Así es el proyecto para levantar la granja de insectos más grande del mundo: el ranking de los establecimientos líderes que buscan sustituir a los granos

La iniciativa actualiza el ranking del sector más curioso de la ganadería, en busca de sustituir los granos

Así es el proyecto para levantar la granja de insectos más grande del mundo: el ranking de los establecimientos líderes que buscan sustituir a los granos

El ranking global de la “actividad más repulsiva de la ganadería” será actualizado con la inversión millonaria para la construcción de la granja de insectos más grande del mundo.

La empresa de biotecnología Tebrio ha colocado la primera piedra para levantar la fábrica con capacidad de producir hasta 100 mil toneladas de larvas de Tenebrio molitor al año en Salamanca, España.

granja trebio

La instalación, de 90 mil metros cuadrados, implica una inversión de 110 millones de euros y contará con cinco unidades de cría y una de procesamiento. Se espera que la planta genere 150 empleos directos y 1.350 puestos de trabajo indirectos.

El proyecto prevé la finalización de la primera fase en el último trimestre de este año, con la conclusión total de las obras en 2028.

La planta incluirá paneles solares para garantizar el suministro de energía renovable, además de un modelo de producción de “cero residuos”, que utiliza subproductos de bajo valor del sector de cereales como alimento para las larvas.

tebrio insectos

Nada se pierde

Según la CEO y cofundadora de Tebrio, Adriana Casillas, más de la mitad de la producción de Tenebrio molitor se destinará al sector de acuicultura, principalmente en la formulación de alimentos para peces.

Además, la planta producirá proteína y lípidos de alta calidad para alimentación animal, fertilizantes orgánicos y quitina (conocida como quitosano cuando se procesa), utilizada en las industrias farmacéutica, cosmética y de bioplásticos.

La cría y el procesamiento del Tenebrio molitor no generan contaminación del aire ni del suelo, ya que el insecto no emite metano, amoníaco ni otros compuestos químicos. Tebrio mide anualmente su huella ambiental con el objetivo de alcanzar una huella de carbono negativa.

La empresa también es miembro activo del Pacto Global de la ONU y está reconocida como B Corp. Su CEO, Adriana Casillas, es embajadora del Pacto Europeo por el Clima, reafirmando su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En noviembre del año pasado, Tebrio obtuvo 30 millones de euros en financiamiento del Banco Santander, Sodical, GPC y CDTI.

Según Jesús García, CEO de GPC Consulting, la decisión de apoyar la compañía se basó en la calidad de los productos y la seguridad biológica que ofrece el Tenebrio molitor, lo que garantiza retornos financieros atractivos para los inversores.

¿Por qué producir insectos?

El crecimiento de estas grandes granjas de insectos refleja la búsqueda de fuentes de proteína más sostenibles y modelos de producción de menor impacto ambiental. El objetivo es sustituir o reducir la dependencia de commodities como la soja y el maíz.

gusanos trebio

Sin embargo, el costo de los insectos como alternativa a los granos sigue siendo un gran desafío, tanto por la escala de producción como por la necesidad de técnicas más eficientes y económicas.

Aun así, los expertos del sector prevén una expansión continua en los próximos años, impulsada por la industria de alimentación animal, la investigación de nuevos ingredientes y el creciente interés en el consumo humano de insectos como alternativa proteica.

¿Cuáles son las mayores granjas de insectos del mundo?

  • 1- Tebrio (España) – 100 mil toneladas – La instalación de 90 mil metros cuadrados supone una inversión de 110 millones de euros y contará con cinco unidades de cría y una unidad de procesamiento de Tenebrio Molitor. La planta producirá proteínas y lípidos de alta calidad para alimentación animal, fertilizantes orgánicos y quitina (conocida como quitosano cuando se procesa), que pueden utilizarse en las industrias farmacéutica, cosmética y de bioplásticos.
  • 2- Ÿnsect (Francia) – hasta 100.000 toneladas – Con una nueva instalación en Amiens, la empresa puede producir hasta 100.000 toneladas de ingredientes a base de gusanos de la harina por año. La tecnología de producción a gran escala se centra tanto en la alimentación animal como en aplicaciones de consumo humano.
  • 3- InnovaFeed (Francia) – 15 mil toneladas – Especializada en larvas de mosca soldado negra, la empresa cuenta con una fábrica en Nesle con una capacidad de alrededor de 15 mil toneladas al año, además de proyectos de expansión que podrían aumentar la producción a 60 mil toneladas. La empresa trabaja en colaboración con industrias de alimentos para peces, aves y cerdos.
  • 4- Protix (Países Bajos) – 14 mil toneladas – Considerada pionera en el uso de larvas de mosca soldado negra, Protix tiene una instalación de alta tecnología con una capacidad estimada de alrededor de 14 mil toneladas de ingredientes de insectos por año, sirviendo principalmente a sectores de acuicultura, avicultura y porcicultura.
  • 5- AgriProtein (Sudáfrica) – 9 mil toneladas – Una de las primeras grandes empresas del sector en África, AgriProtein utiliza residuos orgánicos para criar larvas de mosca soldado negra, con una capacidad de producción de aproximadamente 9 mil toneladas por año. Sus productos sirven al sector agrícola y acuícola, además de generar fertilizantes orgánicos.
  • 6- Entoo Farms (Canadá) – 4 mil toneladas – Enfocada en grillos y otros insectos para consumo humano y animal, Entomo Farms tiene la capacidad de producir alrededor de 4 mil toneladas de proteína de insectos anualmente. La empresa invierte en tecnología e investigación para mejorar la cría a gran escala, atendiendo tanto al mercado de piensos como de productos para consumo humano.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *