La falta de lluvias ya genera pérdidas en trigo, y comienza a complicar la siembra de maíz y girasol

Los informes agrícolas semanales de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario marcan un panorama preocupante ante la ausencia de precipitaciones en gran parte del país.

Como es tradicional cada semana, los jueves son un día clave para conocer cómo viene la situación de los cultivos más importantes en el país: es la jornada en que las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario dan a conocer sus informes semanales.

Y los reportes que difundieron en las últimas horas no son para nada alentadores: advierten que ya se están viendo pérdidas en trigoa raíz de la falta de lluvias, en un escenario que comienza complicar también al inicio de las campañas de maízy de girasol.

Continuar leyendo «La falta de lluvias ya genera pérdidas en trigo, y comienza a complicar la siembra de maíz y girasol»

Un semáforo opaco para las economías regionales: solo 1 de 19 actividades tiene luz verde

El informe mensual que elabora Coninagro muestra un panorama sombrío para las economías regionales. Además de la gran mayoría que están en rojo, hay cuatro que el mes pasado estaban en verde y ahora pasaron a amarillo.

El tabaco, la única economía regional con luz verde en julio, según Coninagro

En el marco de su reciente 7° Congreso Internacional 2024Coninagropresentó su tradicional semáforo de las economías regionales, que analizó el ritmo de este sector durante julio.

La realidad es que, lejos de mejorar, la situación de estas producciones es cada vez peor: de las 19 actividades que mide este indicador, solo el tabaco está en verde y según la entidad, sus variables son estables.

 

Continuar leyendo «Un semáforo opaco para las economías regionales: solo 1 de 19 actividades tiene luz verde»

Rompen un silobolsa y se llevan la soja: la impotencia de un productor bonaerense

Sucedió en Los Toldos; se llevaron granos por un valor de un millón y medio de pesos

Rompen un silobolsa y se llevan la soja: la impotencia de un productor bonaerense

Un productor bonaerense de Los Toldos fue víctima de robo de granos y rotura del silobolsa. Un vecino le alertó por una situación extraña en el campo y cuando llegó se encontró con que fue víctima de un romo.

Juan Marra es productor mixto y tiene el campo en la zona de Zavalia, Buenos Aires. Además, tiene una pequeña aceitera, en la que procesa los granos.

Continuar leyendo «Rompen un silobolsa y se llevan la soja: la impotencia de un productor bonaerense»

Vicentin: productores piden a la Corte Suprema de Santa Fe que habilite de una buena vez el plan de pagos

Productores autoconvocados de más de 60 localidades de esa provincia firmaron una carta dirigida al máximo tribunal para que deje de dilatarse una solución para la situación de Vicentin.

vicentin

Vicentinrima con la historia sin fin y, a esta altura, no parece ser una casualidad: cada vez que parece que está lista una solución para el concurso que se declaró hace cuatro años, surge un nuevo capítulo que dilata la conclusión de la novela.

Continuar leyendo «Vicentin: productores piden a la Corte Suprema de Santa Fe que habilite de una buena vez el plan de pagos»

El Gobierno mantuvo el superávit en agosto y sumó ocho meses consecutivos de saldo positivo

El primario fue de casi $ 900.000 millones y el financiero de $ 3.531 millones.

El Gobierno mantuvo el superávit de las cuentas públicas en agosto y sumó ocho meses consecutivos con saldo positivo.

El Ministerio de Economía informó este jueves que el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado primario de $899.660 millones y un superávit financiero de $3.531 millones, luego del pago de intereses de deuda por $896.130 millones.

«El superávit financiero alcanzado el mes pasado contrasta con el déficit registrado en agosto de 2023, que a precios actuales fue equivalente a casi $1.300.000 millones», señaló el parte oficial.

El Palacio de Hacienda remarcó que «en los primeros 8 meses del año, el SPN acumula un superávit primario de aproximadamente 1,5% del PIB y un superávit financiero de casi 0,4% del PIB».

«Desde 2010 no se acumulaba un superávit financiero en los primeros 8 meses del año», recordó la cartera a cargo de Luis Caputo.

El Palacio de Hacienda indicó que «en los primeros 8 meses del año el gasto primario se redujo 30% interanual en términos reales».

Los rubros que registraron las mayores bajas son Gasto de Capital (-81% i.a.), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (-70% i.a.) y Resto de Gasto Corriente (-47% i.a.), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas. Los subsidios económicos, en tanto, se redujeron 36% i.a.

Economía afirmó que «los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social (AUPS) se incrementaron 21,1% interanual en términos reales entre enero y agosto, reflejando, junto a la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, el refuerzo en los programas sociales que llegan a la población más vulnerable sin intermediarios. En el mes de agosto, las erogaciones vinculadas a la AUPS crecieron 71,5% en términos reales».

Por su parte, las transferencias al PAMI subieron 0,7% en términos reales, de acuerdo a las cifras oficiales.

Qué logran los cultivos de cobertura ?

La combinación de gramíneas, leguminosas y brasicáceas como cultivo de cobertura, resultó en un recurso forrajero de alta calidad que permitió obtener una dieta diversa, con alta digestibilidad y equilibrada para la ganadería, esto logró aumentos medios diarios de 1,2 kilos vivo por animal.

Los cultivos de cobertura multiespecie (gramineas, leguminosas y brasicáceas) consisten en una mezcla de plantas con diferentes características estructurales, como tallos, raíces y diversidad de microorganismos asociados, como de otros beneficios que aportan al ecosistema.

