Requisitos fitosanitarios para el movimiento de uva con destino a la vinificación

Un DTV-e debe amparar el traslado de la fruta desde que la carga sale de la finca productiva hasta su llegada a la bodega.

Salta – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda que todo movimiento de uva destinada a la vinificación deberá contar con el correspondiente Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e).

Este requisito se aplicará desde el momento en que la carga de vid sale de la finca productiva hasta su llegada a la bodega. Las autoridades oficiales podrán solicitar este documento en los controles de ruta en todo el territorio nacional. El uso del DTV-e se estableció como obligatorio mediante la Resolución N° 31/2015 del Senasa. Su emisión es gratuita y se realiza mediante el sistema informático Sig-DTV.

Los productores deben tener sus establecimientos inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Senasa y actualizar sus datos anualmente para operar en este sistema, mientras que las bodegas deberán utilizar su correspondiente registro en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

El DTV-e es una herramienta esencial para mitigar los riesgos de propagación de plagas vegetales, como Lobesia botrana o mosca de los frutos, durante el transporte de productos. Facilita la verificación de la trazabilidad de la carga, permitiendo conocer todos los procesos y lugares por los que ha pasado, como establecimientos productivos, empaques, sitios de almacenamiento, bodegas, industrias y mercados.

Las medidas contribuyen a fortalecer las estrategias de control y evitar la dispersión de plagas, por lo que resulta de vital importancia que tanto productores, transportistas y bodegueros cumplan con estas condiciones en el traslado.

Para obtener más información, enviar un correo electrónico a dtv@senasa.gob.ar o ingresar aquí

Lobesia botrana conocida comúnmente como «polilla de la vid», produce daños directos provocando importantes pérdidas en los volúmenes de producción y afecta además la calidad de la fruta tanto para consumo en fresco como para vinificación.

Esta plaga se dispersa a través de los movimientos de uva, los implementos de labranza, de poda, de cosecha, de transporte y de acarreo. Por ello, todo productor ubicado en áreas de cuarentena o contingencia debe cumplir con medidas fitosanitarias tales como utilizar malla o carpas para cubrir las cargas de uva durante su acarreo, el lavado de envases y carpas previo al egreso de establecimientos receptores de uva, y el lavado de la maquinaria agrícola utilizada en los viñedos.

Caputo revocó el fideicomiso del trigo

El Ministerio de Economía ordenó la “liquidación” del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino; se trató de un fondo para subsidiar la harina

Caputo revocó el fideicomiso del trigo

03deAbrilde2024a las07:15

El Gobierno dispuso la revocación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino. El fideicomiso del trigo quedó desfinanciado a partir del 31 de diciembre de 2023, pero ahora se eliminará.

“Revócase el contrato de fideicomiso suscripto el día 7 de abril de 2022 entre la ex Secretaría de Comercio Interior y Bice Fideicomisos S.A., conforme el modelo que fuera aprobado por el Artículo 2° de la Resolución N° 355 de fecha 7 de abril de 2022 de la ex Secretaría de Comercio Interior del ex Ministerio de Desarrollo Productivo”, informó el Boletín Oficial.

Al mismo tiempo, se instruyó para que se proceda a la liquidación del fideicomiso. Esta herramienta la creó el gobierno de Alberto Fernández con el objetivo de subsidiar la harina de trigo.

El fideicomiso apareció en 2022, pero se prorrogó. A pesar de que se eliminó, el fideicomiso quedó sin fondos el 31 de diciembre.

“La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y resultará de aplicación hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive”, señala el decreto de junio de 2023 sobre los recursos que se destinaron al fideicomiso.

El gobierno de Javier Milei elimina el fondo estabilizador del trigo argentino

El gobierno argentino, encabezado por el presidente Javier Milei, ha tomado la decisión de eliminar el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), el primero de los 29 fondos fiduciarios que dependen del dinero del estado nacional. Esta medida se llevará a cabo el próximo miércoles 3 de abril.

El FETA fue creado por el ex presidente Alberto Fernández en marzo de 2022 con el objetivo de garantizar un valor de referencia en el mercado interno y mantener la estabilidad en la participación de la bolsa de harina en el costo de los productos derivados. Sin embargo, desde que Milei eliminó los controles de precios y estableció un sistema de libre mercado, este fondo fiduciario ha perdido su razón de ser. Se ha descubierto que el FETA ha dilapidado sin sentido miles de millones de pesos para subsidiar a panificadoras de todo el país.

Estas empresas utilizaban la bolsa de harina subsidiada para la producción de productos como galletitas, pan de molde y tapas de empanadas, sin tener ninguna restricción en los precios de venta. El gobierno de Milei ha dejado claro su compromiso de eliminar todos los fondos fiduciarios que dependen del dinero del estado nacional. El vocero presidencial, Manuel Adorni, ha confirmado que el primero de estos fondos, el FETA, será cerrado legalmente por decreto.

Hasta la fecha, se estima que este fondo ha dilapidado 69.000 millones de pesos. Esta medida es parte de los esfuerzos del gobierno para poner fin a los abusos y el despilfarro de los fondos fiduciarios, que han sido utilizados como cajas negras de la política. Milei ha dejado claro que no tolerará más el uso indebido del dinero de los contribuyentes para subsidiar las ganancias de las empresas, mientras se perjudica a los consumidores.

Con la eliminación del FETA, se espera que se detenga el despilfarro de miles de millones de pesos y se ponga fin a la práctica de subsidiar a las panificadoras sin ninguna exigencia de tope de precios. Esta medida es solo el primer paso en el compromiso del gobierno de Milei de eliminar todos los fondos fiduciarios que dependen del dinero del estado nacional.

