



La Sociedad Rural de Río Cuarto (SRRC), una de las entidades de primer grado más fuertes del territorio cordobés, fue este fin de semana un escenario desde el que volvieron a renovarse algunos pedidos que el campo le está haciendo al Gobierno nacional.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha desarrollado una guía exhaustiva sobre la encefalomielitis equina (EE), una enfermedad infecciosa que afecta a los équidos y se transmite principalmente a través de insectos hematófagos como los mosquitos. Esta guía tiene como objeto brindar información integral sobre las características de la enfermedad, sus signos clínicos, la vacunación y las medidas preventivas necesarias.
Continuar leyendo «Guía de SENASA sobre encefalomielitis equina: prevención y vacunación»
El gran objetivo para la campaña de maíz que se viene está muy claro entre los productores: evitar, a toda costa, un nuevo avance de la chicharrita del maíz, la plaga vectora de la enfermedad del “achaparramiento” y que causó estragos en la última cosecha.
“Una de las principales soluciones que se encontró para el tema de la chicharrita es hacer siembras tempranas. Pero trabajar con un maíz de primera sembrando en septiembre y llegando hasta octubre tiene un problema: que en una zona como Córdoba en estos momentos falta agua”, señaló Ludy Scuderi, gerente general de Metzer.
La Acacia negra (Gleditsia triacanthos) es una especie arbórea que con el correr de los años se transformó en un problema para los productores agropecuarios de todo el país.
El juez federal Daniel Rafecas ordenó liberar por falta de mérito al único detenido en la causa por el paquete sospechoso que explotó en La Rural y que estaba destinado al presidente de la entidad, Nicolás Pino.
El humo de los incendios en el Amazonas genera contaminación del aire en toda la región.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta violeta que alcanza a una decena de provincias argentinas por la llegada de humo proveniente de los incendios forestales desatados en gran parte del Amazonas y Bolivia.
En la previa de la Exposición del Centenario de Hereford, que se llevará a cabo del 11 al 14 de septiembre en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, comenzaron a ingresar los primeros animales que participarán del evento.
La producción argentina de maíz podría crecer un 34% con solo mejorar las dosis de fertilización, según datos que dio a conocer este lunes Fertilizar AC durante un desayuno de prensa.
María Fernanda González Sanjuan, directora Ejecutiva de la Asociación, fue quien presentó esta información, al hacer foco en un déficit crónico que tienen los cultivos en Argentina, pero fundamentalmente el maíz: las brechas de rendimiento; es decir, lo que rinde por hectárea en relación a lo que podría llegar a alcanzar en condiciones ideales.
Los mercados mundiales de carne de ave han atravesado tiempos difíciles en los últimos años, pero las tendencias actuales apuntan a una recuperación de la industria.
– A partir del 4 de noviembre próximo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) iniciará el control de stock de frutas en empaques cítricos con el fin de fortalecer las acciones de prevención contra la mosca de los frutos .
Continuar leyendo «Trazabilidad citrícola: Se controlará el stock de las frutas en los empaques»
1. Con la mirada puesta en la campaña 2024/25.
Con la cosecha de maíz 2023/24 casi finalizada, los datos del informe semanal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) indican que se dio comienzo a la implantación de los primeros lotes de maíz temprano correspondiente al ciclo 2024/25. Aún sin datos oficiales por parte de la entidad gubernamental, las primeras proyecciones de siembra realizadas por GEA-BCR en su último informe de estimación mensual nacional indican que el área a implantar sería de 7,7 millones de hectáreas, lo que representa una caída del 21% respecto de la campaña previa.
Continuar leyendo «En un contexto incierto, no repuntan las compras anticipadas de maíz»
La región pampeana fue clave, aportando el 72,6% de las ventas externas, impulsada por productos primarios y manufacturas de origen agropecuario.
La provincia de Buenos Aires (PBA) fue la mayor contribuyente, generando US$14.264 millones en exportaciones, lo que representa el 37,4% del total. Le siguen Santa Fe con un 18,4% y Córdoba con un 13%.