Mercado de granos: la semana cierra con mejoras para el maíz y la soja tras las subas en Chicago

Comentario diario del Mercado Físico de Rosario

Se cierra la operatoria de la primera semana del año en una jornada donde la atención estuvo centrada en las nuevas estimaciones de oferta y demanda del USDA. Con mejoras en sus valores, los granos gruesos fueron los productos con mayor actividad comercial. Por el trigo hubo menos compradores interesados con propuestas sólo para operaciones diferidas. Por el maíz, los valores propuestos se incrementaron y se extendieron las posiciones buscadas por nueva cosecha. En el caso de la soja, fueron los mismos interesados que se mantuvieron activos a lo largo de la semana y por las mismas posiciones, pero esta vez con incrementos en los precios abiertos. Por su parte, el girasol tuvo un baja para las entregas cortas, mientras que no se abrieron propuestas por el sorgo.

Continuar leyendo «Mercado de granos: la semana cierra con mejoras para el maíz y la soja tras las subas en Chicago»

Recta final para la cosecha de trigo

La cosecha de trigo alcanzó un progreso desde la semana previa de 3,5 p.p., cubriendo el 98.2 % del área apta.

El rinde promedio nacional se ubica en 30,4 qq/Ha, con mínimos de 9 y máximos de 47,3. Si bien los rendimientos cosechados en el Sudeste Bonaerense continúan arrojando valores por debajo de los estimados, el rinde promedio sigue aumentando en la medida que avanza la recolección sobre todas las zonas del sur del área agrícola.

Continuar leyendo «Recta final para la cosecha de trigo»

China va por un salto productivo, con nuevas variedades de soja, maíz, trigo, arroz y colza

El país asiático es uno de los destinos principales de la producción argentina y de la región. El Ministerio de Agricultura local informó que se acelerarán las obtenciones de nuevas variedades.

Tanto para la soja como para el maíz aparece una nueva señal a tener en cuenta desde el otro lado del mundo: China, un país muy importante para las exportaciones argentinas, busca crecer en su propia producción de granos.

La agencia Reuters indicó que el Ministerio de Agricultura de China notificó que “acelerará la obtención de nuevas variedades de soja y maíz y dará prioridad a la mejora de los rendimientos de los principales cereales y cultivos oleaginosos”.

Continuar leyendo «China va por un salto productivo, con nuevas variedades de soja, maíz, trigo, arroz y colza»

La industria del girasol cerró un año positivo: molienda al borde del récord y un hito en exportaciones

Con los datos hasta noviembre, se registró un excelente ejercicio 2024 tanto en molienda como en comercio exterior de aceite de girasol.

En la industria aceitera, si bien las empresas celebran el repunte de la molienda de soja, lo que se llevó todos los flashes en 2024 fue el girasol.

Con datos a noviembre, el Monitor Agroindustrial mensual elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y Centro de Exportadores de Cereales (CEC) muestra que la molienda de esta oleaginosa estuvo cerca de alcanzar su récord, mientras que las exportaciones se mantienen en altos niveles.

Continuar leyendo «La industria del girasol cerró un año positivo: molienda al borde del récord y un hito en exportaciones»

El dólar blue alcanza los $1.225: movimientos en el mercado cambiario este 10 de enero

El dólar informal registra su máximo en diez días, mientras que el MEP y el CCL muestran valores que acortan la brecha con el oficial. Analistas anticipan fluctuaciones en el corto plazo.

 El dólar blue sube $5 y cotiza a $1.205 para la compra y $1.225 para la venta, según un relevamiento en las cuevas de la city porteña. Este incremento marca el máximo valor en diez días y cierra la semana con un alza acumulada de $25 (+1,7%), tras un comportamiento estable en la jornada previa.

Continuar leyendo «El dólar blue alcanza los $1.225: movimientos en el mercado cambiario este 10 de enero»

Frigorificos bonaerenses en alerta

Los empleados denuncian que los propietarios del Frigorífico Regional General Las Heras desaparecieron sin dar explicaciones y el futuro del establecimiento es incierto

La incertidumbre marca el día a día de los trabajadores del Frigorífico Regional General Las Heras, donde 400 empleados enfrentan la posibilidad de perder sus puestos de trabajo tras el abandono de los propietarios de la empresa. Desde hace meses, los trabajadores denuncian incumplimientos salariales, la falta de aguinaldos y el incumplimiento de acuerdos pactados en paritarias, mientras el futuro del establecimiento, ubicado sobre la Ruta Provincial 40, en General Las Heras, permanece en el aire.

