«Venimos trabajando mucho en este proyecto y estamos muy contentos con los resultados que estamos logrando», destacan en Plantium; fue una de las atracciones del Congreso de Agricultura de Precisión
Desde su lanzamiento, el Terran de Plantium continúa en evolución y ya hay dos unidades de lo que es la versión 4.0.
Terran a campo: qué tecnologías suma
En el 20° Congreso de Agricultura de Precisión que se realizó en el INTA Manfredi, Plantium llevó el robot agrícola Terran y fue una de las grandes atracciones.
En diálogo con Agrofy News, Martín Morales, del departamento de ingenieria al cliente de Plantium, repasó que el Terran se pensó originalmente para la aplicación de agroquímicos. Igualmente, hay que aclarar que al tener una construcción modular se puede adaptar para realizar otras actividades, como fertilización.
En cuanto a la aplicación de agroquímicos, el Terran incorpora un tanque de 600 litros y un ancho de labor de 10 metros, con 40 picos. Además, suma la tecnología ActiveNozzle, que permite un control activo del volumen de aplicación y del tamaño de la hora, lo que evita problemas de deriva. También tiene tecnología de aplicación pico por pico, lo que permite evitar el solapamiento en las pulverizaciones.
¿Qué es el ActiveNozzle? El ActiveNozzle, que Plantium lo tiene a la venta desde este año, cuenta con electroválvulas y picos que permiten un control pico a pico. Con el monitor montado en la máquina se puede controlar el caudal a aplicar y en función de la velocidad se va a sostener la calidad de aplicación: «Si cargamos un mapa de prescripción se puede hacer un volumen variable en base a la dosis de cada capa. Y variar el volumen sin alterar el tamaño de la gota. Esto habla de una buena aplicación».
El ActiveNozzle se puede aplicar a cualquier pulverizadora y es el paso previo al ocuWeed, que permite hacer aplicaciones selectivas con una reducción importante en el uso de agroquímicos. En este sentido, Martín Morales destacó que la próxima versión del Terran vendrá con esta tecnología incorporada, ya que el ocuWeed se lanzaría próximamente al mercado, también para sumarlo a cualquier pulverizadora.
«Este año estuvimos trabajando en construir dos prototipos nuevos de lo que sería la versión 4.0. Ya los estamos probando a campo. Hacemos el contorno del lote y luego, con la tecnología de piloto automático, el Terran transita el lote pasada a pasada y lo cubre en su totalidad», describió Morales.
También se suma un control automático del botalón, que permite la apertura y el cierre con un solo botón, desde el control.
El Terran tiene una motorización 100% eléctrica, con una autonomía de ocho horas (dependiendo de las condiciones de trabajo). También se ofrece un sistema híbrido, con un generador diesel o naftero de alta potencia trabajando en conjunto con baterías LiFePo para lograr un rendimiento combinado, cuando no se dispone de fuentes eléctricas cercanas: «El generador es capaz de recargar las baterías y brindar una atonomía de 8 horas por carga de generador».
La versión actual es 4×2 pero el Terran puede lograr 32 hp en su configuración de tracción integral que consiste en cuatro motores tm80 y cuatro módulos controladores td250, lo que le da mayor potencia para terrenos con pendientes y más exigentes.
Si bien no hay fecha definida para la salida comercial del Terran, ya se están realizando pruebas a campo: «Venimos trabajando mucho en este proyecto y estamos muy contentos con los resultados que estamos logrando».
Plantium es una empresa pionera en tecnología para el agro y continua innovando con diversos productos. En este sentido, Morales destaca que el Terran es un producto muy versatil: «Lo vamos a probar con productores. Va a dar muy buenos resultados por toda la tecnología que ofrece», concluyó.

Las más leídas
- Quique Robert, el contratista forrajero más importante de Uruguay: cómo pasó de hacer 70 toneladas por hora a 400
hace 2 días |Maquinarias y vehículos
- Cuánto se pagó por la soja, maíz y trigo en Rosario y qué pasó en el mercado de Chicago
hace 2 días |Mercado de granos
- La fórmula del CEO de Bioceres para duplicar la producción del campo sin aumentar rindes: «Es más interesante que aumentar el rendimiento de la soja un 10%»
hace 1 día |Agtech
- Su abuelo fue el primero en sembrar soja en Santa Fe y hoy continúa la tradición con un cultivo que trajo su tatarabuelo desde Francia
hace 22 horas |Actualidad