El boom de los “biofuels”: el cártamo se suma a los cultivos energéticos con potencial en Argentina

Dos multinacionales, Moolec y Bunge, firmaron un acuerdo de investigación y colaboración para desarrollar investigaciones en cártamo, un cultivo elegido por su favorable “composición de aceite objetivo”.

Quienes producen cártamolo definen como un cultivo tolerante a la sequía y a la vez con una “óptima composición de aceite objetivo”.

Con ese trasfondo que tiene directa relación con el boom de los denominados “biofuels”, Moolec y Bunge Argentina SA anunciaron la firma de un acuerdo de colaboración. ¿El objetivo? Trabajar juntos precisamente en el desarrollo de variedades de cártamo.

Continuar leyendo «El boom de los “biofuels”: el cártamo se suma a los cultivos energéticos con potencial en Argentina»

Aplicando Agronomía: masiva jornada dedicada a la aplicación

Desde la creación del Grupo Aplicadores Crea Santa Fe, se organizó una Jornada de capacitación donde se abordaron los problemas técnicos y de funcionamiento de los aplicadores. Fue entregado un petitorio a las autoridades que solicita se analice normativa para que los aplicadores circulen y apliquen en horarios nocturnos.

Con 400 asistentes colmaron las instalaciones de lo que fue la primera Jornada de capacitación de un Grupo CREA para aplicadores en el país. Un evento de gran valor agronómico que además abordó los problemas de funcionamiento por las normas que rigen sobre la situación del transporte nocturno que afecta a la actividad.

Continuar leyendo «Aplicando Agronomía: masiva jornada dedicada a la aplicación»

Precio del cerdo

Precios

Actualizado a: 07/08/2024

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 82.297 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Alza Baja
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1087,77 $ 1218,75 $ 753,39
Plazo de pago promedio 16 20 18
Peso promedio ponderado 116 118 214
Porcentaje de Magro 57% 57% 57%
Cantidad 66.293 16.694 1.471
Índice PorMag: $1350,00 Alza
Precio del Maíz $160.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA

Vaquillonas: ¿Ya debemos planificar el entore de primavera?

El éxito reproductivo del próximo entore en la categoría de vaquillonas podría estar en juego, principalmente para los sistemas criadores ubicados en el norte del país donde la seca golpeo más fuerte y la producción forrajera se vio afectada notoriamente, provocando también una baja en el desempeño productivo de los animales.

Frente a esta problemática y teniendo en cuenta que durante los meses de invierno la producción se ve aún más comprometida. ¿Qué decisiones podemos tomar para evitar sorpresas a futuro? A continuación les compartimos la reflexión del Dr. Guillermo de Nava, quien hace referencia a este tema y nos comparte algunos ejemplos sobre los resultados obtenidos a campo.

Quizás la primera pregunta que deberíamos hacernos es: ¿Cuántos animales llegan ciclando al primer entore?

La figura 1, muestra los reportes de los veterinarios en el Taller de Gestación de Treinta y Tres para la tasa de preñez en la categoría vaquillonas en los últimos 9 años. Puede verse que la tasa de preñez varió entre 80,6% y 87,7% para este período, con una preñez promedio de 84,7%. Este comportamiento indica que aún hay espacio para mejorar la tasa de preñez que se alcanza en las vaquillonas. La razón más frecuente, según nuestra experiencia de campo, por la cual esta categoría no logra mejores tasas reproductivas es porque una proporción relativamente alta de ellas no llega ciclando al inicio de la estación reproductiva.

Una herramienta para saber cómo venimos y tomar decisiones a tiempo

En estos días, nos pidieron que evaluemos un grupo de unas 800 vaquillonas de 1 a 2 años, en una estancia ubicada en el norte de nuestro país, en una zona muy castigada por la sequía. La idea es proceder a un manejo nutricional diferencial de acuerdo a la categorización de las vaquillonas para que lleguen la máxima cantidad posible ciclando a fin de noviembre, cuando recibirán servicio.

