MULTITUDINARIA PARTICIPACIÓN EN LA FERIA NAVIDEÑA Y EN LA NOCHE DE LAS VIDRIERAS

El domingo pasado se llevó a cabo la feria navideña en la plaza principal y la noche de las vidrieras. Miles de personas se acercaron a recorrer, hacer compras y pasar un grato momento en distintos lugares de nuestra ciudad.
Más de 90 emprendedores locales estuvieron en la plaza principal y varios comercios se sumaron a la iniciativa de la noche de las vidrieras. Por su parte cerca de 20 comercios mandaron la foto de la vidriera para participar del premio a la “Vidriera Destacada”.
El Intendente José Luis Salomón junto a los secretarios de Gobierno y de Desarrollo Local Viviana Rodríguez y Vladimir Wuiovich recorrieron la feria de emprendedores.

“Estamos cerca”: la avicultura se ilusiona con volver a China y con la llegada de capitales inversores

Desde el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas señalaron que el ritmo productivo fue “similar al de 2023”, mientras esperan una gestión del Presidente Milei que destrabe las exportaciones a China.

gallinas en jaulas

A pesar de no contar con las exportaciones hacia China, mercado que se perdió luego de la llegada de la gripe aviar a nuestro país a comienzos de 2023, en la avicultura apuestan por una gestión directa del Presidente Javier Milei.

 

Continuar leyendo «“Estamos cerca”: la avicultura se ilusiona con volver a China y con la llegada de capitales inversores»

🤝 TRABAJO CONJUNTO ENTRE «CASA SOBA» Y EL MUNICIPIO

Días atrás, el Intendente José Luis Salomón y la Secretaria de Gobierno, Viviana Rodríguez, recibieron a Jorge Di Zeo, Presidente de la Fundación Soba Parrondo, para reflexionar sobre los logros alcanzados en 2024 y los desafíos del futuro. Este encuentro destacó la cooperación continua que ha permitido consolidar a Casa Soba como un espacio cultural innovador, creativo e inclusivo en Saladillo. 🌟
Durante este año, Casa Soba fue escenario de numerosas muestras artísticas de diversas disciplinas, abiertas a toda la comunidad. También se logró la reconstrucción de la vereda, un avance clave para garantizar accesibilidad.
Jorge Di Zeo expresó su agradecimiento al Municipio por el apoyo constante en cada evento y proyecto, destacando que este camino de colaboración es esencial para seguir construyendo cultura y cumplir con el objetivo de la Fundación. 💡🎭
Puede ser una imagen de 3 personas

Innovación en Cuyo: con inteligencia artificial, desarrollan sustratos para la producción de plantines

Mediante un trabajo de integración público-privada, una empresa de base tecnológica de la región de Cuyo comenzó a comercializar sustratos diseñados para agregar valor al sector agrícola de viveros que producen plantines de diversas especies.

El Nodo de Innovación Cuyo (NiC), ubicado en la Estación Experimental Mendoza del INTA, presentó los primeros productos de Ghrētek.

Se trata de sustratos que están dirigidos al sector productivo de multiplicación de plantines, especialmente aquellos más masivos de la región y a los viveros de venta al público.

Continuar leyendo «Innovación en Cuyo: con inteligencia artificial, desarrollan sustratos para la producción de plantines»

Suben los precios de la hacienda, pero los márgenes no repuntan

Aun tras la reciente mejora en los precios de la hacienda, los márgenes del negocio cierran por debajo de lo registrado un año atrás.

Sin dudas, la estabilidad macroeconómica que se ha comenzado a percibir en los últimos meses, permite al sector productivo trabajar en un contexto de mayor previsibilidad, que desde hace tiempo no se gozaba. La baja de la inflación, así como la fuerte reducción del costo financiero, comienzan a configurar un entorno mucho más benévolo para la producción al tiempo que imponen la necesidad de ser mucho más eficientes tranqueras adentro.

Continuar leyendo «Suben los precios de la hacienda, pero los márgenes no repuntan»

Exportaciones: Filipinas abre sus puertas a las carnes argentinas de pollo y de cerdo

Además, las negociaciones bilaterales sanitarias permitieron que este mercado, que es el cuarto destino de exportaciones argentinas en el sudesta asiático, amplíe su demanda de carnes bovinas.

Filipinas, el cuarto mercado de exportación más grande que Argentina tiene en el sudeste asiático, abrirá sus puertas a las carnes aviares y porcinas, y permitirá el ingreso de más productos oriundos de la cadena bovina.

