y cadenas productivas tales como bovina, porcina, ovina y para gallinas, pollos, conejos y pavos. 

IMPACTO POSITIVO   

“Incorporar herramientas de bienestar animal puede tener un impacto positivo en la cantidad y/o calidad de productos de origen animal, en la posibilidad de responder ante posibles barreras paraarancelarias establecidas por terceros países, agregar valor al producto/proceso y en brindar calidad ética en productos de origen animal”, subrayó Langman, convencido por las funcionalidades de esta herramienta. 

Sobre este punto, se refirió a los logros tales como Bienest.AR, un protocolo de bienestar animal para bovinos de engorde a corral único en Latinoamérica que fue desarrollado en convenio con el IPCVA, especialistas del INTA, de diversas Universidades nacionales e internacionales y del Senasa, en colaboración con la Cámara Argentina de Feedlot (CAF).

Finalmente, otro punto a remarcar es que en la actualidad, se están desarrollando tres protocolos más para bovinos en recría y en engordes semi-intensivo y extensivo. 

CONTINÚA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA DE LA DEMOCRACIA

Por estos días personal del área de pavimento perteneciente a la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, continúa las tareas de ejecución de veredas en la futura plaza de «La Democracia» ubicada en Av. M. I. Frocham esq, Av. Bozán. Esta etapa de obra se ejecuta por administración con materiales previamente licitados.
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670

ACTO DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

Puede ser una imagen de 4 personas y multitud

Puede ser una imagen de 10 personas, el Muro de los Lamentos y texto

Puede ser una imagen de 7 personas y texto
Puede ser una imagen de 8 personas y texto
Se llevó a cabo el Acto del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas en el monumento querecuerda la Gesta del 2 de Abril de 1982
ubicado en la Ruta Nacional 205 y la Avenida Cabral, contando con la presencia de un importante número de establecimientos educativos de nuestra ciudad que acompañado con sus banderas de ceremonia.
Luego del minuto de silencio para honrar a los caídos, la cantautora local Miriam De Luca interpretó las estrofas del Himno Nacional. También estuvo la oración litúrgica a cargo del Acólito de la parroquia local Alfredo Elizegaray. Luego Patricia Pallero junto a otras profesoras que integran la Asociación Cultural “Ríe Siempre” descubrieron junto a las autoridades el Código QR que posee el audio texto sobre la historia de Malvinas. El alumno de la Escuela Primaria N° 18 Valentino Fernández expresó palabras que emocionaron a todos los presentes al igual que Faustina Mengarelli, hija de un Veterano saladillense.
También hubo reconocimientos del Jardín de Del Carril y de un representante del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, además de la ofrenda de laureles.
Finalmente estuvieron las palabras del Intendente Ing. José Luis Salomón, la actuación del Taller de Danzas Folclóricas interpretando la Zamba “Islas Malvinas” y Miriam De Luca interpretando la canción “Reina Madre”.
Luego, todos los presentes entonaron la Marcha de las Malvinas, concluyendo este acto conmemorativo.
@MuniSaladillo
@CEDHSaladillo

¿La gripe aviar también se transmite a las vacas?: los casos en tambos de EE.UU. que encendieron la alerta

Se detectaron en Texas y Kansas. Desde el Gobierno estadounidense aseguraron que el suministro comercial de leche no corre peligro. También se confirmaron casos en cabras y en una persona que estuvo en contacto con vacas lecheras.

En dos tambos de Estados Unidos, ubicados en Texas y Kansas, se confirmó la presencia del virus de la gripe aviar.

Las autoridades de la Comisión de Salud Animal de Texas ratificaron que se detectó la cepa H5N1 de tipo A en la leche, que además de causar brotes en aves puede -de manera ocasional- afectar a seres humanos.

Según confirmaron desde la agencia de noticias Associated Press (AP), el aviso llegó una semana después de conocerse casos en Minnesota, en donde se localizó un brote en un rodeo de cabras y es la primera vez que se detecta en el rodeo vacuno de Estados Unidos.

Al conocerse esta noticia, desde el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) buscaron tranquilizar a la población y aseguraron que el suministro comercial de leche no representa un riesgo para los consumidores.