La Figura 2 muestra los hallazgos de esta evaluación reproductiva. Encontramos una proporción alta de vaquillonas que están bastante lejos de comenzar a ovular. Como entiendo que esta situación, en mayor o menor medida, se debe estar dando en muchos predios en esta parte del país, comparto los hallazgos de este trabajo.

La administración de esta estancia está prestándole atención al tema, y los resultados indican que es necesario hacerlo. El score de Anderson o score de evaluación del tracto reproductivo evalúa el desarrollo uterino, así como el tamaño y las estructuras presentes en los ovarios. Los mejores scores son 4 y 5, que puede considerarse como presentes en vaquillonas que están ya ciclando. Las vaquillonas con scores de 1 a 2, están bastante lejos de comenzar a ciclar.

Alcanzar una gran proporción de vaquillonas ciclando al inicio del servicio es una de nuestras metas en el manejo reproductivo. La concentración de preñeces en los primeros días de la estación reproductiva es básico para que los vientres alcancen un patrón de parición compatible con una buena habilidad de permanencia en el rodeo y buenos pesos de terneros al destete.

Qué decisión y estrategia de alimentación tomar para lograr levantar las deficiencias dependerá de cada establecimiento en particular, pero creemos que disponer de la mayor cantidad de información posible y poder tomar decisiones a tiempo es clave cuando buscamos maximizar los kg de terneros logrados por hectárea.

 

Tras un año y medio, vuelven a embarcar soja desde el Puerto de Santa Fe

Son 22.000 toneladas de soja que partieron hacia el puerto de San Lorenzo. El ministro de Desarrollo Productivo de la provincia subrayó que este operativo le está dando un ahorro de entre un 40 y un 50% a los costos de logística.

Se trata del primer embarque de cereal después de un año y medio, trabajo que demandó la recepción de 782 camiones, a un promedio de 30 camiones por día. El traslado se realiza mediante un convoy con 9 barcazas y la carga proviene de San Justo y partirá rumbo a San Lorenzo.

Continuar leyendo «Tras un año y medio, vuelven a embarcar soja desde el Puerto de Santa Fe»

Por qué subir el peso medio de faena no implica necesariamente una mayor producción de carne

Más allá de los números: un análisis sistémico. Cuál es la relación entre el peso medio de faena y la producción de carne. Por José M. Lizzi, líder del Área de Ganadería de CREA.

Subir el peso de faena no siempre implica más producción. En este artículo se analiza la relación entre el peso medio de faena y la producción de carne en el sector ganadero. Se enfatiza la importancia de considerar las ganancias de peso y se compara la ganadería argentina con los modelos productivos de países como Australia y EE. UU. para demostrar que es posible mejorar la eficiencia en la Argentina.

Continuar leyendo «Por qué subir el peso medio de faena no implica necesariamente una mayor producción de carne»

¿Cómo arrancó el mercado de la leche en polvo en agosto?

Hubo una suba promedio generalizada en los lácteos, con notorias subas particularmente en la Mozzarella y la Lactosa. La leche en polvo entera obtuvo una leve suba, y por el contrario, la descremada retrocedió.

Los lácteos volvieron a registrar una suba promedio de 0.5% en la última subasta de la plataforma Global Dayri Trade del martes 6 de agosto, alcanzando los U$S 3.680 por tonelada.

Continuar leyendo «¿Cómo arrancó el mercado de la leche en polvo en agosto?»

Marcado repunte en la faena bovina, con un crecimiento del 21% en julio

Obtuvo una importante suba mensual respecto al mes de junio, al registrarse un crecimiento en el orden de las 222.000 cabezas, alcanzando así un total de 1.252 millones de animales faenados el último mes.

La faena del séptimo mes del año 2024 se ubicó en aproximadamente 1,252 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una importante suba mensual, con respecto a junio, del (+21,6%), que equivale a unos 222,0 mil animales; y una caída de un (-3,1%) con respecto al mes de julio de 2023, que equivale a cerca de 39,7 mil cabezas.

