Detectan mangas de langostas en tres provincias

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) desempeña un papel crucial en la vigilancia y control de plagas agrícolas en Argentina. Uno de sus principales esfuerzos se centra en el monitoreo y tratamiento de la plaga de langostas, una amenaza significativa para los cultivos, pastizales y monte nativo.

En el marco de su vigilancia permanente, SENASA ha llevado a cabo el control de 900 focos de langostas en diversas provincias argentinas. Hasta la fecha, el organismo ha revisado más de 2800 sitios en 10 provincias, realizando 1096 detecciones de la plaga. Las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja actualmente registran avistajes de mangas de langostas, las cuales están siendo seguidas minuciosamente para implementar controles cuando sea posible.

 

La colaboración interinstitucional es fundamental para enfrentar esta plaga. La semana pasada, en Catamarca, se llevó a cabo un encuentro del comité regional de crisis, encabezado por el presidente de SENASA y el ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos de la provincia. En esta reunión, se delinearon estrategias futuras de forma articulada entre el sector público y privado, destacando la necesidad de controlar las mangas lo más pronto posible.

Las langostas representan una amenaza migratoria y transfronteriza que afecta directamente a la agricultura y, de manera indirecta, a la ganadería. En su estadio adulto, las langostas forman mangas, grandes nubes de insectos con una notable capacidad de vuelo, lo que dificulta su control. SENASA evalúa minuciosamente el impacto de los tratamientos, considerando factores como cursos de agua, colmenas y población.

La plaga de langostas ha sido un problema histórico para la agricultura y ganadería mundial. En Argentina, los registros de la lucha contra la plaga datan de mediados del siglo XIX. Tras un periodo de recesión, en 2015 se produjo una explosión demográfica sin precedentes en los últimos 60 años. El Programa Nacional de Langostas y Tucuras, con más de 130 años de antigüedad, es llevado adelante por la Dirección Nacional de Protección Vegetal de SENASA, con el fin de prevenir y controlar la plaga a través de una vigilancia continua y sistemática.

¡SE ACERCA EL ANIVERSARIO DE SALADILLO!

Puede ser una imagen de una o varias personas y texto que dice "161° ANIVERSARIO DE SALADILLO ¡SE ACERCA UN NUEVO ANIVERSARIO! y queremos celebrarlo con vos... MIERCOLES 31 DE JULIO. Acto protocolar y educativo frente al Palacio Municipal. DOMINGO 4 DE AGOSTO. Fiesta Popular Desfile Gaucho Artistas Participación de Instituciones Artesanos y Emprendedores. ¡Te esperamos! SECRETARÍA DE GOBIERNO Municipalidad de SALADILL MEJOR CON voS"
Faltan muy pocos días para celebrar el 161° Aniversario de nuestra ciudad y, como cada año, queremos festejarlo junto a cada persona y a nuestras instituciones a pura tradición, arte y cooperación.
Por el momento, adelantamos que ya está confirmado el acto protocolar y educativo frente al Palacio Municipal 🏛️, que tendrá lugar el miércoles 31 de julio a partir de las 10hs.
El domingo 4 de agosto, celebraremos con una Fiesta Popular, desfile gaucho, muestra de artesanos, expositores y la participación de artistas 🎶🐴, como así también la presencia de Instituciones Locales y carros de comida a cargo de la oferta gastronómica.
En el marco de la organización del Desfile Gaucho, convocamos a todos los Centros Tradicionalistas del Partido a participar de una reunión informativa el próximo lunes 1° de julio a las 13:00 hs. en el Palacio Municipal.
En los próximos días estaremos compartiendo el cronograma general de actividades.
¡Los esperamos para compartir y celebrar juntos! 🎂

Dos para triunfar: con fertilizantes tradicionales más biológicos, el trigo gana hasta 368 kg/ha

La Red de Nutrición Biológica de Aapresid llevó a cabo una serie de ensayos en la región pampeana, donde se midió la respuesta de los insumos biológicos y su interacción con fertilizantes tradicionales.

Tratamiento foliar con bioinsumos en trigo en Guaminí, provincia de Buenos Aires.

Los insumos biológicos ganan espacio en la producción agrícola, a partir del uso de productos como bioestimulantesy biofertilizantes.

Pero más allá de esta tendencia, no se conoce a fondo el impacto concreto en sus niveles de respuesta en rendimiento de los cultivos y cómo interactúan con los insumos tradicionales.

Continuar leyendo «Dos para triunfar: con fertilizantes tradicionales más biológicos, el trigo gana hasta 368 kg/ha»

DESFILE TRADICIONALISTA EN ÁLVAREZ DE TOLEDO

Organizado por la comunidad educativa de la Escuela Primaria N° 14 de Álvarez de Toledo se llevó a cabo este Domingo un desfile gaucho y Tradicionalista con la participación de varios centros y agrupaciones.
Se realizó el Izamiento de la bandera y luego la solicitud para el inicio del mismo.
Dieron la bienvenida el Delegado de la localidad Guillermo Monetti, la Directora de la Escuela 14 Sandra Cabali y el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón.
Luego, con la conducción de Gustavo Andrade realizaron la pasada el centro La Toledence y el Relincho, la cabaña de caballos criollos de La Barrancosa, el centro Tradicionalista El Chasqui y la Agrupación de Saladillo Norte además de El Temblor.

