

El Gobierno oficializó este lunes el inicio del proceso de privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., precisando el esquema elegido para efectivizar la medida, mediante la publicación del Decreto 67/2025 en el Boletín Oficial.
«Estamos en una región que hizo grande a la Argentina con su producción ovina, pero que hoy enfrenta desafíos que no pueden seguir siendo ignorados», sostuvo Castagnani.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) advierte sobre el impacto negativo en la liquidez del sector y la capacidad de reinversión en la próxima campaña.
El sector sojero enfrenta un escenario desafiante debido a la combinación de precios internacionales a la baja y un aumento significativo en los descuentos aplicados por exportadores. Según la Unión de Gremios de la Producción (UGP), esta situación está reduciendo los ingresos de los productores, quienes además deben afrontar costos de producción en ascenso.
Según el análisis de Dante Romano, especialista del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la reducción de los derechos de exportación impulsó los precios locales y generó una mayor demanda internacional.
Continuar leyendo «Argentina lidera exportaciones de maíz y supera a Brasil»
Un análisis de los factores que determinarán el mercado en la próxima temporada.
Predecir los precios de los fertilizantes es tan complejo como pronosticar el clima. Actualmente, productos como el DAP (fosfato diamónico) y el MAP (fosfato monoamónico) han aumentado entre un 1% y 4% en el último año, mientras que la urea, el anhidro y el UAN han caído aproximadamente un 12%. Pese a estas fluctuaciones, los precios se mantienen por debajo de los picos registrados en 2022.
Continuar leyendo «Factores que podrían impulsar los precios de los fertilizantes en 2025»
1
La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) prevé una cosecha de 7,89 millones de toneladas en 2024 , esto también representa una reducción del 11,9% en el área cultivada, que se redujo a 3,06 millones de hectáreas.
Sin embargo, la productividad aumentó un 10,6%, alcanzando 2,58 toneladas por hectárea, compensando parcialmente la pérdida de tierra sembrada. La información es del informe de enero del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA – ESALQ USP).
. Factores climáticos, costos de transporte y menor oferta de productos frescos son algunas de las razones detrás de esta suba.
Según un relevamiento realizado en mercados y supermercados, productos esenciales como la papa, el tomate y la lechuga han aumentado entre un 20% y un 35% en el último mes.
Continuar leyendo «Suben los precios de frutas y verduras: preocupación en los mercados»
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) consolidó una tendencia compradora en el mercado de cambios oficial, al adquirir este viernes 140 millones de dólares, lo que elevó el total acumulado en la primera semana de febrero a 578,5 millones de dólares. Estas cifras reflejan una mayor presencia de la entidad en el mercado tras la decisión de reducir el ritmo de depreciación del peso al 1% mensual.
Continuar leyendo «El BCRA mantiene compras de divisas y fortalece reservas en el inicio de febrero»
Lamentablemente, cada año los incendios se vuelven una noticia más frecuente en nuestro país, especialmente en épocas de altas temperaturas.
El comienzo de 2025 no fue la excepción, con focos activos que amenazan ecosistemas, hogares y economías regionales.
Continuar leyendo «Hidrovía: estados alterados a pocos días de la apertura de la licitación»
Lamentablemente, cada año los incendios se vuelven una noticia más frecuente en nuestro país, especialmente en épocas de altas temperaturas.
El comienzo de 2025 no fue la excepción, con focos activos que amenazan ecosistemas, hogares y economías regionales.
Argentina ocupa el 3° puesto en el ranking mundial de producción de miel, con cerca de 2,5 millones de colmenas activas en el país, principalmente concentradas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
Cada colmena produce en promedio 30 kilogramos de miel al año, abasteciendo no solo al mercado local, sino también a países como Estados Unidos, Alemania y Japón, los principales compradores de este “oro dulce” argentino.
El gobierno de Bolivia suspendió temporalmente la exportación de carne bovina para garantizar el abastecimiento interno y reducir los precios. La medida generó un fuerte rechazo en el sector cárnico, que advierte sobre el fracaso de estas restricciones y sus consecuencias en el mercado.
Continuar leyendo «Bolivia suspende exportaciones de carne para frenar suba de precios internos»