
Premio al buen contribuyente.

Los bloqueos a la industria en la mayoría de las terminales portuarias agroexportadoras continúa, con el agravante de que el diálogo entre los trabajadores nucleados en el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) y los empresarios está literalmente cortado.
La falta de una Ley de Semillas aggiornada a la agricultura moderna es uno de los grandes debates pendientes del campo y la agroindustria argentinos: cada vez que se intenta avanzar en un nuevo proyecto normativo, las posiciones distantes entre entidades de productores y las empresas desarrolladoras de biotecnología, por el pago de regalías, terminan en un agujero negro.
La consecuencia es que, sin posibilidad de resguardar su propiedad intelectual, las compañías optan por desfinanciar sus programas de mejoramiento genético, y así el país pierde la posibilidad de aumentar productividad como hicieron otros orígenes, como el vecino Brasil.
Continuar leyendo «“Nunca hubo menos inversión en mejoramiento genético: es una situación grave”»
En el marco de su plan de “desburocratización”, el Gobierno nacional avanzó en las últimas horas con una nueva tanda de derogaciones de resoluciones y disposiciones que considera entorpecen la labor diaria de los productores, o no tienen sentido bajo los objetivos actuales de gestión.
Se trata de una docena de medidas tomadas por la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, durante los mandatos de los ex ministros Luis Basterra y Julián Domínguez, y del ex secretario, Juan José Bahillo; quienes fueron las máximas autoridades relacionadas con el campo durante el Gobierno de Alberto Fernández.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) está liderando un plan de acción conjunto con las provincias de Córdoba, La Rioja y Catamarca, así como con los productores locales, para controlar las mangas de langosta sudamericana (Schistocerca cancellata, serv.). Estos grupos de millones de insectos representan una amenaza significativa para cultivos y pastizales, debido a su alta voracidad y capacidad de dispersión de hasta 150 km por día.
Los ectoparásitos representan una amenaza significativa para la producción ganadera en Argentina y Latinoamérica, puesto que la sarna y las garrapatas son las principales culpables de pérdidas económicas y productivas en el sector.
Según estudios de INTA, las mermas productivas causadas por la sarna bovina pueden alcanzar hasta un 25% de animales afectados, con costos adicionales para los tratamientos que incrementan el gasto operativo de los productores.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) expresó este jueves un duro reclamo contra el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.
¿El motivo? La decisión del mandatario de no participar del Pacto de Mayo, y por ende del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que desde su punto de vista “impedirá que inversiones de relevancia desembarquen” en esa provincia.
Estos son los datos registrados acumulados hasta esta mañana, de la lluvia caída (06 y 08-08) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.
REGISTROS:
Continuar leyendo «Registro de lluvias en Saladillo y la región del 06 y 08 del 08-24»
En un Congreso Aapresid que, como es tradicional, tiene un enfoque de características más “técnicas”, eso no significa que no haya espacio para debatir políticas públicas que, al fin y al cabo, inciden en el quehacer diario de los productores y los asesores agronómicos.
Tras el paso de Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación por el evento que se realiza en La Rural de Palermo; este jueves fue el turno de quien comanda con más fuerza el timón político de las políticas para el agro en el Gobierno nacional.
Un gemelo digital es una representación virtual de la realidad, que incluye objetos físicos, procesos y relaciones. Cuando se construye sobre una base de geografía, se convierte en un gemelo digital geoespacial.
En el caso particular de la agricultura, los gemelos son modelos virtuales que replican las condiciones de lotes específicos, incluso con la variabilidad climática.
Casi el 50% de las mismas son de carnes porcinas y el resto de subproductos, mejorando el valor promedio de las exportaciones. Se agrega en las exportaciones de julio, las primeras realizadas a Uruguay.
Continuar leyendo «Por Uruguay, en julio crecieron las exportaciones»
La medida tiene el fin de dotarla de una mayor competitividad y proyección internacional para un producto con alta demanda mundial. Desde Entre Ríos señalan que faltan medidas, y otros creen que el dólar subvaluado impide mejoras en la competitividad.
Continuar leyendo «El Gobierno eliminó retenciones para productos de la cadena porcina»
El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) promueve el uso de la Tomografía Computerizada para mejorar la eficiencia productiva tanto en animales vivos como en canales y piezas.
Continuar leyendo «El Senasa catalán controla el engorde y los jamones con rayos X»
Hace más de 35 años, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) nació con el objetivo de impulsar precisamente este modelo tecnológico que evita la labranza de los suelos y, por ende, disminuye la erosión.
Para Marcelo Torres, el actual presidente de Aapresid, esto es una muestra de la sustentabilidadque forma parte de manera natural del campo argentino y constituye una oportunidad en el contexto actual de la historia en el que las demandas de una producción más amigable con el ambiente se han potenciado, ante el temor de los perjuicios generados por el cambio climático.