Tiene incidencia fundamentalmente en Córdoba, donde la humedad de la irrigación genera también un ambiente propicio para su desarrollo. ¿Cómo enfrentarla?

Continuar leyendo «El bicho bolita enciende una luz amarilla en campos bajo riego»
Continuar leyendo «El bicho bolita enciende una luz amarilla en campos bajo riego»
La problemática de malezas resistentes a herbicidas es cada vez más grande en Argentina, a medida que pasan los años. Pero incluso el tema ha comenzado a complejizarse cada vez más: a la aparición también de plagas resistentes a insecticidas, ahora se está sumando otro problema grave, que son los primeros casos de enfermedadesinmunes a fungicidas.
Continuar leyendo «Problemas para la soja: la principal enfermedad del cultivo se volvió resistente»
La comitiva oficial se enfocó en incrementar el comercio, atraer inversiones y avanzar en la cooperación sobre cuestiones estratégicas. En relación a los temas agropecuarios los intercambios estuvieron vinculados a las oportunidades de alianza con el Gobierno de India en materia de seguridad alimentaria y el potencial a futuro para la exportación de tecnologías de mejora energética.
La Provincia obtuvo la habilitación para la venta de reproductores porcinos certificados. De esta manera, se garantiza la genética del animal, se obtiene mayor cantidad de crías por parición y mejora la calidad de la carne porque tiene menor tenor graso.
Continuar leyendo «Desde Neuquén ofrecen reproductores de alta genética»
La Fundación Barbechando impulsa la 1ª Cumbre Agroglobal de Sudamérica que se realizará el 14 y 15 de octubre en Brasilia y reunirá a 27 legisladores argentinos con sus pares brasileños, uruguayos, paraguayos y chilenos.
Se trata de jornadas para productores y elaboradores de alimentos porcinos, con el objetivo de combatir la triquinosis, entre otras zoonosis.
Continuar leyendo «Intensa campaña de capacitación del Senasa en todo el país»
Avanzan a pasos largos las normativas sobre bienestar en Unión Europea. En el caso de querer ampliar la superficie de las mismas para mantener el nivel de producción superarían los 500.000 euros, según Asaja y COAG.
La realidad de las commodities en Argentina
El sector agroindustrial en Argentina se caracteriza por su alta dependencia de las commodities, especialmente de la soja. Durante años, este cultivo se ha consolidado como uno de los pilares de la economía nacional, generando empleo y divisas. Sin embargo, en el último año, los precios internacionales de las materias primas han experimentado una caída inesperada. Este descenso en los precios ha puesto en jaque la rentabilidad de muchas empresas del campo, que tradicionalmente han centrado sus esfuerzos en la producción y exportación de estos productos básicos.
Continuar leyendo «La transformación del campo argentino: hacia productos de mayor valor agregado»
Para acompañar el proceso inicial de digitalización de cultivos es clave contar con una herramienta simple, intuitiva, escalable y eficiente. En este marco, Albor desarrolló Albor Cultivos, una solución pensada 100 % para productores y asesores como algunos ingenieros agrónomos que gestionan a productores-clientes y necesitan una herramienta que los ayude a recopilar y analizar datos.
Continuar leyendo «Una forma sencilla para dar el primer paso en la digitalización agrícola»
La reciente condena a tres años de prisión condicional de Pamela Gisele Ordóñez, presidenta de Ausonia Agrologística SAS, ha resaltado las serias implicaciones legales que pueden surgir de la malversación de bienes privados. La empresaria, radicada en Ausonia, Córdoba, fue hallada culpable de no liquidar casi 600 toneladas de granos que estaban bajo su custodia. Este incidente subraya la importancia de la gestión adecuada de bienes depositados en instalaciones de acopio.
Continuar leyendo «Condenan a prisión a la titular de una planta de acopio»
En las últimas tres décadas, el área de picado de forrajes a nivel nacional experimentó un fuerte crecimiento: la expansión del área agrícola, la intensificacion de la ganadería y el desarrollo de la industria metalmecánica contribuyeron a esta expansión.
De acuerdo a datos de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), entre los años 1994 y 2024, el area de picado a nivel nacional creció de 80.000 hectáreas a 2,4 millones de hectáreas. De esa superficie, un 53,5% se destina a carne y un 45,9% a la producción tambera.
En medio del conflicto del Gobierno con las universidades, desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) alertaron sobre la creciente renuncia de docentes e investigadores en la institución, principalmente debido a la desactualización salarial. Así lo aseguró la decana de la institución, Adriana Rodríguez, quien señaló que ya hubo al menos 30 renuncias, lo que llevó a muchos jóvenes profesionales con posgrados a abandonar sus puestos y buscar oportunidades en universidades en el exterior o en el sector privado.
Luego de que el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, contara que desde una industria le habían mencionado que “la chatarra es estratégica”, desde el sector agropecuario salieron a responderle. Según puntualizaron en el campo, “todos se autoperciben estratégicos”.