Girasol: la cosecha cubre el 75% del área apta

La cosecha cubre el 75 % del área apta, tras un progreso intersemanal de 15,8 puntos porcentuales. El rinde promedio se ubica en 20,2 qq/Ha, manteniendo la proyección de producción en 3,6 MTn

En cuanto al girasol, el progreso intersemanal de cosecha fue de 15,8 puntos porcentuales, alcanzando el 75 % del área apta. Si bien transcurrieron 7 días sin lluvias, hay sectores que aún no presentan condición de suelo idónea para la entrada de las máquinas, y debido a ello, se mantiene una demora interanual y respecto al promedio de las últimas 5 campañas de -2 y -8,8 puntos porcentuales respectivamente.

A pesar de la variabilidad de los rendimientos cosechados, el promedio nacional se mantiene en 20,2 qq/Ha, sosteniendo la proyección de producción nacional en 3,6 MTn.

Colaboradores del sur del área agrícola informan pérdidas de área y mermas de rinde luego del temporal de las últimas dos semanas, que continuarán evaluándose conforme avance la recolección de los lotes.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Uso eficiente y rentable de nutrientes: cuando la clave es el diagnóstico de la fertilidad del suelo

Cumpliendo ya 25 años de la Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe repasamos los resultados significativos de la fertilización NPS en productividad, eficiencia de uso de recursos e insumos y rentabilidad. ¿El mensaje?. La necesidad de evaluar la fertilidad y la nutrición de cultivos en cada lote y cada ambiente.

Los cinco sitios evaluados en los primeros años mostraron resultados diferentes en producción y rentabilidad, los que responden a la condición de fertilidad de suelos y potencial de rendimiento de cada uno de ellos. Por lo tanto, el diagnóstico de fertilidad del suelo y de nutrición del cultivo es la clave para el uso eficiente y rentable de nutrientes.

Estas son algunas de las conclusiones más relevantes de las convocatorias realizadas en General Arenales, en la provincia de Buenos Aires, y en Teodelina, en Santa Fe, con la exposición de los resultados de la Red de Nutrición de Cultivos elaborados con el aporte de productores, asesores e investigadores de CREA Sur de Santa Fe, el IPNI Cono Sur y Nutrien Ag Solutions, así como instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario; la Facultad de Agronomía de la UBA y el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA.

En primera instancia, la Red de ensayos en Nutrición de Cultivos evaluaba el manejo adecuado de nitrógeno y fósforo y la posible deficiencia y respuesta a la aplicación de azufre. A partir de la campaña 2000/2001, en zonas representativas de los ecosistemas de la región, se trazaron como objetivo determinar respuestas (directas y residuales) de los cultivos dentro de la rotación a la aplicación de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) en diferentes ambientes, así como evaluar algunas metodologías de diagnóstico de la fertilización nitrogenada, fosfatada y azufrada y deficiencias y respuestas potenciales a otros nutrientes: potasio (K), magnesio (Mg), boro (B), cobre (Cu) y zinc (Zn).

Asimismo, el paso del tiempo permitió ampliar las evaluaciones de los rendimientos alcanzables sin limitaciones nutricionales; conocer la evolución de los suelos bajo distintos esquemas de fertilización determinando índices relacionados con su calidad química, biológica y física y analizar el impacto económico de la fertilización NPS.

“En estos encuentros mostramos las diferencias que venimos obteniendo y acumulando en cuanto a rendimientos por la fertilización con el nitrógeno, fósforo y azufre. En este caso, para la zona apreciamos una respuesta de hasta 140 % de incremento en la producción con un manejo adecuado, ajustado y eficiente en los cultivos en rotación como maíz, trigo y sojas de primera y de segunda”, dijo el Dr. Fernando García, asesor en fertilización y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, quien fue uno de los expositores de las jornadas.

“También repasamos los incrementos por la aplicación de micronutrientes, que aparecen con más fortalezas en los últimos años y que, en algunos casos y en determinados cultivos, llega a ser del 6 %”, añadió.

¿Qué se aprendió?. Que la fertilización con NPS incrementó los rendimientos acumulados un 78-80 % en la rotación M-T/S y un 43-48 % en la rotación M-S-T/S y que, además, contribuye del 15 % al 47 % de los rendimientos de los cultivos.

También que la eficiencia de uso de los nutrientes varía entre rotaciones y sitios y que la respuesta a otros nutrientes, que no fueran NPS, presentó baja frecuencia en los diferentes cultivos. Asimismo, quedó comprobado que la fertilización NPS mejoró la eficiencia de uso del agua (EUA, kg grano por mm de agua) del 28 % al 96 % en trigo y en maíz; es decir, disminuyó los efectos de la variabilidad climática. Además, contribuyó a mantener niveles de materia orgánica, aunque tendió a aumentar la acidez de los suelos.

Durante todo el proceso se calibraron y/o validaron metodologías de diagnóstico para N en maíz y en trigo, y para P en todos los cultivos, así como se cuantificaron los cambios en P extractable (Bray) del suelo, según los balances de P de los cultivos (diferencias entre aplicación vía fertilización y remoción vía granos).

“Más allá de los resultados económicos y de la eficiencia que se ha tenido en el manejo de la fertilización balanceada con nitrógeno, fósforo y azufre, comentamos las metodologías de diagnóstico, que fueron variando, y realzamos la importancia de los análisis de suelos en evaluar cada lote y cada ambiente”, comentó el Dr. García.

“Al evaluar el manejo de la fertilización balanceada dentro de las redes de nutrición tras más de 20 años en cuanto a propiedades físicas, químicas y biológicas, comprobamos que hubo mejoras en la materia orgánica (MO) con respecto a los tratamientos sin fertilizar”, sostuvo.

“Pero también apreciamos algunos semáforos amarillos, como la mayor acidificación en algunos tratamientos fertilizados, mejoras en cuanto a las propiedades físicas y también aspectos interesantes respecto de las propiedades biológicas de los suelos”, aseguró.

De acuerdo con la presentación del trabajo de investigación de la Región CREA Sur de Santa Fe, los resultados y análisis de largo plazo que surgen de la red en campo de productores indicaron que la nutrición balanceada puede mejorar niveles de nutrientes como P y contribuir a mantener niveles de MO. Sin embargo, que la nutrición balanceada, por sí sola, no ha logrado aumentar niveles de MO y no resulta una mayor diversidad biológica en los suelos.

Se concluye que las rotaciones y los cultivos de cobertura se plantean como alternativas que, sumadas a la nutrición balanceada, podrán mejorar la captación de carbono, la diversidad biológica y las propiedades físicas; es decir, el funcionamiento y la resiliencia de los suelos.

Fuente: Nutrien Ag Solutions

Emiten cuatro Alertas Meteorológicos por lluvias, vientos fuertes y nevadas

ALERTA POR LLUVIAS

El área será afectada por lluvias de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Se estiman valores de precipitación acumulada entre 15 y 25 mm, pudiendo ser superados en forma puntual. En las zonas más elevadas la precipitación podría ser en forma de lluvia y nieve mezclada.

Zonas afectadas

Chubut: Costa de Escalante – Meseta de Escalante – Sarmiento – Sudoeste de Florentino Ameghino – Cordillera de Futaleufú – Cordillera de Languiñeo – Cordillera de Tehuelches – Cordillera de Cushamen

Neuquén: Los Lagos – Cordillera de Huiliches – Cordillera de Lácar – Sur de Aluminé – Cordillera de Aluminé – Cordillera de Chos Malal – Cordillera de Loncopué – Cordillera de Minas – Cordillera de Picunches – Cordillera de Ñorquín

Río Negro: Bariloche – Cordillera de Pilcaniyeu – Cordillera de Ñorquincó

ALERTA POR VIENTOS FUERTES

El área será afectada por vientos del sector norte. Se prevén velocidades entre 35 y 50 km/h con ráfagas que pueden superar los 70 km/h.
Sobre el centro y oeste de La Pampa los vientos serán del sector norte y luego rotarán al sector sur. Sobre esta región, las ráfagas podrán superar localmente los 80 km/h.

Naranja:
El área será afectada por vientos del sector oeste con velocidades entre 50 y 75 km/h, y ráfagas que pueden superar los 120 km/h. Debido a esto la visibilidad podrá verse reducida.

Zonas afectadas

Buenos aires: Costa de Lobería – Costa de Necochea – Costa de San Cayetano – Costa de Tres Arroyos – Costa de Patagones – Costa de Bahía Blanca – Costa de Coronel Dorrego – Costa de Coronel de Marina Leonardo Rosales – Costa de Villarino – Monte Hermoso – Norte de Bahía Blanca – Oeste de Patagones – Oeste de Villarino – Puan – Zona baja de Coronel Pringles – Zona baja de Coronel Suárez – Zona baja de Saavedra – Zona baja de Tornquist -Zona serrana de Coronel Pringles – Zona serrana de Coronel Suárez – Zona serrana de Saavedra – Zona serrana de Tornquist

Chubut: Cordillera de Cushamen – Cordillera de Futaleufú – Cordillera de Languiñeo – Cordillera de Tehuelches – Meseta de Cushamen – Meseta de Futaleufú – Meseta de Languiñeo – Meseta de Tehuelches – Este de Mártires – Este de Telsen – Gaiman – Meseta de Biedma – Meseta de Florentino Ameghino – Meseta de Rawson – Costa de Biedma – Costa de Florentino Ameghino – Costa de Rawson – Gastre – Oeste de Mártires – Oeste de Telsen – Paso de Indios –

La Pampa: Caleu Caleu – Hucal –  Chalileo – Limay Mahuida – Loventué – Chical Co – Puelén –  Atreucó – Capital – Catriló – Conhelo – Guatraché – Quemú Quemú – Toay – Utracán – Curacó – Lihuel Calel

Neuquén: Los Lagos – Cordillera de Huiliches – Cordillera de Lácar – Sur de Aluminé – Catán Lil – Collón Curá – Zapala – Zona baja de Aluminé – Zona baja de Huiliches – Zona baja de Lácar – Cordillera de Aluminé – Cordillera de Chos Malal – Cordillera de Loncopué – Cordillera de Minas – Cordillera de Picunches – Cordillera de Ñorquín – Confluencia – Este de Añelo – Este de Pehuenches – Picún Leufú

Río Negro: Bariloche – Cordillera de Pilcaniyeu – Cordillera de Ñorquincó – Meseta de Pilcaniyeu – Meseta de Ñorquincó – Nueve de Julio – Oeste de El Cuy – Veinticinco de Mayo – Este de El Cuy – General Roca – Avellaneda – Pichi Mahuida – Conesa – Meseta de Adolfo Alsina – Meseta de San Antonio – Valcheta – Costa de Patagones

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Islas Malvinas

ALERTA POR VIENTO ZONDA

El área será afectada por viento Zonda, con velocidades entre 35 y 50 km/h, y ráfagas de hasta 70 km/h, pudiendo ser superados en forma local. Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, un aumento repentino de temperaturas, y condiciones de humedad relativa muy baja.

Zonas afectadas

Mendoza: Zona baja de Malargüe

ALERTA POR NEVADAS

El área será afectada por nevadas, pudiendo ser localmente fuertes. Se prevén valores de nieve acumulada entre 20 y 40 cm, pudiendo ser superados de forma localizada. Los mayores valores se esperan en las zonas más elevadas. En las zonas de menor elevación, la precipitación puede ser en forma de lluvia y nieve.

Zonas afectadas

Mendoza: Cordillera de Malargüe – Cordillera de San Rafael – Cordillera de San Carlos – Cordillera de Tunuyán

Recomendaciones

1- No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.
2- Evitá actividades al aire libre.
3- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.
4- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.
5- Estate atento ante la posible caída de granizo.
6- Informate por las autoridades.Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Una cadena que sigue tomando vuelo: radiografía de la producción aviar en Argentina

En los últimos 25 años, la producción aviar en Argentina pasó de menos de un millón de toneladas a algo más de 2 millones. Solo en el último año, en este rubro se creció 1,4% interanual.