“Las centrales lecheras solo pueden suministrar leche de animales sanos, y la de los que no lo están se desvía o se destruye. La pasteurización también mata virus y otras bacterias, y el proceso es obligatorio para toda la leche que se vende a través del comercio interestatal”, apuntó el organismo.

GRIPE AVIAR EN VACAS LECHERAS

En los tambos texanos, los primeros síntomas comenzaron a notarse hace un mes y la producción registró una fuerte caída.

Pero a diferencia de las aves, que deben ser sacrificadas, los bovinos se recuperaron en un plazo de siete a 10 días.

Desde 2022, en las granjas avícolas comerciales de Estados Unidos, los brotes de gripe aviar causaron la pérdida de alrededor de 80 millones de aves.

Según el veterinario Michael Payne, experto en bioseguridad del Western Institute for Food Safety and Security de la Universidad de California-Davis, el virus infecta a un 10% de las vacas lecheras en los tambos afectados.

PRIMER CASO EN HUMANOS

En este contexto, se conoció el primer caso de gripe aviar en un ser humano a partir del contacto con un mamífero.

En un tambo de Texas, una persona fue diagnosticada y se trata de una infección relacionada con el descubrimiento reciente del virus en vacas lecheras, según funcionarios de salud de ese país.

“El paciente está siendo tratado con un fármaco antiviral y su único síntoma reportado era enrojecimiento ocular”, señalaron las autoridades sanitarias de Texas.

También destacaron que esta persona mantuvo contacto con vacas que se presume estaban infectadas y que “el riesgo para el público sigue siendo bajo”.

Desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), confirmaron que los exámenes genéticos no dejan entrever que el virus se esté diseminando con mayor facilidad ni que esté causando enfermedades más graves.

Una dieta integral de nutrientes: con un suplemento de boro, los rindes engordan más de 600 kilos

Durante Expoagro, Spraytec lanzó un fertilizante que tiene alto contenido de boro y permite elevar los contenidos de este nutriente que también presenta déficits en los campos argentinos.

A la hora de hablar de los déficits de nutrientes en Argentina, un aspecto clave para explicar las brechas de rendimiento, en general nitrógeno, zinc y fósforo son los apuntados.

Sin embargo, hay otros elementos químicos que también son claves para la conformación de los rindes en los cultivos; por ejemplo, el boro.

Conscientes de esto, desde la firma Spraytec lanzaron en Expoagro un fertilizante que precisamente contiene un alto contenido de este nutriente.

“Trajimos una novedad absoluta para el mercado de Argentina: un producto que se llama Tractus Kit, y que es un polvo de alta solubilidad con un 17% de boro”, remarcó Pablo Lafuente, gerente Global de Negocios de Spraytec.

Según Lafuente, en Argentina el umbral mínimo para considerar que un suelo comienza a tener deficiencias de boro es 0,8 partes por millón, y hay muchas zonas del país donde ese piso se ha perforado.

Así, después de dos años y más de 90 experimentos, comprobaron que con el uso de Tractus Kit, los rindes mejoran, en promedio, más de 600 kilos por hectárea.

EL BORO, OTRO NUTRIENTE FUNDAMENTAL

“En un momento en que el productor tiene tanta presión de impuestos, de aumento de alquileres, y de baja rentabilidad, es importante que pueda producir cada vez más y mejor, con mayor rendimiento por hectárea. Este producto viene precisamente a hacer ese ajuste de sintonía fina”, graficó Lafuente.

Tractus Kit fue diseñado en Brasil, donde ya tiene cuatro años en el mercado con mucho éxito, y fue traído a Argentina con las dudas de si efectivamente también se iban a lograr respuestas de rendimiento, algo que se confirmó con los ensayos antes mencionados.

Para Lafuente, esa “sintonía fina” es algo al que el productor debe prestar cada vez más atención, buscando “ajustar todas las canillas y filtrar las pérdidas” para que “el camino sea ascendente” hasta alcanzar los potenciales de rendimiento.

En ese sentido, el ejecutivo ejemplificó que Tractus Kit aporta boro por dos fuentes diferentes: una inmediata y otra que se va proveyendo durante todo el ciclo del cultivo.

Al respecto, precisó que el momento ideal de aplicación es entre VT y R1, en estadios entre vegetativo tardío y reproductivo temprano.

