Con un ternero que empieza a escalar, se profundizan los números en rojo para los feedlots
Tras un «veranito» en los corrales de engorde, se empezó a sentir la presión que ejerce el precio del ternero y los feedlots volvieron a tener pérdidas por cada animal engordado. Esto también impacta en la relación insumo-producto

En la recta final del año, las categorías de hacienda bovina siguen con la tendencia de precios por debajo de la inflación.
Pero de acuerdo al Monitor Ganadero elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) –en colaboración con las razas Braford y Hereford-, en septiembre el ternerologró ganarle por algunos puntos al aumento del costo de vida.
Los precios de los combustibles bajan un 3% a partir del lunes
Ocurre por el abaratamiento del petróleo. No se daba desde 2019. Comenzará YPF y se estima que después sigan el resto de las petroleras.

Lo que surgió como una versión periodística finalmente quedó confirmado como noticia este martes: desde el 1º de octubre (martes que viene), los precios de los combustibles bajarán hasta 3% por la caída de la cotización internacional del petróleo Brent, que se utiliza de referencia en el mercado argentino.
Continuar leyendo «Los precios de los combustibles bajan un 3% a partir del lunes»
Oficina de Riesgo Agropecuario: “Es preocupante la situación de secamiento generalizado”
La mayoría de las provincias agrícolas están en situación de sequía: solo el núcleo triguero del sur bonaerense muestra reservas de humedad al menos adecuadas.

Aunque aún La Niña no ha sido oficialmente declarada, las perspectivas climáticas que indicaban un fin del invierno y un comienzo de la primavera con pocas lluvias y altas temperaturas lamentablemente se están cumpliendo.
Esto genera un gigantesco dolor de cabeza para el agro, que ya está viendo las consecuencias de esta situación: salvo territorios puntuales de la zona núcleo y el sur de Buenos Aires, en el resto del área agrícola nacional se están observando situaciones de reservas hídricas deficitarias o directamente sequía.
Con Chile y Europa como mercados destacados, las exportaciones de carne vacuna mantienen buen ritmo
Según el Consorcio ABC, las exportaciones de carne a Chile crecieron un 17,6% entre julio y agosto, mientras que en el mismo lapso los despachos a Europa aumentaron un 27,2%. El mercado mexicano comienza a posicionarse con fuerza.

En agosto, las exportaciones de carne vacuna mostraron un repunte, que entre otros factores se explica por las mejoras en los despachos a Chile y Europa. En un segundo escalón, el mercado mexicano también comenzó a exhibir una buena performance.
De acuerdo al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, los despachos del mes pasado acumularon 69.800 toneladas, que generó un ingreso de divisas por U$S 265 millones.
Informe policial: Detención de un hombre por comercialización de estupefacientes.


Maíz: se inicia la campaña 2024/25 con la siembra de los primeros lotes en las zonas agrícolas
En lo que respecta a maíz con destino grano comercial, el avance de las labores de siembra alcanza el 7,1% (+2,2 p.p. respecto al ciclo 2023/24). Luego de las precipitaciones de principio de mes se pudo avanzar a buen ritmo en la zona núcleo productiva, particularmente en el centro-sur de Santa Fe, sudoeste de Entre Ríos y noreste de Buenos Aires. Dada la distribución de las lluvias mencionadas, el este de Córdoba todavía mantiene niveles de humedad superficial que dificultan el avance, obligando a retrasar la fecha de siembra. Nuestra proyección de área a sembrar se ubica en 6,3 MHa, sujeta a la llegada de las precipitaciones, variables económicas y a la evolución de las poblaciones de Dalbulus maidis.
Tras una nueva semana sin registros de lluvias, la siembra de girasol tuvo un progreso intersemanal de apenas 0,4 puntos porcentuales, alcanzando el 8,7% de las 1,85 MHa proyectadas para esta campaña. En comparación al promedio histórico, se registra una demora de -12,6 p.p., aunque el cumplimiento de la proyección inicial de siembra en las zonas primicia actualmente se encuentra ligado al pronóstico de lluvias para los próximos días, a pesar de estar por fuera de la ventana óptima de siembra.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 30 de septiembre
- El reclamo del campo a Milei por la continuidad de las retenciones
- Alivio para los productores: nuevas medidas en el transporte de cargas
- Insólito: Argentina vuelve a importar soja desde Estados Unidos
- Nuevo aumento salarial para el trabajador rural
Respecto al trigo, la condición hídrica cayó 5,4 p.p. no solo debido a la falta de lluvias, sino también por acción del aumento de las temperaturas, que a la vez aceleró tanto el crecimiento como el desarrollo del cereal e incrementó la demanda atmosférica. Fundamentalmente sobre el margen norte y oeste del área agrícola, donde se concentran los sectores más afectados por déficit hídrico y más adelantados en fenología, se informan las primeras pérdidas de área por lotes resignados y un aumento de los focos de plagas asociadas a condiciones de déficit hídrico. Sin embargo, sobre los Núcleos Norte y Sur, y las provincias de Buenos Aires y La Pampa, el cultivo mantiene condición Normal/Excelente en más del 80% del área, pero depende de la ocurrencia de las lluvias pronosticadas para sostener dicha condición.
Por su parte, de las 1,3 MHa de cebada implantadas, el 76% registra una condición hídrica Adecuada/Óptima, -7 p.p. por debajo del último relevamiento. El 85% presenta una condición de cultivo Normal/Buena, sostenido por las buenas condiciones sobre los núcleos cebaderos del sur. A su vez, el 11% de la superficie transita desde encañazón, con mayores avances sobre el centro de la región agrícola. Sobre el sudeste y centro de Buenos Aires, donde el 6% ya ha iniciado el periodo de encañazón, se han cumplido con los planes de fertilización y el 95% presenta una condición de cultivo Normal/Buena acompañado de óptimas condiciones de humedad.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
QUINTETO LA CUARENTENA Y CREANDO SUEÑOS EN EL CINE MARCONI




