Contratistas piden tener «voz» y anticipan cambios claves en el tránsito agrícola: «Es muy difícil escuchar a algún dirigente o político nombrando la figura del contratista»

«Hicimos poco lobby para que nos conozcan», reconoce el actual titular de FACMA; también piden participar de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario

Contratistas piden tener "voz" y anticipan cambios claves en el tránsito agrícola: "Es muy difícil escuchar a algún dirigente o político nombrando la figura del contratista"

De Chivilcoy, zona norte de la provincia de Buenos Aires, Luis “Freddy” Simone (52) representa a un sector clave de la producción agropecuaria: los contratistas.

La actualidad de los contratistas

Desde 2024, Freddy es presidente de FACMA (Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas) y busca que este sector, responsable de entre un 70 y 80% de las labores del campo, tenga el protagonismo que se merece.

La historia de Freddy tiene un fuerte vínculo con el campo: «Vengo trabajando desde muy chico, desde que terminé la primaria, en una empresa familiar junto a mi padre. En el 1994 nos fue muy mal con una inundación en la zona y dejamos la producción para enfocarnos en el servicio de cosecha», repasa.

Y siempre tuvo gusto por la actividad gremial: «En el 2008 me involucré bastante», resalta y destaca que incluso antes del conflicto del campo con el Gobierno ya formaba parte de FACMA.

Con el tiempo, decidió hacer un espacio que represente a los contratistas de la provincia de Buenos Aires. Eso lo llevó a crear una Cámara provincial, que se fundó en el 2010 con el apoyo de Jorge Scoppa, por entonces presidente de FACMA. «Jorge fue mi padre en la parte institucional, siempre me apoyó», destacó.

contratistas

Incorporación de FACMA a la CNTA y ley de tránsito agrícola

En diálogo con Agrofy News, repasó algunos de los temas históricos que alcanzan a este sector clave de agro, como el tránsito de la maquinaria. Ahora también reclaman formar parte de la Mesa de Enlace y estar en la discusión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).

Los contratistas destacan que son grandes empleadores. Desde FACMA estiman que, solo para la producción de granos, emplean entre 90 y 100 mil personas. Es por esto que piden estar en la CNTA: «Es para aportar ideas y llevar nuestras problemáticas hacia la mesa de trabajo agrario. Queremos tener voz».

Por otro lado, en diálogo con Agrofy News, Freddy resalta que el Gobierno está muy comprometido en cambiar la ley de tránsito: «Quedó muy obsoleta. Hace años que venimos tratando de mejorarla». «Estamos a punto de solucionar varios puntos de la problemática del tránsito agrícola. Tienen ganas de trabajar y de solucionar el problema», destacó y dijo que están trabajando junto a la Secretaria de Agricultura y Vialidad: «Hay que destacar que se preocuparon, venimos de muchos años sin solución».

facma argentina

El titular de FACMA destaca que el tránsito agrícola es casi tan importante como producir: «La infraestructura de rutas en Argentina es totalmente obsoleta. Tenemos las mismas rutas de hace 50 años atrás cuando las máquinas tenían el 50% de porte a lo que tienen hoy. Es imposible circular. Y no tenemos caminos alternativos». De esta forma, a lo que apuntan es a más flexibilidad en la carga de carretones, para cargar máquinas.

También buscan adaptar el trabajo “in itinere”. Es decir, cuando se trasladan en la maquinaria de un campo a otro. Para esto buscan generar una señalización más eficiente, para que el automovilista lo vea: «Estamos trabajando en la señalización, para que haya precaución». Además, destaca que existen otras tecnologías como luces led y varillas que se pueden ver a mayor distancia.

Otro punto clave tiene que ver con los permisos viales, para que sea más agil el sistema y que sirva para rutas provinciales y nacionales: «Que no tengamos que llegar a cada provincia e ir con la camioneta a hacer un trámite. O andar con 20 permisos para circular. Nos lleva a una burocracia que no nos merecemos en un país productivo como la Argentina y con la estructrua de país que tenemos». «Llegamos a Tucumán y tenemos que ir hasta la ciudad para conseguir un permiso. Hay que ser más prácticos y conscientes de acuerdo a las necesidades del sector», ejemplifica.