Continuar leyendo «Exportaciones: Filipinas abre sus puertas a las carnes argentinas de pollo y de cerdo»

Se acabó el Impuesto PAIS y una empresa líder de maquinaria agrícola anunció bajas de precios

Luego de que se oficializara la eliminación del Impuesto PAIS, John Deere Argentina decidió una nueva reducción de precios, que oscilarán entre el 3% y el 7%, según el producto.

La empresa líder global en tecnología para el agro, John Deere, anunció a sus concesionarios en Argentina una nueva reducción de los precios de sus maquinarias y soluciones para la producción agrícola que oscilan entre un 3% y un 7% dependiendo del producto.

Continuar leyendo «Se acabó el Impuesto PAIS y una empresa líder de maquinaria agrícola anunció bajas de precios»

Dengue: pese a que no hay brotes, ya hay tres casos autóctonos en Buenos Aires

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, llamó a extremar la prevención para que la próxima epidemia de dengue no sea grave.

En medio de la campaña para ampliar la vacunación de las personas que tuvieron dengue tras un año muy complejo por la epidemia, desde el Gobierno bonaerense llamaron a extremar las medidas de prevención para evitar que se multipliquen los mosquitos transmisores de la enfermedad.

Continuar leyendo «Dengue: pese a que no hay brotes, ya hay tres casos autóctonos en Buenos Aires»

Casi el 80% de la carne exportada por Argentina en noviembre fue a China

Casi el 80% de la carne exportada por Argentina en noviembre fue a China

  • Exportaciones: 66,0 mil toneladas peso producto (-5,3 %) – 260,5 millones de dólares (-6,8 %) vs. octubre 2024.
  • Con relación al mes de noviembre de 2023, los volúmenes exportados resultan un (+9,6 %) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+16,1 %) superior.
  • China representó el 78,8 % de los volúmenes exportados en noviembre de 2024.

Continuar leyendo «Casi el 80% de la carne exportada por Argentina en noviembre fue a China»

John Deere anunció que baja los precios en Argentina

Destacan el objetivo de fomentar el recambio de maquinaria; un equipo a la vanguardia permite producir un 25% más que uno con 10 años de antigüedad

John Deere anunció que baja los precios en Argentina

John Deere, empresa líder global en tecnología para el agro, anunció a sus concesionarios en Argentina una nueva reducción de los precios de sus maquinaria y soluciones para la producción agrícola que oscilan entre un 3% y un 7% dependiendo del producto.

Continuar leyendo «John Deere anunció que baja los precios en Argentina»

El Gobierno vendió el edificio del INTA por una cifra millonaria: “Fue la subasta más grande de su historia”

El edificio de calle Cerviño al 3100 tuvo 17 oferentes interesados; pujaron durante casi dos horas

El Gobierno vendió el edificio del INTA por una cifra millonaria: “Fue la subasta más grande de su historia”

El Gobierno vendió el edificio del INTA que está ubicado en calle Cerviño al 3100. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) informó que pagaron 18,5 millones de dólares.

Continuar leyendo «El Gobierno vendió el edificio del INTA por una cifra millonaria: “Fue la subasta más grande de su historia”»

Fin del impuesto PAIS: cómo queda el dólar tarjeta y qué va a pasar con el precio de los insumos

Se eliminó este tributo que rige desde 2019; las importaciones y el tipo de cambio para turismo se benefician

Fin del impuesto PAIS: cómo queda el dólar tarjeta y qué va a pasar con el precio de los insumos

El gobierno de Javier Milei eliminó el impuesto PAIS. Se trataba de un tributo del 7,5 % sobre el precio de las importaciones. También afectaba a los gastos en el exterior como turismo o servicios de streaming, entre otros.

Continuar leyendo «Fin del impuesto PAIS: cómo queda el dólar tarjeta y qué va a pasar con el precio de los insumos»

¿Qué opina el campo de Milei? El inesperado resultado de una encuesta a más de 400 productores

A pesar de una menor rentabilidad en el sector, el índice de confianza del campo Ag Barometer Austral alcanza su máximo en 6 años de análisis

¿Qué opina el campo de Milei? El inesperado resultado de una encuesta a más de 400 productores

23deDiciembrede2024a las09:16

El último índice de confianza del campo que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, conocido como Ag Barometer Austral, marca un cambio importante en el sentir de los productores agropecuarios del país: el 60% piensa que el presidente Javier Milei cumplió con las expectativas del sector.