Chicharrita del maíz: ya imposible de controlar en la actual campaña, ¿cómo frenarla en la próxima?

Un experto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora brinda sus recomendaciones para que el ciclo 2024/25 no se vea perjudicado también por esta plaga.

Chicharrita del maíz: así es el pequeño insecto que está provocando grandes problemas en el campo.Chicharrita del maíz: así es el pequeño insecto que está provocando grandes problemas en el campo.

Un “cisne negro”: así califican desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a la chicharrita del maíz, el diminuto insecto que ha provocado un gigantesco problema en la producción del cereal a nivel nacional.

Vale repasarlo: desde febrero comenzaron las alertas de que esta plaga, tradicional en el nordeste del país, comenzó a expandirse hacia el centro, a raíz de los fuertes calores que hubo en el verano.

De allí los inconvenientes se sucedieron sin freno: la chicharrita de nombre científico Dalbulus Maidis es vectora de una bacteria, Spiroplasma Kunkelii, que provoca la enfermedad del “achaparramiento del maíz”, capaz de reducir hasta 70% los rindes del cereal.

La consecuencia es un desplome de la producción en muchas zonas, que llevó de hecho a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a reducir en 2,5 millones de toneladas su pronóstico de cosecha del cereal.

EL DRAMA DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ

En este marco, uno de los problemas es que no hay actualmente principios activos en insecticidas aprobados que puedan frenar a esta chicharrita.

Por eso, ya sin posibilidades de controlarla en esta campaña, el desafío es comenzar a pensar en la próxima, ya que por ejemplo otros cereales y los maíces “guachos” pueden ser hospedantes para que vuelva a explotar en el ciclo 2024/25.

Es por ejemplo lo que sostiene Néstor Urretabizkaya decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) y Magíster en control de plagas y su impacto ambiental.

“Dalbulus maidis tiene en el norte de nuestro país hasta cinco generaciones anuales, siempre asociado a cultivos de gramíneas, pero donde mayor impacto causa es en el cultivo de maíz”, señala en un artículo difundido por la UNLZ.

Según Urretabizkaya, no solo las altas temperaturas y abundantes lluvias han favorecido el desarrollo de esta plaga en zonas donde habitualmente no se encuentra, sino que también influyen las distintas fechas de siembra de cereal, que posibilitan una “oferta ampliada” para las chicharritas.

“Este escalonamiento también permite mayor abundancia de insectos y esto produce migraciones de plagas desde el norte (donde es endémica), encontrando siempre la etapa del cultivo más precisa y de rápida reproducción”, subraya.

CÓMO FRENAR LA CHICHARRITA DEL MAÍZ

Pensando ya en lo que viene, para Urretabizkaya hay que recordar que Dalbulus maidis desarrolla su ciclo entre la primavera y el verano, y cuando llega el invierno sobrevive en plantas silvestres, en cultivos invernales (avenas, cebada, trigo, centeno), pero sólo para pasar el invierno.

Hasta el momento no se ha visto en esos cultivos síntomas de la enfermedad que transmite”, lleva tranquilidad.

Pero por estos motivos, recomienda a los productores “estar muy atentos y monitorear muy bien durante todo el invierno”, para ver cómo transcurre la presencia de la chicharrita en las plantas hospederas.

En segundo lugar, considera que “sí o sí hay que hacer tratamiento de semillas en todos los cultivos de maíz que se vayan a sembrar el año próximo, usando insecticidas sistémicos, que permiten la movilidad en la plántula desde la semilla, y dan cierta residualidad”.

“Entre ese tipo de productos figuran los neonicotinoides para asegurar protección en los primeros 15 a 30 días de plántula”, menciona.

En este marco, es importante recordar que tampoco existen productos registrados para el control de la enfermedad, por lo tanto siempre hay que trabajar sobre el control del insecto vector, monitoreo y aplicaciones de fitosanitarios cada vez que sea necesario.

E insiste: “No hay que dejar de monitorear el cultivo de maíz en las primeras etapas, hasta la segunda o hasta la cuarta hoja por lo menos, para descartar la presencia de Dalbulus. Éstas serían sugerencias para la próxima campaña”.