Continuar leyendo «Frigorificos bonaerenses en alerta»

Nuevo mercado: Argentina comenzará a exportar carne aviar y porcina a Filipinas

Además, el gobierno del país asiático decidió habilitar una ampliación de las exportaciones de carne bovina.

Carne de cerdo de exportación

El Gobierno nacional anunció este viernes una nueva apertura de mercado para las exportaciones agroindustriales argentinas.

“A partir del trabajo coordinado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), conjuntamente con el sector privado, Filipinas habilitó las exportaciones argentinas de carne aviar y porcina y la ampliación para exportar carne bovina con hueso, menudencias y grasas”, indicó la Cancillería mediante un comunicado.

Continuar leyendo «Nuevo mercado: Argentina comenzará a exportar carne aviar y porcina a Filipinas»

El precio de la soja y una comparación “que duele” contra Brasil

Un informe de la Fundación Mediterránea muestra la enorme diferencia de precios entre el precio que cobra un productor brasileño por su soja en relación con su par argentino.

El Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea publicó su primer “Monitor productivo” del año, elaborado por el investigador Franco Artusso, y que hace foco en un tema que está candente en las discusiones relacionadas al agro: la rentabilidad agrícola.

“El campo, a la espera de ‘un centro’ en 2025”, se titula el informe de Artusso, en el que analiza el crítico panorama actual para el productor, con un precio de la soja que está cerca de su piso de las últimas dos décadas.

Continuar leyendo «El precio de la soja y una comparación “que duele” contra Brasil»

Se publicó el ranking agroexportador 2024 y hubo un cambio en el primer puesto

La Bolsa de Comercio de Rosario publicó el ranking agroexportador 2024, elaborado en base a las declaraciones juradas de ventas al exterior emitidas por las empresas que operan en el país.

Un total de 68,3 millones de toneladas de granos y subproductos se anotaron para exportarse en 2024, lo que significa un 7% más que en 2023, cuando fueron 63,6 millones.

Así lo muestra un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que aprovechó estos datos, tomados en base a los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) informados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), para elaborar el ranking agroexportador 2024, teniendo en cuenta los compromisos de granos y subproductos con el exterior.

Continuar leyendo «Se publicó el ranking agroexportador 2024 y hubo un cambio en el primer puesto»

Retenciones: desde el noroeste bonaerense y el sudeste cordobés muestran más pruebas del perjuicio al productor

Confederaciones Rurales Argentinas compartió dos planillas elaboradas en esas zonas del país en las que insistieron que, bajo las condiciones actuales, el Estado cobra retenciones mientras el productor pierde dinero.

Luego de que el productor y ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en 2008, Néstor Roulet, develara un cálculo en el que subrayó cuánto pierde un productor bajo las condiciones de precios y costos actuales, y cuánto gana lo mismo el Estado a través de las retenciones y otros impuestos, CRA fue a la carga con más datos al respecto.

En las últimas horas, compartió dos informes similares, elaborados en el noroeste bonaerense y en el sudeste cordobés, zonas muy importantes para la producción agrícola nacional, que confirman este panorama planteado por Roulet.

Continuar leyendo «Retenciones: desde el noroeste bonaerense y el sudeste cordobés muestran más pruebas del perjuicio al productor»

Europa bajo alerta por la reaparición de la fiebre aftosa: el primer caso en Alemania desde 1988

La Organización Mundial de Sanidad Animal informó un brote en búfalos de agua. Es el primero en el viejo continente desde 2011, cuando hubo casos en Bulgaria. También se reportó la enfermedad en Israel.

