Las temperaturas del océano Pacífico mantienen condiciones de enfriamiento, pero todavía son débiles
La Niña es un fenómeno que siempre tiene en vilo al sector productivo, ya que significa menos lluvias. Sin embargo, el evento de este año dejó precipitaciones importantes y hay zonas con excesos.
La analista de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, Florencia Poeta, destacó en el marco de BCR Territorio que se está atravesando este fenómeno. En noviembre, las condiciones de enfriamiento fueron compatibles con La Niña.
Alerta naranja por tormentas y lluvias en la zona núcleo
A pesar de que suele ser un mal augurio para el productor, Poeta destacó que la buena noticia es que las últimas actualizaciones anticipan que será de corta duración. “Se extendería desde noviembre hasta marzo, ya al final de marzo estaríamos dándole lugar a la neutralidad”, apuntó.
La Niña
Por el momento, el fenómeno es débil y por eso se pueden observar las precipitaciones de las últimas semanas. Sin embargo, hay otro punto a favor, mencionó Poeta: “Bajó el enfriamiento del Pacífico, por lo cual se espera que una niña sea leve, el pico de enfriamiento estaría durante diciembre y enero”.
De esta manera, el impacto es menor gracias a que bajó la intensidad. Sin embargo, hay otros fenómenos de escala regional y escala global que influyen. Por lo tanto, se espera que en estos dos meses se den menos lluvias, que los acumulados hasta hoy.
Las lluvias que se dieron hasta el momento mejoraron las reservas de agua. En el caso de la soja, Poeta destacó que están muy bien los mapas en profundidad, incluso en algunos lugares con excedentes hídricos en región núcleo.
“Comparando con el año pasado, estamos mejor. Es una buena partida para la soja que se está implantando. El maíz comenzó más trabado, realmente hay sectores de la región que acusaban falta de agua”, contó la especialista.