En los últimos 25 años, la carne aviar ganó un espacio en las preferencias de los consumidores argentinos y a partir de un crecimiento estable en su producción y precios competitivos en los mostradores frente a los cortes vacunos, se instaló definitivamente en la mesa de los argentinos.

Franco Artusso y Martina Abduca, del Ieral de la Fundación Mediterránea, realizaron un pormenorizado recorrido en donde analizaron la expansión de esta cadena de valor.

Los números más recientes de la producción aviar en Argentina son por demás sólidos y en 2023, la oferta de esta carne al mercado interno fue de 2,13 millones de toneladas, un crecimiento interanual de 1,4%.

Del total producido el año pasado, un 93% se destinó al mercado interno y el 7% restante fueron a mercados externos. En los últimos 25 años, el informe identificó tres etapas en el desempeño productivo del sector.

Ieral 1

LA PRODUCCIÓN AVIAR EN ARGENTINA

El  año pasado, la faena aviar fue de 734,5 millones de cabezas, un 1,6% más en relación a 2022.  El 51,3% del total de pollos se faenó en Entre Ríos (376,7 millones de cabezas) y el 35,1% en territorio bonaerense, unas 257,7 millones de cabezas).

El resto se dividió entre las provincias de Santa Fe (5%), Córdoba (4,5%), Rio Negro (2,3%), Salta (1,2%) y Mendoza (0,6%).

“No se observan grandes cambios en cuanto a la distribución provincial de la faena durante las últimas décadas”, señalaron.  A nivel nacional, Artusso y Abduca diferenciaron tres etapas en la evolución, crecimiento y consolidación del sector avícola nacional.

La primera a fines de los 90´, con niveles de producción muy bajos en los años de crisis de la Convertibilidad, entre 1998 y 2003. Luego comienza un proceso de fuerte crecimiento que se extendió por una década,  con una producción que pasó de menos de un millón de toneladas en 2003 a cerca de dos millones en 2013.

“Al mirar la película de los últimos 25 años, se encuentra que la oferta interna de carne aviar ha ido creciendo casi ininterrumpidamente a la par de la producción, aunque a una tasa algo menor, dado que parte de lo producido comenzó a comercializarse en el mercado externo”, explicaron.

EXPORTACIONES DE CARNE AVIAR

Al analizar en detalle el comercio exterior, señalaron que en las dos últimas décadas, las exportaciones representaron en promedio el 10% de la producción y nunca se llegó a superar más del 15%.

En este punto, remarcaron que el frente externo de la cadena está mucho más desarrollado en comparación a los porcinos, pero es menor al sector vacuno, tanto por los volúmenes manejados como por el tiempo que la ganadería bovina lleva en el comercio internacional.

El año pasado, el brote de gripe aviar impactó de manera negativa sobre los envíos al exterior de los productos y subproductos de la cadena. Esta situación era esperable, a partir del cierre inmediato de muchos mercados.

Como muestra, en 2023 las exportaciones totales de carne aviar y despojos comestibles (congelados y refrigerados, trozados y sin trocear) sumaron apenas 156.600 toneladas, el registro más bajo de la cadena desde el año 2007.

“Para tener referencia, el último año se exportó un 30% menos que en 2022 y que la media de los últimos cinco años. De las estadísticas se interpreta que la variable de ajuste durante la emergencia sanitaria fue la exportación y que el abastecimiento de carne aviar al mercado interno se mantuvo por el fuerte ajuste de los volúmenes exportados”, explicaron.

En este contexto, la tonelada exportada en 2023 promedió los U$S1.084. Con ese volumen de exportaciones, el complejo avícola tuvo su peor registro en los últimos 17 años y en 2023 el ajuste en los volúmenes despachados representó una merma de US$ 221 millones en el ingreso de divisas.

En relación a la dinámica de los precios internos, la carne aviar promedió los $1.778 por kilo en 2023, un aumento interanual del 3,3%.

ieral 2“Con esta última suba consolidó su tercer año consecutivo ganándole a la inflación, valorizándose un 12,5% en términos reales entre 2020 y 2023″, calcularon. Y agregaron: “Si se amplía la perspectiva y se ignora el leve traspié de 2019/20, se observa que la carne aviar se viene valorizando en el mercado interno a un ritmo del 3,7% real anual desde el 2017”.

Entre los principales destinos de la carne aviar argentina, se destacan China, Sudáfrica, Chile, Emiratos Árabes, Angola y Rusia.

¿Cómo sigue el precio de la hacienda? La mirada de un consignatario y un feedlotero

Si bien en los remates del MAG previo al feriado de Semana Santa novillitos y vaquillonas llegaron a máximos de $ 2.300, para los próximos meses se espera una cierta estabilidad en las cotizaciones

En la previa al feriado de Semana Santa, el valor de la hacienda de consumo llegó a registrar máximos de hasta $2.300 por kilo, con una demanda que buscó abastecerse con anticipación.

Estos valores son circunstanciales y cuando se normalice la operatoria en el Mercado Agroganadero de Cañuelas los valores volverán a ubicarse a los números previos a estos días, con novillitos y vaquillonas nuevamente en la senda de los  $2.000.

En el inicio de la zafra de terneros, los precios tanto de invernada como de consumo están buscando un nuevo piso y las señales que llegan indican que al menos por los próximos dos meses, habrá cierto equilibrio en las cotizaciones.

En este escenario, los consignatarios y los engordadores a corral coinciden en que el gordo -más allá de algún sacudón- encontró un piso en torno a los $2.000 el kilo, que se mantendrá por algunos meses.

