Panorama de vacas “flacas”: sigue alta la faena de hembras y los precios chinos repuntan, pero poco
En 2024, los frigoríficos argentinos procesaron 2,6 millones de vacas; casi un 12% de las 22,4 millones registradas como stock inicial. Los precios pagados por China no terminan de repuntar.

La faena de hembras ha sido siempre un indicador muy sensible del pulso ganadero: cuantas más vacas productivas se extraen del stock, se corre el riesgo de reducir la cantidad de vientres y por ende, la capacidad de generación de terneros que permitan sostener el crecimiento del rodeo.
La sombra de la chicharrita crece, pero afirman que “la mayoría de los maíces está a salvo”
Un nuevo informe de la Red de Monitoreo de Dalbulus Maidis advierte que la presencia del insecto aumentó en casi todas las regiones, pero sin representar un peligro grave para la cosecha, salvo en el NEA.

“La mayoría de los maíces está prácticamente a salvo”, señaló este jueves la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis y siguió trayendo buenas noticias en relación a la chicharrita del maíz, la plaga que causó estragos en la cosecha pasada y que se convirtió en el gran temor para el presente ciclo.
Sin embargo, de la mano de estrategias de control y un trabajo mancomunado y federal de numerosas instituciones, la situación se pudo mantener sin alertas en esta campaña, lo que se refleja en que ya es el 14° informe elaborado por la Red Nacional, en base a las capturas en trampas cromáticas adhesivas, y en todos siempre predominaron las buenas noticias en relación a la expansión del insecto
¿Conviene o no exportar ganado en pie? La opinión de expertos sobre el impacto en la ganadería argentina
A modo de ejemplo, el año pasado Uruguay exporto en pie el equivalente al 20% de cabezas faenadas con un peso medio de 400 kg

La exportación de ganado en pie para faena abrió lugar a un fuerte debate. ¿Conviene o no exportar ganado en pie? De hecho, en la Mesa de las Carnes hay posiciones encontradas.
El IPCVA logró el respaldo de la Mesa de Enlace para “avanzar en acciones conjuntas”
Las autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna se reunieron con los presidentes de las cuatro entidades del ruralismo. Recientemente, el IPCVA había vuelto a ser cuestionado por los matarifes y algunas asociaciones de base.

Si bien la Mesa de Enlace no emitió un comunicado al respecto, la reunión que mantuvo en las últimas horas con las autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) constituye un respaldo implícito para este organismo.
Afirman que el consumo de carne de cerdo en China ya no tiene margen para crecer
El consumo se redujo en los últimos años debido al debilitamiento de la economía, lo que generó un excedente que golpeó los precios.

No hay más margen para el crecimiento del consumo de carne de cerdo en China en el futuro cercano, informó el lunes Zhu Zengyong, un investigador de la Academia China de Ciencias Agrícolas, respaldada por el Estado.
Un aumento de la demanda del mayor consumidor de carne de cerdo del mundo había impulsado la expansión y modernización de las granjas porcinas, pero el consumo se redujo en los últimos años debido al debilitamiento de la economía, lo que generó un excedente que golpeó los precios.
Continuar leyendo «Afirman que el consumo de carne de cerdo en China ya no tiene margen para crecer»
Sostienen que los laboratorios perjudican a los productores al no dar el precio de la vacuna antiaftosa
La Fundación Contra la Fiebre Aftosa (Fucofa) planteo que A días del inicio de la primera campaña de inoculación contra fiebre aftosa de 2025, prevista para el 10 de marzo, la situación es muy incierta.

Tal conducta, inexplicable desde el punto de vista de los productores, retrasa y complica el inicio del operativo.
A días del inicio de la primera campaña de inoculación contra fiebre aftosa de 2025, prevista para el 10 de marzo, los laboratorios que fabrican las vacunas se resisten a dar el precio de las dosis. Tal conducta, inexplicable desde el punto de vista de los productores, retrasa y complica el inicio del operativo.
Alerta en Vicentín: posible conflicto nacional por dudas en el pago de salarios
La agroexportadora se encuentra nuevamente en el centro de la tormenta tras la advertencia del sindicato de Aceiteros sobre posibles complicaciones en el pago de los salarios de febrero.

El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento de San Lorenzo (SOEA) ha hecho pública su preocupación tras una reunión con ejecutivos de la empresa, que dejó más dudas que certezas.
Continuar leyendo «Alerta en Vicentín: posible conflicto nacional por dudas en el pago de salarios»
Las recientes lluvias «punto de inflexión» para los cultivos de soja y maíz
En los últimos días, más de 100 milímetros (3,9 pulgadas) de precipitación cayeron sobre tierras de cultivo, lo que ayudó a solidificar la recuperación de la sequía y el calor extremo que afectaron la temporada