La mayoría de los productores basan su opinión en los logros macroeconómicos, tales como la baja de la tasa de inflación, las bajas en las tasas de interés (aunque sigan siendo positivas en términos reales) y, fundamentalmente, por la rapidez con la que encaró las reformas estructurales.

austral milei 2024

Por el contrario, un 36% opina que no las cubrió. Los productores que sostienen que no cumplió con las expectativas apuntan, especialmente, a que no bajaron los derechos de exportación (un tema central para el sector agropecuario) y al hecho de que el tipo de cambio está perdiendo competitividad. También a las reformas estructurales o bajas de impuestos que aún no se han implementado para poder sostener un tipo de cambio relativamente bajo.

Con este dato como horizonte, la última medición de 2024 alcanza el valor máximo de toda su historia: desde octubre de 2018 a la fecha, alcanza un valor de 149 puntos, es decir, un aumento del 13% sobre septiembre pasado (132) y un incremento interanual del 27% con relación a noviembre de 2023 (117).

Qué revela el Ag Barometer de la Universidad Austral

El informe elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral explica que el aumento con relación a septiembre 2024 se produce tanto en el Índice de Condiciones Presentes, alcanzando un 14% (120 vs 105) y en el Índice de Expectativas Futuras 13% (169 vs 150). Así, se estrecha la brecha entre ambos índices, situación que se ha repetido en las últimas cuatro mediciones.

milei campo

El Índice de Expectativas Futuras ha retomado su tendencia alcista luego de una baja en la medición anterior. Ello se debe, fundamentalmente, a una mejor expectativa de rendimientos luego de las precipitaciones registradas, ya que las perspectivas de precio en soja no mejoran, aunque cabe esperar un mejor comportamiento en los precios del maíz a futuro.

futuras fyo

Y tanto ha mejorado la confianza en la situación financiera de los productores que un 72% piensa que sus finanzas estarán mejor en los próximos 12 meses, contra un 59% registrado en la medición de septiembre.

Con respecto a las inversiones, el último Ag Barometer Austral indica que un 56% de los productores piensa en invertir en activos fijos en los próximos 12 meses (el valor de este índice es de 111, y solo fue superado por el de marzo 2022 (119) en momentos de altos precios internacionales). En septiembre pasado, sólo un 47% de los productores pensaba invertir en activos fijos, con lo cual se da un importante cambio en la tendencia de este indicador.

encuesta austral 2024

“Se da una situación, en cierta forma, paradójica ya que el Índice de Confianza alcanza los valores máximos de su historia en momentos en que se alzan las voces por la baja rentabilidad del sector agropecuario debido a la persistencia de los derechos de exportación”, analiza Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y director de la encuesta.

“Los índices de Condiciones Presentes y de Expectativas Futuras también tienen los valores máximos de su historia en momentos en que las condiciones de rentabilidad de las actividades agrícolas prometen estar en niveles muy bajos o aún negativos cuando la producción se realiza en campos arrendados”, añade el especialista.

Según el Ag Barometer Austral, un 35% de los productores piensa que la rentabilidad esperada de la campaña 2024/25 será menor que la de la campaña 2023/24.

La baja en los precios internacionales, en particular de la soja, es la variable que mejor explica la caída en la rentabilidad, a pesar de que muchos productores esperan obtener mejores rendimientos que en la campaña pasada.

Sin embargo, Steiger advierte que “se escuchan voces de preocupación por parte de productores agropecuarios y de las entidades representativas manifestando que la caída de los precios internacionales para la campaña 2024/25, sumada a la actualización del tipo de cambio por debajo de la tasa de inflación (crawling peg del 2%) durante el año 2024 ha provocado un encarecimiento de los de los costos de producción en dólares que se suman al efecto negativo de la baja de precios”.

Por otra parte, la continuidad de los derechos de exportación -en particular los de la soja- hacen que los productores argentinos reciban un 33% menos de precio que sus competidores de USA y Brasil. Al mismo tiempo, en los meses recientes Brasil ha devaluado su moneda por encima de la inflación local otorgando más competitividad a los productores de soja.

“Otra paradoja es que los ingresos en dólares por exportaciones agroindustriales para el año 2025 serán superiores en 2.400 millones dólares a las del año 2024, en un contexto de quiebra de muchos productores que son los que proporciona dichas divisas”, considera Steiger.