El brote de aftosa fue en búfalos de agua (Imagen ilustrativa – AFP)

Una importante noticia sacude por estas horas a la cadena de ganados y carnes europea: se confirmó el primer caso de fiebre aftosa en Alemania en 37 años.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) dijo en un comunicado compartido en las redes que “reconoce la rápida notificación oficial de Alemania de un brote de fiebre aftosa (FMD), lo que marca la primera aparición de la enfermedad en el país desde 1988”.

Continuar leyendo «Europa bajo alerta por la reaparición de la fiebre aftosa: el primer caso en Alemania desde 1988»

Subastaron el campo de Lázaro Báez por casi 11 millones de dólares: quiénes fueron los compradores

Se trata de un establecimiento de 145 hectáreas ubicado en Uruguay

Subastaron el campo de Lázaro Báez por casi 11 millones de dólares: quiénes fueron los compradores

La Justicia de Uruguay remató el campo que pertenecía a Lázaro Báez. Se trata de la estancia “El Entrevero” de 145 hectáreas y que está ubicada en el país vecino.

El campo se subastó por 10.800.000 dólares a una sociedad de empresarios argentinos. Cabe destacar que la base del remate era de 3,5 millones de dólares.

Subastan el campo de Lázaro Báez

La Justicia llevó adelante este procedimiento por la condena al empresario ligado al kirchnerismo. “El Entrevero” está ubicado en la zona de José Ignacio.

Finalmente, la subasta quedó en manos de Consultatio, una compañía que pertenece a los empresarios Eduardo Costantini y Adolfo Cambiaso.

El remate se llevó a cabo en un hotel de Punta del Este. Para participar de la compulsa se debía depositar 10.000 dólares.

“Todavía no sabemos qué tipo de proyecto, pero tenemos mucho entusiasmo. Va a ser una asociación entre ambos”, detallaron desde la empresa.

Por su parte, Pablo Otero Muñoz, tercera generación de Otero Inmobiliaria, de Montevideo, que participó del proceso, dijo a La Nación: “Salió en un monto muy conveniente para el comprador. Es un predio que, una vez que se desarrolle, va a valer no menos de 50 millones de dólares. Acá podés sacar cerca de 500 lotes si metes cancha de golf. Si no haces cancha de golf, muchos más”.

El juicio que se conoció como “la ruta del dinero K” también contempló la compra de otro terreno, pero en Maldonado. En esa operación intervinieron Traline SA y luego Jumey SA.

Cabe aclarar que en octubre de 2018 ya se habían rematado 7 hectáreas del campo, en casi 2 millones de dólares.

La industria del girasol cerró un año positivo: molienda al borde del récord y un hito en exportaciones

Con los datos hasta noviembre, se registró un excelente ejercicio 2024 tanto en molienda como en comercio exterior de aceite de girasol.

En la industria aceitera, si bien las empresas celebran el repunte de la molienda de soja, lo que se llevó todos los flashes en 2024 fue el girasol.

Con datos a noviembre, el Monitor Agroindustrial mensual elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y Centro de Exportadores de Cereales (CEC) muestra que la molienda de esta oleaginosa estuvo cerca de alcanzar su récord, mientras que las exportaciones se mantienen en altos niveles.

Continuar leyendo «La industria del girasol cerró un año positivo: molienda al borde del récord y un hito en exportaciones»

Cebada: el primer cultivo en terminar la cosecha 2024/25 cerró con un “empate”

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se produjeron 5 millones de toneladas de cebada, la misma cantidad que en 2023/24, aunque levemente por debajo de las expectativas iniciales de la campaña.

Cebada en Guaminí, Buenos Aires. (Bolsa de Cereales de Buenos Aires)Cebada en Guaminí, Buenos Aires. (Bolsa de Cereales de Buenos Aires)

La cosecha de cebada 2024/25 acabó en unas cinco millones de toneladas, lo que implica la misma cantidad que en la campaña pasada y una cifra levemente por debajo de las 5,1 millones de toneladas que se pronosticaban al inicio del ciclo.

Así lo señaló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su Panorama Agrícola Semanal (PAS), en el que dio por concluida a nivel nacional la campaña de este cereal, debido a la recolección de los últimos lotes en el sur de Buenos Aires.

Continuar leyendo «Cebada: el primer cultivo en terminar la cosecha 2024/25 cerró con un “empate”»