EL PRECIO DE LA HACIENDA EN LOS PRÓXIMOS MESES

“El consumo está buscando una estabilidad sobre los $2.000, el novillo pesado también había tomado algo de protagonismo pero con el dólar más estable se tranquilizó”, explicó Pedro Althaparro, martillero de la casa consignataria Saénz Valiente, Bullrich y CIA.

Y agregó: “Se está poniendo interesante la relación de precios con el maíz, que está bajando y muchos productores ganaderos están esperando a cosechar y convertir ese grano en carne”.

En este punto, el martillero recordó las últimas oscilaciones que se registraron en el valor de la hacienda, a partir de la fuerte suba en diciembre, que llegó a superar la barrera de los $2.000 y luego se desplomó, ante la falta de respuesta en los mostradores.

“Costó mucho conseguir este nivel de estabilidad y en los próximos meses, más allá de alguna oscilación, se mantendrá en estos valores, no veo una mejora inmediata”, pronosticó.

SVB 2

Pedro Althaparro: “Muchos productores están esperando cosechar maíz y convertir ese grano en carne”

LA MIRADA DE LOS FEEDLOTS

Juan Eiras, actual tesorero y ex presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) consideró que la zafra 2024 comenzó con un precio de vaquillonas y novillitos que comenzó a exhibir cierto grado de firmeza.

Para el directivo, y tras dos años complicados por la seca, los corrales de encierre tendrán un costo de alimentación razonable. Esto será posible a partir de un precio del maíz que, por el momento, transita un sendero bajista en su precio internacional.

“La invernada dio su salto, pero parecería estabilizarse alrededor de los $2.000 y el gordo con una firmeza que dependerá en la medida que la calle se lo permita”, destacó.

En este contexto, consideró que “la foto del negocio oscila entre neutra a algo positiva, pero es esperanzadora porque también entendemos que la exportación no tendría que trabarse, porque la desregulación del comercio exterior sucedió y es un hecho”.

Eiras remarcó que si el consumo interno registra una caída en sus números, los frigoríficos exportadores serán la rueda de auxilio del negocio. El novillo irá ganando precios y más allá de la actual estabilidad en los precios de la hacienda, los feedloteros estiman que todavía tiene un camino por recorrer.

Si la exportación amortigua la baja que pueda tener el consumo por la falta de poder adquisitivo del salario, se generará un equilibrio que empujará a todo el negocio”, concluyó.

TRABAJOS DE RECOLECCIÓN DE RAMAS

Durante la mañana de este Martes, personal y equipos de la Dirección de Servicios Urbanos junto con una pala cargadora de la Dirección Vial realizó trabajos de recolección de ramas y grandes volúmenes en el cuadrante comprendido entre las calles Arrospide, Acceso Rosas, calle Alem y De Iraola.

Sanidad en terneros, una pata clave para recuperar los kilos perdidos en la sequía

En Expoagro, la firma Biogénesis Bagó presentó una nueva vacuna. Se trata de Biopoligen Q, que protege al rodeo de dos enfermedades de alto impacto productivo y económico.

En 2023, el negocio ganadero atravesó dos etapas bien diferenciadas. Por un lado, un escenario de precios en la hacienda planchados, fundamentalmente en novillitos pero también en terneros, y faena muy elevada, a causa de la sequía, que adelantó la salida de animales de los campos.

Por otra parte, en la segunda parte del año las cotizaciones retomaron el sendero alcista, sobre todo a partir de las elecciones presidenciales en octubre y el balotaje de noviembre.

Los vacunos dejaron de perder contra la inflación y recuperaron el terreno perdido, situación que tuvo un traslado a los precios de venta al consumidor.

Con las variables climáticas estabilizadas, un escenario más favorable de precios y un giro de 180 grados en la política para el sector, este año se espera una mejora en las variables productivas.

A diferencia de 2023, será un período de retención, en donde los ganaderos buscarán recuperar los kilos perdidos en la sequía.

VACUNAS PARA CUIDAR A LOS TERNEROS

Con este horizonte, una de los pilares de una producción eficiente es la sanidad. Y en plena zafra ganadera, la firma Biogenésis Bagó llegó a Expoagro con novedades para garantizar la salud de los terneros.

En la muestra que se llevó a cabo en la localidad bonaerense de San Nicolás, el laboratorio presentó Biopoligen Q, una nueva vacuna combinada de cepas inactivadas, desarrollada bajo los altos estándares característicos de la compañía en materia de calidad y producción de vacunas.

Según detallaron desde la firma, la vacuna presenta un doble beneficio para los veterinarios y productores. Así, cada dosis protege a los rodeos de dos enfermedades como el síndrome respiratorio bovino y la queratoconjuntivitis, que son de alto impacto y generan grandes pérdidas de peso, menor eficiencia de producción y altos costos de tratamiento.

 

Biopoligen Q se encuentra disponible en presentaciones de 100 mililitros (20 dosis) y 250  mililitros, unas 50 dosis. “Junto con Biopoligen Hs y Biopoligen Air, esta nueva solución completa la familia de vacunas para el segmento de enfermedades respiratorias”, destacaron.

En Expoagro, la empresa estuvo acompañada por Laboratorio Azul Diagnóstico y en esos días desplegaron su porfolio de soluciones y servicios enfocados en el diagnóstico y sanidad. Además, participaron en tres charlas, que estuvieron a cargo de Juan Cruz Muriel, Gerente Técnico Comercial de
Biogénesis Bagó; del ingeniero en Producción Agropecuaria y ex funcionario de la Secretaría de Agricultura, Rodrigo Troncoso y del médico veterinario Miguel Mejía.

ENFERMEDADES DE ALTO IMPACTO

Martín Pérez Bordagaray, jefe de Asesores Técnicos de Biogénesis Bagó destacó que tanto el síndrome respiratorio bovino como la queratoconjuntivitis son enfermedades que se traducen en invernadas con menos kilos y que además afectan la calidad de la carne.