Continuar leyendo «Marcado repunte en la faena bovina, con un crecimiento del 21% en julio»

Solo 22 de cada 100 jóvenes argentinos de 15 años completan su escolaridad en tiempo y forma: el dato «sumamente importante» que se abordó en Aapresid 2024

¿Qué puede hacer el sector agropecuario para revertir esta situación? Fue uno de los planteos del Congreso Aapresid 2024

Solo 22 de cada 100 jóvenes argentinos de 15 años completan su escolaridad en tiempo y forma: el dato "sumamente importante" que se abordó en Aapresid 2024

Un panel del Congreso Aapresid 2024 dejó que tendría que estar más presente. A nivel regional solo 22 de cada 100 jóvenes argentinos de 15 años completan su escolaridad en tiempo y forma, cifra que coloca al país por detrás de Chile (38 de cada 100) y Uruguay (36 de cada 100).

La encargada de difundirlo fue Belén De Gennaro, directora de Campañas en Argentinos por la Educación, quien mostró estadísticas sobre la situación educativa en el nivel secundario y su vinculación con la educación superior en el marco del panel «AgroFuturo: formación y herramientas para la sostenibilidad».

Continuar leyendo «Solo 22 de cada 100 jóvenes argentinos de 15 años completan su escolaridad en tiempo y forma: el dato «sumamente importante» que se abordó en Aapresid 2024″

Llega el 4° Remate junto con La Leopoldina, «El Remate de la Facilidad de Parto en Tres Arroyos».
📌 Será el 21 de agosto y comenzará con una charla técnica a las 9.30, presencial, en la Sociedad Rural de Tres Arrojos, seguido por un almuerzo a las 14.00, previo al remate.
🔜 Salen a venta:
✔️ 80 Toros Angus Negros y Colorados con Información Breedplan.
✔️ 100 Vientres, vacas paridas y preñadas y vaquillonas preñadas.
👉 Organiza Consultora Ganadera SA. y remata Álzaga Unzué y Cía. SA.
Los esperamos!! 😃
• Evolución en genética ganadera •

 

 

Histórico superávit comercial de Argentina en el primer semestre del año

De enero a junio de 2024, la Argentina logró el saldo exportador semestral más alto desde que se tiene registro,

Las cifras surgen del Monitor de Exportaciones Argentinas elaborado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

De enero a junio de 2024, la Argentina logró el saldo exportador semestral más alto desde que se tiene registro, se informó en el Monitor de Exportaciones Argentinas elaborado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).

Continuar leyendo «Histórico superávit comercial de Argentina en el primer semestre del año»

Mejora de la eficiencia en la pulverización agrícola

Un estudio reciente del Instituto de Ingeniería Rural del INTA ha confirmado que para mejorar la eficiencia en las prácticas de pulverización agrícola es esencial considerar tanto la presión de trabajo como el tipo de boquilla utilizada. La eficiencia, entendida como la capacidad de aprovechar los recursos al máximo, es un factor clave en las actividades productivas. En este sentido, un equipo de especialistas de INTA evaluó las herramientas disponibles y cómo ajustar las boquillas para mitigar la deriva.

Continuar leyendo «Mejora de la eficiencia en la pulverización agrícola»

Sembrá Evolución aspira a duplicar hectáreas y superar el 20% de la soja sembrada en Argentina

En la última campaña, se sembraron unas 2 millones de hectáreas bajo el sistema impulsado por los semilleros, que garantiza el pago de la propiedad intelectual. Para el nuevo ciclo, estiman 4 millones.

En el año 2021, cansados de sembrar esperanza en una nueva Ley de Semillas y cosechar frustración por debates que nunca avanzan, un grupo de semilleros tuvo una idea: diseñar un sistema propio, de alcance privado, de venta de nuevas variedades, que garantice el pago de la propiedad intelectual.

Continuar leyendo «Sembrá Evolución aspira a duplicar hectáreas y superar el 20% de la soja sembrada en Argentina»