- Matan a perros, caballos, corderos y terneros.
- Transmiten enfermedades y atacan a humanos.
- Por su proliferación, los accidentes viales son cada vez más frecuentes.

El sector agropecuario cierra octubre con un ingreso récord de US$2553 millones, marcando un aumento del 243% respecto al mismo mes de 2023 y un crecimiento del 2,9% respecto a septiembre pasado.
En 2024, ya se acumulan US$21.125 millones, una suba interanual del 21%. Este repunte es impulsado por una mayor venta de granos y una molienda de soja en niveles inusualmente altos.
El presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, explicó que durante octubre hubo un «mejor ritmo de ventas de granos de productores, una molienda de soja mayor a la esperada y un fuerte volumen de exportación de harina y aceite de soja.» Sin embargo, también advirtió que la industria aceitera y de exportación sigue con márgenes negativos a pesar de este incremento.
En el inicio de la siembra de soja y con un avance del 34% del área implantada de maíz -según estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires– el ritmo de importación de fertilizantesmostró números negativos durante septiembre.
El dato positivo fue que en los principales cultivos, las relaciones de precios entre insumos y productos es favorable en varios rubros, sobre todo en el caso del girasol.
Continuar leyendo «Con productores “cautelosos”, se resienten las importaciones de fertilizantes»
En CBOT el trigo cayó por las lluvias en las llanuras de EE.UU., el maíz subió ante nuevas ventas de exportación anunciadas por el USDA y la soja tuvo una rueda de altos y bajos
CBOT revirtió las ganancias y cierra en torno a la neutralidad: «En Chicago los futuros de soja y trigo no lograron mantener las subas de comienzo de ronda, mientras el maíz terminó con ganancias impulsado por las importantes ventas a la exportación que informó el USDA el día de hoy con destino a México«, destacó fyo en el relevamiento diario.
Continuar leyendo «Cuánto se paga por la soja, el trigo y el maíz en Rosario»
Por segunda vez en el año, la carne vacuna argentina desembarcará en el mercado de China, en búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.
Luego de la participación en la Sial China 2024 que se llevó a cabo en Shanghái durante el pasado mes de mayo, la industria frigorífica argentina participará de la séptima China International Import Expo (CIIE)
La siembra marcó un progreso intersemanal de 14,7 p.p. y ya cubre el 60,8% de las 1,95 MHa proyectadas para el ciclo en curso. El desarrollo fenológico refleja una demora en el estadío de botón floral de 9,8 p.p. vs el promedio U5C.
Continuar leyendo «Girasol: importante progreso intersemanal de la siembra»
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su laboratorio de innovación BID Lab, apoyará la implementación de un proyecto que busca fomentar la inversión en innovación, por medio de soluciones agtech.
En concreto, este viernes se firmó el convenio que posibilitará este apoyo estratégico, que conlleva un desembolso conjunto de U$S 1,8 millones, con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor de agrobiotecnología en la provincia de Santa Fe.
Un equipo de investigadores argentinos, compuesto por especialistas del INTA y de la ANLIS-Malbrán, lidera una importante iniciativa para el desarrollo de vacunas de última generación contra la rabia paresiante. Esta enfermedad, que representa una amenaza letal para el ganado bovino y puede transmitirse a humanos, ha suscitado la atención de la comunidad científica, especialmente en el marco del XXXV Congreso RITA.
El ciclo 2024/25 de soja ha iniciado favorablemente tras las recientes lluvias que dejaron acumulados significativos en la región central.
Actualmente, se reporta un avance del 3,3% de la proyección inicial de 19 MHa a nivel nacional, concentrándose sobre ambos núcleos, Sur de Córdoba y Centro-Este de Entre Ríos.
Continuar leyendo «Soja: el ciclo 2024/25 tuvo un comienzo positivo tras el retorno de las lluvias»
Especialistas del INTA y Acsoja evaluaron la calidad de los porotos de soja -contenido de proteínas, aceite y aminoácidos- en ocho zonas productivas del país para dos campañas (2020/21 y 2021/22). Los resultados determinan que existen diferencias entre zonas, y entre años, tanto en proteína, aceite y Profat –suma del contenido de proteína y aceite promedio– como en el perfil de aminoácidos.
Continuar leyendo «Calidad de la soja argentina: presentan un nuevo mapa»
La liquidación de divisas del agro confirmó en octubre la fuerte recuperación que ya habían mostrado los números de septiembre.
Según las cifras difundidas por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el mes pasado la exportación de granos y subproductos generó para el país U$S 2.553 millones.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación anunció este viernes que, en conjunto con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), continúan “avanzando en la desburocratización y simplificación del comercio de productos agropecuarios, evitando la superposición y consolidando la complementariedad de las funciones de cada organismo”.
En esta oportunidad, la novedad es que ha concluido con la simplificación del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), previo a su unificación con el Sistema de Información Simplificado (SISA) que cubrirá tanto productores como operadores.
Las retenciones al agro han sido una herramienta fiscal clave en Argentina desde su implementación inicial a fines de la década de 1930. Estas políticas tributarias se establecieron principalmente con el objetivo de financiar el desarrollo económico del país, utilizando los ingresos generados por el sector agropecuario como fuente principal de recaudación. En sus orígenes, las alícuotas de retención eran relativamente bajas, fluctuando en torno al 10% para diversas producciones agrícolas. Sin embargo, a medida que la economía argentina se fue transformando, también lo hicieron las condiciones bajo las cuales se aplicaban estas retenciones.
Continuar leyendo «Retenciones al agro: ¿Qué gobierno recaudó más?»
En el marco del Foro de Carnes de la entidad se propició un espacio de diálogo para conocer estadísticas de la carne y el futuro. El presidente de Coninagro en el comienzo de la reunión agradeció la presencia de Consejeros y productores ganaderos y advirtió la importancia de contar con conocimientos para la toma de decisiones de lo que se viene en materia de alimentos para el mundo y en este caso en particular con la carne.
Los bajos precios y los altos costos conspiran contra la soja
En el caso de sembrar soja, el principal producto de exportación, la rentabilidad «no supera los US$ 300 por hectárea en campo propio y es negativo en campo alquilado», advirtió la BCR a través de un informe.
En este marco, los productores deberán «superar los 45 quintales por hectárea para tener margen» de ganancia.
Continuar leyendo «Advierten que la rentabilidad del campo cae, incluso, en la «zona núcleo»»
Asegurando la seguridad jurídica y promoviendo inversiones.
La iniciativa, impulsada en colaboración con el senador Alfredo De Angeli y el diputado Maximiliano Ferraro, apunta a proporcionar la previsibilidad necesaria para atraer capitales al sector y posicionar a Argentina en el mercado regional y global de créditos de carbono.
El senador Alfredo De Angeli (PRO) y el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) presentaron un proyecto de ley, que busca establecer un marco legal que brinde seguridad jurídica y transparencia para los mercados de carbono en Argentina.
La iniciativa, desarrollada por la Mesa Argentina de Carbono, apunta a fomentar las inversiones en proyectos de captura y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).