Con respecto a las intenciones de inversión por parte de los productores, consideró que el presente año “será importante para la ganadería, estamos ante un nuevo escenario que traccionará al novillo pesado, con lo cual será un año importante para las recrías”. 

Y agregó: “Venimos de dos años de seca, el año pasado la participación de la hembra en la faena estuvo alrededor del 48%, esto nos habla de una situación de liquidación de stock”.

Derribando plagas: recomiendan reforzar controles de chinches y trips en soja

En el final de la campaña de soja, es fundamental que el productor esté atento al complejo de chinches y trips para proteger la producción que tiene en el campo. Un producto de Summit Agro aporta soluciones al respecto.

Los lotes de soja que transitan la etapa del llenado de granos por estos días deben ser protegidos al máximo por dos plagas que en muchas regiones están causando un dolor de cabeza importante a los productores.

Se trata del complejo de chinches y trips que pueden causar daños severos y por ende pérdida de rendimiento al cultivo de soja. Por ese motivo, los especialistas recomiendan reforzar los controles y aplicar productos de gran efectividad que otorguen una protección asegurada.

Ante esta situación, Starkle, el producto de Summit Agro, se convierte en una herramienta innovadora, revolucionaria y clave en la lucha contra chinches y trips.

Esta solución, ofrece volteo y persistencia de control en un solo principio activo. Desarrollado con Dinotefuran, un neonicotinoide de alta sistemia y solubilidad. “Starkle se destaca por su capacidad para abordar tanto ninfas como adultos de chinches y trips”, cuenta el ingeniero agrónomo Nicolás Aluffi, Coordinador Regional de Marketing de Summit Agro.

Según el profesional, sus características distintivas, incluyendo la máxima persistencia por hasta 3 semanas, hacen de Starkle “una herramienta esencial para optimizar también el rendimiento de cultivos como algodón, papa y arroz”.

UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA 

Con muchos lotes de soja de primera transitando ya etapas de llenado de granos y los de segunda comenzando a formar vainas, el monitoreo no se tiene que tomar descanso. Muy por el contrario, debe ser eficiente.

En ese marco, ante la presencia de estas plagas, la aplicación de Starkle se presenta como una alternativa altamente positiva y redituable para la empresa agrícola.

WhatsApp Image 2024 03 21 at 14.17.01“Es el único producto compuesto exclusivamente por un Neonicotinoide con volteo y persistencia de control. Esta singularidad lo posiciona como una opción innovadora en el mercado de insecticidas”, menciona Aluffi.

Además, en relación a volteo y persistencia, la combinación de un efecto de volteo y una persistencia de control prolongada lo convierte en una solución efectiva tanto para poblaciones bajas como para el control continuo de plagas.

“Se distingue por ofrecer la máxima persistencia de control en el mercado, manteniendo su eficacia durante un periodo excepcional de hasta 3 semanas”, dijo el entrevistado.

Gracias a la alta sistemia y solubilidad superior del Dinotefuran, Starkle se absorbe eficientemente, asegurando una distribución efectiva en la planta.

BENEFICIOS AGRONÓMICOS 

Dirigido a chinches y trips, Starkle demuestra su capacidad para controlar plagas específicas de manera efectiva.

Se trata de un producto que no solamente representa un paso adelante en el control de plagas, sino que también establece un estándar más alto en términos de persistencia, eficacia y beneficios agronómicos.

“Su capacidad para controlar poblaciones desde las etapas iniciales, junto con su impacto mínimo en insectos benéficos, lo convierte en una herramienta indispensable para productores comprometidos con la eficiencia y la sostenibilidad”, expresó el ingeniero agrónomo.

Para Summit Agro, Starkle no solo es un insecticida: es una inversión en la protección y el rendimiento de los cultivos.

El agro ingresó un 61 % más de dólares en comparación con 2023

El sector exportador alcanzó 4523 millones de dólares en los primeros tres meses; el ingreso de marzo fue de 1501 millones de dólares.

El agro ingresó un 61 % más de dólares en comparación con 2023

Las exportaciones agroindustriales marcaron un nuevo registro en los primeros tres meses del año. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informó que en lo que va del año, el ingreso de dólares creció un 61 % en comparación con 2023.

El informe destacó que el acumulado de enero a marzo fue de 4523 millones de dólares. Cabe destacar que las empresas de este rubro representan el 48 % de las exportaciones argentinas.

La liquidación de marzo fue de 1501 millones de dólares. Este registro fue un 22 % más que en marzo de 2023.

Las empresas exportadoras argumentaron que este nivel de ingresos se debe al nuevo régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023. También, señalaron que hay un escenario de magros precios internacionales.

Por otra parte, CIARA y CEC planteó que estos ingresos estuvieron motivados por los movimientos macroeconómicos del nuevo gobierno que impactaron sobre las decisiones de venta de la oferta de granos. “La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”, planteó el sector agroexportador.

De la totalidad de las exportaciones, el principal producto de exportación es la harina de soja con el 12 % del total. El segundo producto más exportado fue el maíz con el 11 % y el tercero fue el aceite de soja con el 6,9 %.

El sector exportador manifestó que la transformación de las divisas en pesos permite la compra de granos a los productores al mejor precio “posible”. “La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, sostuvo CIARA y CEC.

Un dato a plantear es que la mayor parte del ingreso de divisas se produce con antelación a la exportación. Se trata de una anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.

“Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, concluyó el informe.

Continúan los monitoreos para la detección temprana y control de focos de langosta

En este primer trimestre del año ya se monitorearon más de 1.100 sitios y se controlaron alrededor de 100 focos de la plaga.

En lo que va del primer trimestre del año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lleva más de 1.100 sitios monitoreados para la detección temprana de la langosta sudamericana y ya se realizaron unos 100 tratamientos para el control de los focos de esta plaga voraz y de gran capacidad reproductiva, que constituye un alto riesgo para la actividad agropecuaria.