Beneficios del pastoreo en sistemas regenerativos circulares
La combinación de gramíneas, leguminosas y brasicáceas como cultivo de cobertura, resultó en un recurso forrajero de alta calidad que permitió obtener una dieta diversa, con alta digestibilidad y equilibrada para la ganadería, esto logró aumentos medios diarios de 1,2 kilos vivo por animal. Especialistas del INTA Oliveros –Santa Fe– demostraron que la integración de esas tres familias botánicas redujo hasta un 50 % las malezas y aumentó un 10 % el carbono orgánico del suelo, gracias al pastoreo.
Continuar leyendo «Beneficios del pastoreo en sistemas regenerativos circulares»
PIC NIC EN EL PARQUE DE LAS AGUAS CORRIENTES




Argentina dice no a la Agenda 2030: la canciller Mondino anunció que no se firmará el Pacto Futuro y que se crecerá en “libertad”
La ministra de Relaciones Exteriores participó de la Asamblea General de las Naciones Unidas; “el hambre se acaba con más comercio”, dijo

Argentina comunicó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que no firmará la Agenda 2030. La canciller, Diana Mondino, manifestó: “Nos disociamos del Pacto del Futuro”.
Este pacto establece diferentes puntos referidos al desarrollo sostenible y financiación del desarrollo; paz y seguridad internacionales; ciencia, tecnología e innovación y cooperación digital; juventud y generaciones futuras y transformación de la gobernanza mundial. Este pacto incluye la Agenda 2030 que está enmarcada en medidas por el calentamiento climático.
5TA EDICIÓN DEL SALADILLO BAILA




Nación avaló la emergencia agropecuaria para unos 50 distritos bonaerenses
Tras una extensa demora y varios reclamos, el Gobierno de Milei le dio el visto bueno a la emergencia agropecuaria declarada por la administración Kicillof.

El Ministerio de Economía nacional avaló este lunes la emergencia agropecuaria en unos 50 distritos de la provincia de Buenos Aires, algo que venía dilatando desde principio de este año.
La Resolución 946/24 publicada en el Boletín Oficial con firma del ministro Luis Caputo contiene dos declaraciones. Una emergencia agropecuaria va desde el 1° de noviembre de 2023 y hasta el 31 de enero de 2024 y abarca a explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas. La segunda va desde el 1° de noviembre de 2023 y hasta el 30 de abril de 2024, pero abarca a explotaciones ganaderas, tamberas y apícolas.
Continuar leyendo «Nación avaló la emergencia agropecuaria para unos 50 distritos bonaerenses»
CENA DE INAUGURACIÓN EN LA SOCIEDAD RURAL DE SALADILLO




Para el control de malezas, el insumo básico es el conocimiento
UPL Corp Argentina reunió a su cadena de distribuidores, esta vez, en Paraná, Entre Ríos. El malezólogo Marcelo De La Vega concentró la atención en torno a una de las principales preocupaciones de la región.
Continuar leyendo «Para el control de malezas, el insumo básico es el conocimiento»
FESTEJO DEL DÍA DE LA PRIMAVERA EN EL CAI FALUCHO




La agroindustria exportó 8% más que en igual período del 2023
Las remesas del complejo alcanzaron a 3.693 mill. de USD, es decir, 286 mill. USD más que agosto de 2023




Se duplicó el ingreso de camiones de soja hacia los puertos del Gran Rosario
Continuar leyendo «Se duplicó el ingreso de camiones de soja hacia los puertos del Gran Rosario»