Continuar leyendo «Qué logran los cultivos de cobertura ?»

Precisión y calidad de siembra en maíz, dos puntos claves para maximizar rendimientos

Cómo impactan el coeficiente de variación y la uniformidad de profundidad en el rendimiento.

Muy cerca del inicio de la siembra de una nueva campaña de maíz, es bueno repasar algunos conceptos centrales sobre la calidad de siembra, que pueden impactar negativamente en el rendimiento.

Continuar leyendo «Precisión y calidad de siembra en maíz, dos puntos claves para maximizar rendimientos»

El novillo Mercosur alcanza su mayor valor desde marzo

Según el Índice Faxcarne, el valor del Novillo Mercosur subió 8 centavos, situándose en 3,24 dólares por kilogramo de carcasa, una cifra que no se veía desde hace seis meses.

recio promedio del novillo en los países del Mercosur registró un importante aumento esta semana, alcanzando su nivel más alto desde marzo. Según el Índice Faxcarne, el valor del Novillo Mercosur subió 8 centavos, situándose en 3,24 dólares por kilogramo de carcasa, una cifra que no se veía desde hace seis meses.

Continuar leyendo «El novillo Mercosur alcanza su mayor valor desde marzo»

Con las gomas pinchadas: la particular comparación del agro con Franco Colapinto, el argentino del momento

«Hoy no es competitivo un productor con estas condiciones y con esta presión impositiva», destacó Marcos Blanda, funcionario de Córdoba, sobre el agro argentino

«Retomando la curva…con la esperanza de siempre», es el lema del Seminario Acsoja 2024 que se realiza en Rosario. Y Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, lo aprovechó para hacer una comparación con la actualidad.

Continuar leyendo «Con las gomas pinchadas: la particular comparación del agro con Franco Colapinto, el argentino del momento»

“No hay previsibilidad y hay gran preocupación, pero el productor igual sembrará”

Autoridades de las entidades que integran la Mesa de Enlace participaron del seminario de Acsoja. Además de los reclamos de corto plazo, como las retenciones y la normativa europea sobre deforestación, pusieron el foco en la falta de previsibilidad.

En el marco del Seminario Acsoja 2024, que se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario, la Mesa de Enlace participó de un panel en donde analizaron el actual escenario político y económico para la cadena de valor sojera y presentaron sus propuestas para impulsarls.

 

Continuar leyendo «“No hay previsibilidad y hay gran preocupación, pero el productor igual sembrará”»

La cadena de la soja insistió por las retenciones: “Pensábamos que nos iban a hacer al menos una caricia”

Lo expresó Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA, durante el seminario del cultivo en la Bolsa de Comercio de Rosario. Se espera una producción de 55 millones de toneladas.

En el mediodía de la ciudad de Rosario, el tercero de los paneles correspondió a la apertura formal del Seminario ACSOJA 2024, y estuvo a cargo del presidente de la organización que condensa a los productores e industriales que generan y luego transforman el poroto de soja.

“El crecimiento de la superficie de soja en la campaña que ha culminado con 50 millones de toneladas de producción, todavía muy por debajo del potencial que pudimos lograr hace 8 años”, contextualizó Rodolfo Rossi.

Continuar leyendo «La cadena de la soja insistió por las retenciones: “Pensábamos que nos iban a hacer al menos una caricia”»

Ante una primavera más calida que lo normal, el INTA recordó las pautas para prevenir incendios

Según el SMN, el norte argentino corre los mayores riesgos en materia de incendios forestales para los próximos meses. La acumulación de materia vegetal y la poca disponibilidad de agua suman presión.

Si bien todos los años se reportan incendios forestales, este año se adelantaron a causa de la gran acumulación de material vegetal en zonas inaccesibles y con poca disponibilidad de agua.

A este escenario, los pronósticos climáticos tampoco ayudan a mitigar esta posibilidad y se esperan temperaturas por encima de lo normal con baja humedad para la primavera.

Continuar leyendo «Ante una primavera más calida que lo normal, el INTA recordó las pautas para prevenir incendios»

La soja va rumbo a una siembra con crecimiento, pero con varios obstáculos en el camino

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ratificó la previsión de un área sojera que pegará un salto. Pero preocupa el escenario bajista de precios internacionales, el deterioro de la relación insumo-producto y la incertidumbre climática.

La campaña de soja 2024/25 está cada vez más cerca y en este contexto, las bolsas privadas afinan sus cálculos y relevan la intención de siembra por parte de los productores.

La semana pasada, la Bolsa de Comercio de Rosario hizo su primera proyección: 17,7 millones de hectáreas, la cifra más alta en siete años.

Continuar leyendo «La soja va rumbo a una siembra con crecimiento, pero con varios obstáculos en el camino»

¿Un anticipo de lo que viene para la hacienda?: en la Expo Angus, se pagó un lote a $ 3.570 el kilo

Fue un lote de 180 terneros machos criados en La Pampa. “Rompimos la barrera de los $ 3.000, fue una sorpresa”, reconocieron desde Colombo y Colombo, la casa subastadora.

Los productores ganaderos hace varias semanas que esperan con ansias un repunte de los precios de la hacienda, cuya suba ha estado por debajo de la inflación en el último año.

La menor oferta que llega a los frigoríficos debería traccionar un incremento, pero del otro lado el bolsillo de los consumidores sigue todavía alicaído y eso le pone un techo a los aumentos.

Continuar leyendo «¿Un anticipo de lo que viene para la hacienda?: en la Expo Angus, se pagó un lote a $ 3.570 el kilo»