Estos datos surgieron durante el último encuentro del Comité Nacional de Crisis que se llevó a cabo para prever acciones futuras ante posibles explosiones demográficas de la plaga y fortalecer las tareas preventivas que ya se vienen realizando, como el monitoreo para la detección temprana y los tratamientos para el control de las langostas en estados juveniles.

En el encuentro participaron alrededor de 60 representantes de organismos públicos, provincias y productores así como también referentes de los servicios sanitarios de Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay. Allí, el Senasa presentó el estado de situación de la plaga y se hizo especial hincapié en la necesidad de continuar fortaleciendo el monitoreo, la comunicación ante la detección de langostas y la realización de tratamientos durante el estado juvenil en el que se encuentra la plaga en este momento, que es cuando más efectivos resultan.

También se informó que hasta el momento no se formaron mangas, es decir nubes de langostas que tienen una capacidad de dispersión de hasta 150 km/día, y se puso énfasis en la necesidad de continuar las acciones que se vienen realizando para estar preparados y poder reaccionar rápidamente ante la ocurrencia de la formación de mangas en estado adulto, que es cuando pueden volar. Asimismo, se destacó el trabajo conjunto que se viene desarrollando con las provincias, los productores y las autoridades de los países de la región para el manejo de esta plaga migratoria y transfronteriza.

Cabe mencionar que el Senasa impulsó la implementación del Sistema de Alerta por Langostas en la región, el cual permite a los países que integran el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) estar comunicados respecto de la situación de la plaga e incrementar su capacidad de respuesta.

A través de este sistema, en Argentina, quienes se dedican a la producción agrícola, ganadera y apícola reciben avisos si están en un área de riesgo por langosta. Desde el campo y a través de una aplicación móvil, los equipos de langosteros cargan la información resultante del monitoreo.

El sistema toma esa información y emite las alertas, tanto nacionales como de nuestros países limítrofes, gracias a la integración regional del sistema. Los productores reciben un correo electrónico con un mapa de la ubicación de la plaga y las recomendaciones que deberán seguir.

Para poder recibir estas notificaciones en la Argentina, el único requisito es tener actualizada la información correspondiente en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) que abarca a todas las actividades agrícolas ganaderas y forestales y asocia al productor con la producción y el predio, y en el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa).

A fin de mejorar los sistemas de repuesta, el Senasa con apoyo del IICA y el COSAVE puso a disposición esta herramienta para ser utilizada por los países de la región que enfrentan la problemática de langostas.

A fines de febrero, el Senasa declaró el estado de alerta fitosanitaria para llevar adelante medidas de prevención para la detección y control de langostas y atenuar su impacto en la naturaleza y en la producción vegetal, debido a una detección temprana de la plaga en varias provincias, así como también en Bolivia y Paraguay.

Esta declaración posibilita coordinar con organismos nacionales, las provincias y el sector privado el trabajo en terreno a nivel local para acentuar las medidas de detección y control temprano que impidan o disminuyan el perjuicio de la plaga en cultivos, pastizales y flora nativa, así como también la invasión a centros urbanos.

No hay crisis que lo impida: Argentina sigue al tope en el ranking mundial de consumo de carnes

De acuerdo a un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea, Argentina cambia sus patrones de consumo pero no las cantidades: contabilizando carne vacuna, aviar y porcina, está segunda en el mundo, apenas 4 kilos por debajo de EE.UU.

Carne vacuna
Al momento de analizar los hábitos de consumo de carnes en Argentina, una idea que suele repetirse es que el consumo decayó. En los últimos años, la realidad indica que los cortes vacunos cedieron su rol protagónico a otros sectores que dejaron de ser una alternativa, como el caso de la carne aviar.

En los últimos 25 años, el complejo avícola creció de manera sostenida y compite cabeza a cabeza con la carne bovina en los mostradores.

Las estadísticas permiten corroborar esta tendencia: no cae el consumo de carnes, solo varían los porcentajes.

EL CONSUMO DE CARNES EN ARGENTINA

Un informe elaborado por Franco Artusso y Martina Abduca, del Ieral de la Fundación Mediterránea, analizó en detalle este tema y como punto de partida, englobó a los 12 países de mayor consumo de carnes a nivel mundial, contabilizando bovina, aviar y porcina.

En este ránking, Argentina ocupa el segundo puesto, con un consumo global de 116 kilos, divididos en 52 kilos de vacuno, 47,3 de aviar y 16,7 de porcina.

El listado lo encabeza Estados Unidos, con 120 kilos y más lejos siguen Australia, con 100,7 kilos anuales y Brasil, con 96,7 kilos.

Uno de los datos más relevantes de este informe es que, si bien el consumo de carne vacuna retrocedió, Argentina es el mayor consumidor a nivel global en ese rubro. En el caso del pollo ocupa el tercer puesto global y en carne porcina, el 11°.

Al momento de medir la ingesta de carne bovina, el segundo puesto corresponde a Estados Unidos (37,8 kilos), seguido de cerca por Brasil, con 35,7 kilos.

 

LOS FRIGORÍFICOS LO RATIFICAN

Las entidades del sector frigorífico vacuno también coinciden con esta mirada, como el caso de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra).

El presidente de la entidad, Daniel Urcía, explicó que nuestro país es un consumidor récord a nivel global de proteína animal y destacó que en la actualidad, hay nuevas tendencias y hábitos de consumo, en relación a los últimos 40 años.

“Durante las últimas semanas se habló de la disminución del consumo de carnes. Vamos a explicar por enésima vez que en Argentina se consume de manera récord mundial casi 120 kilos por habitante al año de proteína animal. También diremos que en el siglo XXI hay nuevas tendencias y hábitos de consumo, distintos a los que había 40 años atrás”, subrayó en una editorial.