También están mejorando las expectativas de inversión en activos fijos tanto en agricultura como ganadería, lo cual habla de buenas expectativas a mediano y largo plazo ya que dichos activos deben ser amortizados y generar flujos de caja en un horizonte de 5 años aproximadamente. Este este sentido, un 56% de los productores piensa que es buen momento para invertir en  ganadería y, en particular, en vientres para incrementar el stock.

“Después de mucho tiempo, parece reavivarse el interés por invertir en ganadería, a pesar de que el 2024 ha continuado una elevada proporción de la faena de vientres como porcentaje de la faena total, indicando que se está lejos de un proceso de retención. Por otra parte, los precios ganaderos han aumentado por debajo de la inflación con impacto negativo en la rentabilidad, ya que, a pesar de la menor oferta para faena, la debilidad del consumo local como resultado de la caída en los ingresos reales de la población no se han traducido en mejores precios”, indica el informe.

Desde nuestro Centro, consideramos que la explicación a esta aparente contradicción tanto en el sector agrícola como en el ganadero, entre baja rentabilidad y altos índices de confianza proviene de los contextos macroeconómicos y políticos donde se piensa que la Argentina está ante un cambio de paradigmas en lo económico y cultural. La obsesión del gobierno por el equilibrio fiscal, el achicamiento del Estado y parte de sus ineficiencias, la baja del riesgo país, la posible vuelta al financiamiento internacional por parte de empresas argentinas, la baja de las tasas de interés, y el comienzo de una tibia recuperación de la actividad económica son variables que influyen positivamente en la confianza de los productores a pesar de la baja/negativa rentabilidad y a la persistencia de los derechos de exportación”, explica Steiger.

¿Qué opinan los productores de la victoria de Trump?

Con respecto al plano internacional, el 57% de los productores piensan que las políticas del presidente Donald Trump serán favorables para el agro argentino, mientras un 43 % piensa lo contrario.

Dada la importancia de los Estados Unidos en la economía global es importante evaluar el probable impacto de las medidas económicas que promete implementar el presidente Trump, en consistencia con su anterior presidencia: la guerra comercial entre USA y China en el año 2018 provocó un desplazamiento de las compras de soja del gigante asiático al Mercosur, lo que generó una caída en los precios de Chicago y una mejora en los precios de la soja de Brasil y Argentina. “Al mantenerse el conflicto comercial entre ambos países, es probable que se repita tal situación con una mejora de los precios para el Mercosur”, pronostica Steiger.

trump gobierno 2024

Por el lado del 43 % de los productores que piensa en forma negativa, la causa es que la política proteccionista de Trump generará un aumento de la inflación en USA y, para combatirla, subirán las tasas de interés fortaleciendo al dólar. “Es muy probable que un dólar fuerte afecte en forma negativa al precio de las commodities que exporta nuestro país”, agrega.

“La política proteccionista de Trump también puede afectar negativamente exportaciones agroalimentarias de Argentina hacia USA, como sucedió con los biocombustibles y limones, entre otros”, concluye.

Suba de tasas: General Viamonte, otro municipio al borde de un conflicto con el campo

La Asociación Rural de ese distrito del noroeste bonaerense emitió un comunicado en el que se quejó porque los aumentos planteados superan a la inflación y son superiores a los que pesan sobre otros sectores.

La Asociación Rural de General Viamonte se sumó en las últimas horas al cada vez más extenso listado de entidades que representan a productores agropecuarios que reclaman con dureza contra los municipios que avanzan con la creación o el aumento de tasasque funcionan como verdaderos impuestos.

Continuar leyendo «Suba de tasas: General Viamonte, otro municipio al borde de un conflicto con el campo»

“Muchas tasas no tienen contraprestación, la Justicia en algún momento tendrá que ponerse los pantalones”

En una entrevista con Infocampo, el presidente del Consejo Agroindustrial, José Martins, además de señalar que aguardan por la promesa de la rebaja de retenciones, cuestionó con dureza a los municipios que «inventan» tasas y complican más los márgenes.

El año 2024 llega a su fin y, luego del balance del primer año de gestión del presidente Javier Milei, hace apenas pocos días atrás, en la dirigencia agropecuaria realizan también por estas horas un recuento de lo sucedido.

Continuar leyendo «“Muchas tasas no tienen contraprestación, la Justicia en algún momento tendrá que ponerse los pantalones”»