Las empresas buscan financiamiento barato; la posibilidad de aprovechar los dólares del blanqueo

La semana pasada no fue la mejor para los activos argentinos. La mayoría de ellos operaron a la baja en un contexto de mayor cautela global.
Además, hubo algo de suba en los dólares financieros y mayores depósitos volvieron a aparecer las licitaciones hard dollar. A pesar de que los inversores siguen parados en carry trade, la licitación recaudó menos del monto que vencía.
Continuó la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en los dólares financieros, aunque ya se conoce el monto preciso y fue menos de lo esperado. Cambios en las políticas de China dieron oxígeno a las commodities, pero dejaron afuera a nuestros bonos y acciones.
Fue una semana movida para los activos argentinos, por un lado, vimos un ligero rebote de los dólares financieros, los cuales terminan la semana al alza, pero con la brecha estabilizada en torno al 25 % al igual que hace varias semanas. El viernes tuvimos el dato de intervención del gobierno durante el mes de septiembre, en el cual se apreció que el gobierno intervino con 153 millones de dólares, menos de la mitad de los 350 millones de intervención en agosto.
Seguí leyendo
La Unión Europea postergó la entrada en vigencia de la reglamentación antideforestación
En lo que respecta a la curva de deuda en pesos, en la licitación del jueves el Gobierno no rolleó la totalidad de los vencimientos, sino casi un 70 %. La primera de las licitaciones en la cual las ofertas son inferiores a los vencimientos.
El argumento esgrimido por el Gobierno es que los bancos están desarmando su posición en títulos de deuda del Estado, ya sea lecaps o lefis, para pasar a tener «carteras activas», incrementando el volumen de préstamos al sector privado. El mercado compró esta explicación y las lecaps continuaron subiendo durante toda la semana y siguen siendo los activos que mayor interés despiertan.
El Merval fue el segmento del mercado que más sufrió la volatilidad de la semana pasada, cayendo un 7 % aunque remontando el viernes. Esto hizo que la semana cierre alrededor de 1400 puntos.
No ayudaron a las acciones la caída en la imagen del presidente, ni los datos de pobreza, la cual ronda el 53 %. También estuvo movido el mercado de bonos en dólares a partir de una modificación de la normativa para realizar canjes de deuda, que alimentó los rumores respecto a un posible canje de deuda “hard dollar”, lo que traería mayor aire financiero para el Gobierno. Sin embargo, su caída no fue significativa y se trató de poco menos de un dólar en el tramo más corto
Sin duda, el driver de esta semana a nivel global vino de la mano de los anuncios de política económica que están en línea con las principales economías y que consiste en relajar la política monetaria, dando un importante impulso a los activos de riesgo, principalmente a los más vinculados a dicha economía, como hemos visto en el precio de nuestros granos.
El rally continuó durante la semana, a pesar de que los datos económicos respecto a la economía asiática no son los mejores, y que los reportes globales de actividad indican que el crecimiento no está siendo tan veloz.
La última semana no fue la mejor para los activos argentinos, pero tampoco fue la peor. Mientras que las acciones y los bonos sufrieron bajas durante toda la semana apoyados en rumores y malos datos macro, los dólares financieros apenas rebotaron y las empresas buscan asegurar financiamiento barato aprovechando la abundancia de dólares que trae aparejada el blanqueo.
Mientras tanto, los inversores siguen con los ojos en la curva pesos y el interés en las licitaciones del Tesoro, aunque esta vez la oferta fue menor a los vencimientos. Las políticas del Banco Popular Chino dieron un poco de aire a los granos y cereales, mostrando que la tendencia de flexibilización monetaria a nivel global sigue firme. Esta semana seguiremos de cerca la dinámica de las acciones para ver cuáles logran un deseado rebote, para acoplarse a las subas de los demás países emergentes.