Las fuertes lluvias registradas últimamente en la mayoría de las regiones agrícolas de Argentina probablemente continuarán durante los próximos días y se han convertido en un «punto de inflexión» para la actual cosecha de soja y maíz, informó el lunes la Bolsa de Cereales de Rosario.
Continuar leyendo «Las recientes lluvias «punto de inflexión» para los cultivos de soja y maíz»
México prohíbe oficialmente la siembra de maíz genéticamente modificado: tensión con EE.UU. en aumento
La reforma constitucional generará más conflictos con EE.UU., tras el fallo sobre las restricciones a la importación de maíz transgénico

El Congreso de México aprobó el martes una reforma constitucional que prohíbe oficialmente la siembra de maíz genéticamente modificado (GM), lo que podría generar un nuevo foco de tensión con los Estados Unidos, tras la resolución de una disputa comercial entre ambos países.
El grupo comercial del petróleo de EE.UU. impulsa una política nacional de etanol después de que la EPA apruebe la expansión en el Medio Oeste
El American Petroleum Institute (API) pide una política nacional de etanol tras la decisión de la EPA de aprobar la venta anual de gasolina E15 en el Medio Oeste, señalando la necesidad de una regulación integral de los biocombustibles.

En respuesta a la aprobación por parte de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) de la venta anual de gasolina que contiene un 15% de etanol (E15) en el Medio Oeste, el American Petroleum Institute (API) está instando a una política nacional para regular las mezclas de gasolina con mayor contenido de etanol. La decisión de la EPA, anunciada el 21 de febrero, permitirá la venta de E15 y de mezclas de combustible más comunes como la E10 durante todo el año, un ajuste que responde a las preocupaciones regionales sobre las restricciones actuales a las ventas de E15.
Panorama Internacional de la Carne
En China el stock de carne vacuna importada registró una moderada suba en enero, mientras que .Colombia recibe una auditoría de EE.UU. para poder exportar carne vacuna al país norteamericano. Qué está ocurriendo en EEUU y en Brasil.

De acuerdo con información de la publicación mensual de OIG+X, difundida por Tardáguila, en enero el volumen de carne vacuna importada que se mantiene en cámaras de frío en China no mantuvo la tendencia que predominó durante el segundo semestre de 2024 sino que registró una suba moderada, «algo lógico si se tiene en cuenta que los importadores suelen elevar los stocks en las semanas previas a los festejos del Año Nuevo, momento pico de consumo anual», según la consultora uruguaya. El índice de carne vacuna importada elaborado por OIG+X cayó de forma ininterrumpida entre junio y diciembre de 2024, pasando de un valor próximo a 100 a algo menos de 75. En enero se ubicó levemente por encima de 75. De todas formas, el volumen en cámaras es 25% inferior al que había en enero de 2024 y de 2023.
El desafío de la soja para dar vuelta el partido y no perder el campeonato mundial
En un evento organizado por Acsoja, expertos analizaron la coyuntura del cultivo y de su industria, en un contexto global en que Brasil y Estados Unidos no paran de crecer. «Estamos estancados en un mundo que crece», subrayaron.

La soja de la campaña 2024/25 enfrenta un escenario complejo que conjuga tanto factores productivos y climáticos como políticos.
Y si bien se trata de la principal cadena de valor a la hora de analizar el aporte de divisas, al comparar su evolución con los principales competidores, se perciben diferencias cada vez más notorias.
Argentina habilita la exportación de ganado vacuno en pie para faena: un paso histórico para la economía del país
El Gobierno nacional elimina una prohibición de más de 50 años para fomentar el comercio internacional y el desarrollo ganadero

El Gobierno de Argentina, a través del Decreto N° 133/2025, ha derogado una normativa histórica de 1973 que prohibía la exportación de ganado vacuno en pie con destino a faena. Esta medida histórica, publicada el miércoles en el Boletín Oficial, permite que el país vuelva a ser parte del mercado internacional en una actividad clave dentro de la cadena ganadera, lo que representa un cambio importante en la economía nacional.
Tensiones comerciales y condiciones climáticas impactan los futuros de granos en Chicago
El mercado de granos cierra en baja con caídas en trigo y maíz, mientras la soja mantiene su tendencia lateral

Los mercados de granos en Chicago cerraron con bajas generalizadas, reflejando tanto preocupaciones comerciales como cambios en las condiciones climáticas globales.
Faena de hembras:¿Hemos alcanzado un techo en el nivel de extracción?
La faena de hembras ha sido siempre un indicador muy sensible del pulso ganadero. Es sabido que, cuantas más hembras se extraen del stock, se corre el riesgo de reducir la cantidad de vientres productivos y, por ende, la capacidad de generación de terneros que nutran ese stock.

Sin embargo, es imposible precisar con exactitud cuál es verdaderamente el nivel de extracción máximo que soporta el rodeo nacional sin generar retrocesos significativos en la producción de terneros, ya que no depende sólo de la cantidad de vientres en stock, sino también de otros factores ambientales, genéticos y de manejo que se ven reflejados en los porcentajes de procreo y parición, destetes, mortandad, etc. Es decir, una serie de factores que pueden alterar la cantidad de terneros logrados por año, ante igual número de vientres en stock.
Continuar leyendo «Faena de hembras:¿Hemos alcanzado un techo en el nivel de extracción?»