Una entidad argentina seguirá al frente de la Organización Mundial de Agricultores

Eloisa Frederking, secretaria de la Sociedad Rural Argentina, asumió por segunda vez en el Consejo Directivo del organismo global, en representación de Centro y Latinoamérica.

En el marco de la asamblea anual de la Organización Mundial de Agricultores (OMA), que se llevó a cabo en Roma la semana pasada, la Sociedad Sociedad Rural Argentina (SRA) estuvo presente.

Eloisa Frederking, secretaria de la entidad gremial del campo, asumió por segunda vez en el Consejo Directivo del organismo, en representación de Centro y Latinoamérica.

Continuar leyendo «Una entidad argentina seguirá al frente de la Organización Mundial de Agricultores»

Frigoríficos en alerta por baja en consumo de carne y piden condiciones para cambios estructurales

Los frigoríficos santafesinos encendieron las alarmas por la falta de consumo de carne, destacando la necesidad de condiciones para implementar cambios estructurales

 El nuevo presidente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), Raúl Cagliero, subrayó que si no mejora la demanda, las fábricas profundizarán su problemática.

Continuar leyendo «Frigoríficos en alerta por baja en consumo de carne y piden condiciones para cambios estructurales»

Carne : nueva baja en los volúmenes embarcados con fuerte incidencia de China

Los datos de exportación correspondientes al mes de mayo dan cuenta de nueva baja de los volúmenes de carne vacuna embarcados al exterior.

De acuerdo con los datos informados por el INDEC, en mayo se exportó un total de 55,3 toneladas peso producto de carne vacuna cifra que llevada a su equivalente res con hueso -lo cual implica a su vez descontar determinadas subpartidas informadas como cortes de carne sin deshuesar- arrojaría un total cercano a las 68,2 mil toneladas. Confirmada esta cifra, se trataría del segundo mes consecutivo con un importante escalón a la baja luego de un febrero y marzo por arriba de las 80 mil toneladas

Continuar leyendo «Carne : nueva baja en los volúmenes embarcados con fuerte incidencia de China»

Por las nevadas y la falta de alimento está en riesgo el ganado en Santa Cruz

El presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de la provincia, Enrique Jamieson, advirtió por la grave situación de un millón de ovinos y 40 mil vacunos de la provincia.

En medio del temporal que azota a la Patagonia hace varios días, alertan que el 50% de vacas y ovejas podrían morir si el clima no mejora. El presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias Santa Cruz, Enrique Jamieson, advirtió que la situación es cada vez más complicada para los animales, que están en grave riesgo.

Continuar leyendo «Por las nevadas y la falta de alimento está en riesgo el ganado en Santa Cruz»

Anemia infecciosa equina: El nuevo modelo de certificado agiliza plazos de impresión

Por medio de la Resolución 633/2024, el Senasa simplificó el proceso de certificación y estableció nuevo formato de hoja simple.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó el nuevo modelo del certificado de Anemia Infecciosa Equina (AIE), documento y requisito indispensable para el traslado de los equinos y la constatación del diagnóstico negativo de la enfermedad, el cual tiene una vigencia de 60 días.

Continuar leyendo «Anemia infecciosa equina: El nuevo modelo de certificado agiliza plazos de impresión»

Bunge invierte en cultivos de baja huella de carbono

En el marco de su compromiso con cadenas de valor más sostenibles, la compañía ofrece alternativas a los productores para que incorporen cultivos que funcionen como puentes verdes con cosecha.

 En el marco de la inversión en desarrollos y alternativas que promueven la descarbonización en la cadena agroindustrial y las prácticas de agricultura regenerativa,

Bunge planea invertir en oleaginosas de invierno como colza, cártamo y camelina en Argentina. El objetivo es producir aceites de baja huella de carbono, materia prima de los biocombustibles de segunda generación.

Continuar leyendo «Bunge invierte en cultivos de baja huella de carbono»

La pérdida de pastizales en Sudamérica llega el 20%

Tormenta de verano en la Estancia Las Chilcas, cerca de Pila (Provincia de Buenos Aires). Esta pradera húmeda domina extensas zonas de la Pampa Deprimida. Foto: Pedro M. Tognetti

La pérdida de pastizales en Sudamérica llega el 20%

La pérdida de pastizales en Sudamérica ha sido objeto de un estudio académico integral que destaca la severidad de este fenómeno, principalmente atribuido a la expansión agrícola, informa el portal Sobre la Tierra. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), en colaboración con otras instituciones, han liderado la iniciativa MapBiomas Pampa Trinacional. Este proyecto se ha centrado en mapear la pérdida de pastizales mediante el uso de avanzadas imágenes satelitales. El estudio reveló una cifra alarmante: entre 1985 y 2022, la superficie de pastizales en Brasil, Uruguay y Argentina se redujo en un 20%.

Continuar leyendo «La pérdida de pastizales en Sudamérica llega el 20%»

Se reduce la cantidad de productos alcanzados por las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior

Entre los productos -la mayoría se comercializa por contenedor- se encuentran legumbres (arvejas verdes y amarillas, garbanzos, porotos blancos, negros y colorados, y lentejas), arroz (cáscara, descascarillado, semiblanqueado o blanqueado, y partido) maní (confitería, partido y los demás), del maíz (pisingallo y aceite), y afrechecho y afrechillo de trigo.

Continuar leyendo «Se reduce la cantidad de productos alcanzados por las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior»