Se realizaron más de 14 allanamientos y se involucró a más de 80 policías federales

La Policía Federal de Brasil desarticuló una banda que operaba con granos ilegales provenientes de Argentina. Se estima que llegaron a realizar operaciones por 38 millones de dólares.
Se trató de la Operación Tebas, que involucró a más de 80 agentes federales y se realizaron 14 allanamientos. El sitio Agrofy News Brasil informó que la investigación se centró en el sur del país carioca.
La Policía realizó una estimación de que se movieron más de 38 millones de dólares, el equivalente a 209 millones de reales. La Justicia bloqueó cuentas bancarias de personas físicas y empresas por más de 14 millones de dólares.
También se secuestraron decenas de vehículos y se determinó la indisponibilidad de criptoactivos. El fin del operativo fue desmantelar la organización criminal que operaba con un esquema de contrabando de granos, principalmente soja.
Contrabando de granos a Brasil
La banda operaba con soja y maíz proveniente de Argentina. Según detalló la Policía brasileña, los implicados utilizaban puertos clandestinos ubicados sobre el río Uruguay.
A partir de allí se trasladaban a Brasil a la zona de Río Grande del Sur. El subsecretario de Ingresos del Estado, Ricardo Neves Pereira, afirmó que la Operación Tebas realizada con la Policía Federal reafirma la importancia de la acción interinstitucional en el combate a los delitos tributarios, especialmente en el segmento agroindustrial de Rio Grande do Sul.
“La Hacienda Pública consolida este importante frente de acción con la Policía Federal para combatir este problema recurrente en la región Noroeste del Estado, que perjudica significativamente la competencia leal en la agroindustria entre los actores del sector, perjudicando el libre mercado de este importante producto básico”, destacó.
La investigación comenzó en 2021 al detectar carga sin origen y facturas truchas. “La información será utilizada en labores de verificación tributaria en otras áreas, ayudando a evitar la creación de nuevos registros estatales por parte de empresas naranjas”, detalló,
El informe policial detalló que, inicialmente, al ser capturados por las autoridades fiscales, los contrabandistas alegaron que la soja tenía un origen legal. Presentaron facturas de productores rurales de la región.
Luego, se descubrió que el volumen comercializado fue mucho mayor que la capacidad productiva del área de cultivo de soja. Llegó a ser diez veces superior a la productividad promedio estimada.
En los últimos tres años, los delincuentes internalizaron aproximadamente 100 mil toneladas de granos utilizando puertos clandestinos a orillas del río Uruguay.