“Cabe señalar que en Argentina creció fuertemente la producción de aves y cerdos. De hecho, la encuesta nacional de consumo en hogares de 2017 difiere de la de 2004 sustancialmente en cuanto al consumo de carne porcina, que no está computado en el índice de precios al consumidor”, sostuvo.
Y agregó: “Creemos que se debería utilizar la encuesta de 2017 y no la de 2004 en la formación del índice de inflación, para que se refleje mejor el consumo de cada especie en ése dato oficial”.

 

POTENCIAL DE CRECIMIENTO

El informe del Ieral plantea cual es el techo de la carne aviar en la dieta de los argentinos. En 2022/23, Argentina fue -según datos del USDA– el séptimo país que más carne aviar consumió por persona a nivel global, unos 47 kilos. El listado lo encabeza Qatar, con 60,4 kilos.

“Analizar una sola carne y comparar contra países de alto consumo puede llevar a conclusiones erróneas sobre las posibilidades de crecimiento en el mercado local e incluso contradecir aspectos nutricionales básicos”, explicaron Artuso y  Abduca.

De este modo, consideraron que una referencia válida para hacer proyecciones es realizar una comparación con Estados Unidos, que se trata de un país más similar en términos del nivel total de ingesta cárnica y del grado de competencia que tiene el pollo con el resto de las carnes.

ieral 3El análisis contempla dos escenarios. En el primer caso uno optimista, en donde crece el consumo total de carne por persona y la carne aviar continúa avanzando contra la carne vacuna, según la tendencia 2009 -2023.

Si se cumple esta premisa, el consumo interno de carne aviar podría escalar todavía unos 6 kilos per cápita hasta encontrar su “techo” en torno a los 53 kilos por habitante año.

En la vereda opuesta, un escenario más pesimista con mayor crecimiento en el global pero un freno a la sustitución de carne vacuna por carne aviar, marcaría un techo de 49 kilos. Pero más allá de estas dos posibilidades, coincidieron en remarcar que la ingesta a nivel nacional se encuentra bastante cerca de su techo.

Otro datos que los consumidores siguen de cerca es el precio al momento de la compra. El informe comparó las dinámicas de precios de las distintas carnes y concluyó que entre 2007 y 20223 la aviar se encareció frente a la porcina, pero se abarató frente a la vacuna,

En 2007, con un kilo de pollo se podían comprar 0,38 kilos de carne porcina y 0,48 kilos de carne bovina, mientras que en 2023 con un kilo de pollo pudieron comprarse 0,49 kilos de carne porcina  y 0,34 kilos de carne bovina.

 

¿Cómo sigue el precio de la hacienda? La mirada de un consignatario y un feedlotero

Si bien en los remates del MAG previo al feriado de Semana Santa novillitos y vaquillonas llegaron a máximos de $ 2.300, para los próximos meses se espera una cierta estabilidad en las cotizaciones

En la previa al feriado de Semana Santa, el valor de la hacienda de consumo llegó a registrar máximos de hasta $2.300 por kilo, con una demanda que buscó abastecerse con anticipación.

Estos valores son circunstanciales y cuando se normalice la operatoria en el Mercado Agroganadero de Cañuelas los valores volverán a ubicarse a los números previos a estos días, con novillitos y vaquillonas nuevamente en la senda de los  $2.000.

En el inicio de la zafra de terneros, los precios tanto de invernada como de consumo están buscando un nuevo piso y las señales que llegan indican que al menos por los próximos dos meses, habrá cierto equilibrio en las cotizaciones.

En este escenario, los consignatarios y los engordadores a corral coinciden en que el gordo -más allá de algún sacudón- encontró un piso en torno a los $2.000 el kilo, que se mantendrá por algunos meses.

EL PRECIO DE LA HACIENDA EN LOS PRÓXIMOS MESES

“El consumo está buscando una estabilidad sobre los $2.000, el novillo pesado también había tomado algo de protagonismo pero con el dólar más estable se tranquilizó”, explicó Pedro Althaparro, martillero de la casa consignataria Saénz Valiente, Bullrich y CIA.

Y agregó: “Se está poniendo interesante la relación de precios con el maíz, que está bajando y muchos productores ganaderos están esperando a cosechar y convertir ese grano en carne”.

En este punto, el martillero recordó las últimas oscilaciones que se registraron en el valor de la hacienda, a partir de la fuerte suba en diciembre, que llegó a superar la barrera de los $2.000 y luego se desplomó, ante la falta de respuesta en los mostradores.

“Costó mucho conseguir este nivel de estabilidad y en los próximos meses, más allá de alguna oscilación, se mantendrá en estos valores, no veo una mejora inmediata”, pronosticó.

SVB 2

Pedro Althaparro: “Muchos productores están esperando cosechar maíz y convertir ese grano en carne”

LA MIRADA DE LOS FEEDLOTS

Juan Eiras, actual tesorero y ex presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) consideró que la zafra 2024 comenzó con un precio de vaquillonas y novillitos que comenzó a exhibir cierto grado de firmeza.

Para el directivo, y tras dos años complicados por la seca, los corrales de encierre tendrán un costo de alimentación razonable. Esto será posible a partir de un precio del maíz que, por el momento, transita un sendero bajista en su precio internacional.

“La invernada dio su salto, pero parecería estabilizarse alrededor de los $2.000 y el gordo con una firmeza que dependerá en la medida que la calle se lo permita”, destacó.

En este contexto, consideró que “la foto del negocio oscila entre neutra a algo positiva, pero es esperanzadora porque también entendemos que la exportación no tendría que trabarse, porque la desregulación del comercio exterior sucedió y es un hecho”.

Eiras remarcó que si el consumo interno registra una caída en sus números, los frigoríficos exportadores serán la rueda de auxilio del negocio. El novillo irá ganando precios y más allá de la actual estabilidad en los precios de la hacienda, los feedloteros estiman que todavía tiene un camino por recorrer.

Si la exportación amortigua la baja que pueda tener el consumo por la falta de poder adquisitivo del salario, se generará un equilibrio que empujará a todo el negocio”, concluyó.