
SALOMÓN RECIBIÓ LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE HUACHANA

Las exportaciones ucranianas de cereales en la campaña 2024/25, que va de julio a junio, hasta el 5 de agosto ascendían a casi 3,7 millones de toneladas métricas, lo que supone un aumento de más del 40% respecto a los 2,6 millones de la misma fecha de la campaña anterior, mostraron el lunes los datos del Ministerio de Agricultura.
Desde la Sociedad Rural de Rosario reclamamos al gobierno provincial que derogue la distorsión impositiva generada por la figura del gran propietario rural. Toda partida inmobiliaria ya cuenta con la respectiva progresividad en función de la valuación (a mayor valuación, mayor impuesto proporcional). No obstante, la ley tributaria vigente impone otro impuesto, definido como adicional Gran Propietario Rural, que vuelve a aumentar la misma partida, hasta un 80% más. Esto origina una distorsión tal que una partida debe pagar 7 veces más de impuesto inmobiliario por hectárea que otra contigua, siendo estas de la misma calidad de suelo y ubicación catastral. Esta discriminación provincial agrava la confiscación tributaria imperante del sector
Continuar leyendo «Abusiva carga impositiva contra el productor santafecino»
Ante la falta de diálogo por parte de los sindicatos, la industria destaca el esfuerzo realizado al otorgar un aumento salarial del 77%, en un contexto donde la inflación alcanzó el 79%. Además, ha propuesto un nuevo incremento del 12% en el presente mes y un 5% en septiembre, lo que llevaría a un aumento total del 94% para el mes de septiembre, superando claramente la inflación.
La balanza comercial con Brasil arrojó un superávit para la Argentina de US$ 34 millones y suma cinco meses consecutivos de datos positivos.
El dato es relevante dado que la relación con el principal socio del Mercosur siempre fue deficitaria para el país.
Continuar leyendo «Dato clave: se mantiene el superávit comercial con Brasil»
«Estamos en el camino correcto,» afirmó Iraeta, señalando que las decisiones tomadas están alineadas con las necesidades del sector. En particular, celebró la eliminación de las retenciones a la exportación de carne de vaca y productos lácteos, lo que considera una muestra clara de que el gobierno está atendiendo las demandas de los productores. «Estas medidas indican que vamos en la dirección que el campo necesita,» agregó.
Continuar leyendo «Iraeta destacó avances y medidas positivas en el sector agrícola»
El presidente Javier Milei lo anunció durante su discurso en la inauguración de La Rural 2024 y el Ministerio de Economía lo oficializó este martes: se trata de la decisión de rebajar y eliminar retenciones a las exportaciones de carnes y lácteos, una medida muy esperada por el sector agropecuario.
De hecho, a lo largo de la jornada se han sucedido varios comunicados difundidos por entidades que representan a los productores y a las empresas agroindustriales, en los que se celebró esta decisión.
El auditorio Syngenta es uno de los más grandes del Congreso Aapresid 2024, con capacidad para unas 350 personas.
Y este martes por la mañana, en el inicio del evento anual de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), lució colmado, incluso con personas paradas.
Mientras que Marcelo Torres, presidente de Aapresid, apuntó en su discurso de apertura del 32° Congreso de la Asociación sobre la importancia de “abogar por la bioeconomía”, el mensaje del secretario de Agricultura Sergio Iraeta pareció cruzarlo: “Dejemos atrás las discusiones semánticas”.
Incluso quien escuchó atentamente el discurso del líder de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa fue Fernando Vilella, ya exsecretario de Bioeconomía de la Nación.
«Fui a Renova y entramos por un camino de ripio. Son desafíos estructurales que tiene la Argentina y vinimos a cambiarlos», destacó en Experiencia IDEA Rosario
Juan Pazo, secretario de Coordinación de Producción de la Nación, cercano a Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación Argentina, estuvo en Experiencia IDEA Rosario y destacó que están en medio de un proceso de una ley de inversiones con impacto en las pymes.
En el inicio de la segunda mitad del año, la faena de hembras sigue en niveles elevados, situación que por el momento no muestra signos de revertir la tendencia.
Por el contrario, hay factores que presionan para que se profundice esta tendencia. Por ejemplo, la decisión del Gobierno nacional de eliminar las retenciones a las exportaciones de carne bovina proveniente de la faena de vacas de cualquier categoría.
Con la firma del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y del ministro de Economía, Luis Caputo; se publicó este martes el decreto 697/2024 que pone en vigencia uno de los anuncios que sorprendió durante la inauguración de la Exposición Rural de Palermo: la rebaja de retenciones a las carnes.
En primer término, se trata de la eliminación de este tributo para todos los cortes provenientes de categoría “vaca”, en el caso de carne bovina.