«Estamos apuntando a un buen proyecto. No perdemos de vista la seguridad del automovilista o del ciudadano. Jamás vamos a poner en riesgo la vida de la población. Cuando pedimos algo es valioso para ambas partes. Esto es lo que estamos trabajando junto al Gobierno», agrega Freddy.

«Desde el Estado te llamaban pero después no pasaba nada. La realidad es que vemos que ahora se está trabajando en serio. Vamos a tener muchas ventajas, nada del otro mundo, nada más menos burocracia», resalta.

facma agricultura

FACMA busca tener más presencia en la agenda nacional

Desde FACMA buscan mejorar la visualización de la actividad de los contratistas, tanto para el sector privado como también el público: «Hicimos poco lobby para que nos conozcan. Es muy difícil escuchar a algún dirigente o político nombrando la figura del contratista. Muchos dirigentes rurales ni nombran a los contratistas», comenta a modo de mea culpa. «Hay dirigentes que representan al campo que no nos nombran, no estamos identificados», agrega.

Al mismo tiempo, Freddy explica que es muy amplio el rol del contratista: «Hasta un alambrador es contratista. Todo lo que sea forrajes, picado, el 99% es hecho por contratistas». Y en FACMA representan a unos 18.000 contratistas (de granos), pero solo tienen 4000 socios. Por eso buscan mejorar la penetración.

«El contratista tiene un rol fundamental en la producción argentina, hoy sin contratistas no se podría producir lo que se está produciendo. Tenemos un potencial importantísimo. Cuando el Estado tenga la predisposición de que el país salga adelante con el campo, estamos a la altura de la circunsancoia de cualquier revolución productiva. Creo que si o si se va a hacer con el contratista», describe Freddy.

El sector contratista se volvió cada vez más profesional, y es clave en la estructura de costos de las empresas agropecuarias: «Nos encanta comprar fierros, nueva maquinaria para innovar en tecnología. Hoy un contratista de punta planifica, al ser las ventanas tan cortas de cosecha nos obliga a tener una planificación de trabajo y un compromiso de llegar a los campos. Las ventanas de siembra y cosecha son acotadas».

facma argentina

«El productor tendría que ser más eficiente y nosotros más eficientes con las máquinas para tener una agricultura más sustentable y rentable a nivel país», acota. «Nos demanda ser más profesionales, es algo innato del contratista querer ser eficientes hasta en la regulación de cosecha o de siembra».

Para el titular de FACMA lo ideal sería que el productor invierta en otras tecnologías o en otras prácticas para su campo, en lugar de en la compra de máquinas que muchas veces tienen un alto costo.

«El problema también es que tenemos las mismas hectáreas que hace 30 años y queremos producir más. Tenemos que incorporar tecnología, como fertilizantes», acotó sobre la producción en Argentina.

Otro tema importante en la agenda de los contratistas es el envejecimiento del parque de la maquinaria, que tiene entre 15 y 18 años. Freddi explica que esto tiene que ver con un montón de factores, como falta de financiamiento y la falta de rentabilidad en el productor, que se traslada al contratista.

«En estos años no hubo rentabilidad y no tuvimos una buena rentabilidad los contratistas», repasa. «Hay que sumarle lo que aumentó la maquinaria en Argentina. Creo que van a bajar en un gran porcentaje. Esos altos precios hicieron que no tengamos posibilidades de tener máquinas nuevas, eran casi inalcanzables. Y las carpetas de los contratistas, al no tener tierras, se nos hace difícil que nos den crédito con menos puntos de tasa», comentó.

«Hoy estamos viendo que pueden llegar a aparecer nuevas figuras para el contratista, con financiamiento a más de cinco años y opciones para que se pueda pagar la maquinaria. Si no la podemos pagar no la vamos a comprar. En su momento hubo un aumento en la maquinaria que se hizo inalcanzable para el contratista. Quizás los fabricantes están cargados de impuestos, pero es la realidad del sector. Son muy caras. Eso llevó al envejecimiento en el parque de maquinaria. Eso no es bueno ni para el contratista, ni para el productor ni para el Estado», remarcó.

Y advirtió que este envejecimiento de las máquinas puede generar pérdidas incalculables: «No se debería perder de vista, que no suceda más», cierra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *