Argentina distribuye el cupo de 19.123 toneladas de carne vacuna para exportación a EE.UU.


El Gobierno Nacional asignó 19.123 toneladas de carne vacuna sin hueso para exportación a EE.UU. en 2025. La medida, publicada en el Boletín Oficial, sigue criterios de la Cuota Hilton y contempla un Fondo de Libre Disponibilidad para frigoríficos que cumplan sus cuotas.

La medida incluye carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada que será exportada al destino en el curso de este año.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía la Nación informa que se distribuyó la cantidad de 19.123,754 toneladas (t) de cortes vacunos frescos, refrigerados o congelados sin hueso asignados por Estados Unidos a la República Argentina, para el período comprendido entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2025.

Las 876,246 toneladas restantes al cupo asignado por EE.UU de 20.000 t se integran al Fondo de Libre Disponibilidad al que pueden acceder los frigoríficos o proyectos conjuntos que vayan cumpliendo con sus cuotas asignadas y deseen exportar más.

La medida quedó reflejada en la Resolución 11/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial, y se rige por un esquema distributivo que sigue los parámetros establecidos para la Cuota Hilton que se destina a la Unión Europea.

Las empresas inscriptas en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) autorizadas para exportar, de acuerdo al cumplimiento de las normas establecidas, corresponden a las categorías Industria, Proyectos Conjuntos y Postulantes Nuevos para ambas categorías mencionadas, según detallan los anexos respectivos a la presente Resolución.

De acuerdo a la Resolución, se inscribieron 58 postulantes para obtener una licencia de exportación en el marco del presente contingente arancelario, de los cuales 24 corresponden a la categoría Industria, 18 a la Categoría Proyectos Conjuntos, y 16 a Postulantes Nuevos de ambas categorías.

Las operaciones de exportación de carne vacuna amparadas por el presente contingente arancelario deberán estar declaradas, en las respectivas destinaciones aduaneras de exportación, bajo el Convenio Internacional de la Secretaría N° COI015 para la categoría Industria, y COI016 para los Proyectos Conjuntos.

Para acceder a la letra completa de la normativa y el detalle de la distribución asignada ingrese aquí

 

China impone nuevos aranceles a productos de EE.UU.: impacto en maquinaria agrícola y energía

El gobierno chino anunció la aplicación de nuevos aranceles a bienes estadounidenses en respuesta a las medidas impuestas por Washington. Entre los productos afectados se encuentran la maquinaria agrícola, el petróleo crudo, el carbón y el gas natural.

 A partir del 10 de febrero, China impondrá un arancel del 10 % sobre la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, mientras que el carbón y el gas natural estarán sujetos a un 15 %. Esta decisión fue confirmada por la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado y forma parte de la respuesta del gobierno de Xi Jinping a las restricciones comerciales implementadas por Estados Unidos en los últimos meses.

Según la agencia Xinhua, los nuevos aranceles se sumarán a los actuales sin posibilidad de reducción o exención. No obstante, las políticas vigentes en zonas francas se mantendrán sin cambios.

Continuar leyendo «China impone nuevos aranceles a productos de EE.UU.: impacto en maquinaria agrícola y energía»

REUNIÓN CON LAFORCADA

El Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz junto con la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez y el Director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira recibió a Oscar Raúl Laforcada, organizador del evento anual de Fiestas Patrias quien durante el fin de semana estará presente en el Departamento de Durazno en la República Oriental del Uruguay participando de una importante Fiesta Tradicionalista que se lleva a cabobenvel vecino país.
Puede ser una imagen de 4 personas y texto

El limón contará con un “sistema de monitoreo” antidumping para exportar jugo a EEUU

Fue presentado vía Boletín Oficial y establece que 15 compañías citrícolas serán las únicas autorizadas para venderle a un mercado en el cual la Argentina participa en un 37%.

Para Tucumán y otras áreas citrícolas de la Argentina que producen limón y luego generan jugo concentrado, esta semana se determinó que las exportaciones hacia Estados Unidos tendrán el respaldo de un flamante “sistema de monitoreo”.

La resolución 18/25 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca lleva la firma del titular de la cartera, Sergio Iraeta.

Continuar leyendo «El limón contará con un “sistema de monitoreo” antidumping para exportar jugo a EEUU»

En el primer mes del año, los costos del transporte de cargas aumentaron 2,6%

Según Fadeeac, el mayor incremento en enero fue Patentes, con un 70,5%, seguido por Gastos Generales.

Control AFIP Aduana camionesControles de la Aduana a camiones que exportan mercadería del agro

En el primer mes del año, los costos para el transporte de cargas por camión aumentaron un 2,6% mensual.

El dato se conoció tras el último relevamiento efectuado por la  Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac)

Continuar leyendo «En el primer mes del año, los costos del transporte de cargas aumentaron 2,6%»

🏡 13 VIVIENDAS | LA INSCRIPCIÓN AÚN NO SE ENCUENTRA DISPONIBLE

Desde la Secretaría de Desarrollo Humano informamos a la comunidad que aún no se encuentra abierta la inscripción para la asignación de las 13 viviendas.
Ante las numerosas consultas sobre el avance de obra, aclaramos que nos encontramos gestionando con el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires los procedimientos necesarios para definir los requisitos y el proceso de inscripción.
Nos comprometemos a llevar adelante esta etapa de manera responsable y organizada , cumpliendo con los lineamientos del organismo provincial.
📢 Toda la información oficial sobre quiénes pueden inscribirse, dónde y cómo realizar el trámite será comunicada exclusivamente por este medio.
Aguardamos la finalización de obra y agradecemos la paciencia y el interés de la comunidad. Seguiremos informando cada novedad.
🔹Secretaría de Desarrollo Humano
eballos y 6 personas más

«Carne”, “lomo” o “novillo”, la conversación que fue clave para detener a un productor agropecuario que acopió casi 30 kilos de cocaína: los detalles de la investigación

Un expresidente de la Sociedad Rural de Diamante está acusado de integrar una banda narcocriminal; un puesto en la isla, una estancia y el código secreto

"Carne”, “lomo” o “novillo”, la conversación que fue clave para detener a un productor agropecuario que acopió casi 30 kilos de cocaína: los detalles de la investigación

“Traer maple chico para tener carne para nosotros, gordo y lindo”, así es parte de la conversación que está en la causa por narcotráfico que involucra a productores agropecuarios. El fiscal a cargo contó que utilizaban las palabras maple, carne, lomo y novillo como código para comunicarse.

Continuar leyendo ««Carne”, “lomo” o “novillo”, la conversación que fue clave para detener a un productor agropecuario que acopió casi 30 kilos de cocaína: los detalles de la investigación»

INFORMACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE BROMATOLOGÍA

La Dirección de Bromatología y Zoonosis de la Municipalidad de Saladillo comunica que a raíz de los casos sospechosos de Dengue/ Virus Zika/ Fiebre Chikungunya y Fiebre amarilla se va a estar entregando en la zona afectada goteros biolarvicidas para que cada propietario coloque dentro de su domicilio en áreas donde se encuentren larvas de mosquitos y evitar que se generen potenciales criaderos de mosquitos.
El biolarvicida es un producto biológico seguro y eficaz para controlar la proliferación de larvas de mosquitos, reduciendo así el riesgo de enfermedades transmitidas por estos insectos. El mismo es de venta libre para quien quiera adquirirlo.
Puede ser una imagen de texto que dice "BROMATOLOCIA Y ZOONOSIS 2 DIRECCIÓN DE L 2345 656397 BROMATOLOGÍA 金 02344 02344431350 43 431350 Ruta 205 Acceso Cicaré Municipalidad de SALADILLO MEZOR MEJORCONVOS CON vos"

Alerta en la industria de la maquinaria agrícola: Facilitarían la importación de máquinas usadas

El Gobierno Nacional estudia la posibilidad de levantar un impedimento que ha estado vigente desde 1994.

Esta normativa, instaurada durante la gestión de Domingo Cavallo, restringe la importación de máquinas usadas sin autorización previa. La propuesta genera gran preocupación en el sector, ya que podría afectar negativamente a la industria local.

Continuar leyendo «Alerta en la industria de la maquinaria agrícola: Facilitarían la importación de máquinas usadas»

Precios del ganado en EEUU en alza: la oferta de carne se ajusta y el mercado se recalienta

Según el informe de CattleFax, los precios del ganado bovino alcanzaron niveles récord en 2024 y podrían mantenerse elevados en 2025.

 La oferta restringida y la alta demanda de carne de calidad impulsan las cotizaciones, aunque algunos desafíos podrían frenar la expansión del rodeo.

El mercado de la carne bovina atraviesa un momento histórico. Luego de seis años de liquidación de rodeos, la reducción en la oferta de ganado y la sostenida demanda de carne de calidad generaron un fuerte aumento en los precios. Según el informe de CattleFax, empresa especializada en mercados cárnicos, esta tendencia se mantendría durante los próximos años.

Continuar leyendo «Precios del ganado en EEUU en alza: la oferta de carne se ajusta y el mercado se recalienta»

Con los nuevos derechos de exportación, el maíz sigue teniendo mejor rentabilidad que la soja en Córdoba

En Córdoba, el maíz continúa arrojando un mejor resultado económico que la soja, principalmente por los precios esperados a cosecha, los cuales harían que el cereal exhiba el mejor precio relativo respecto a la oleaginosa de los últimos diez años

. Además, en enero (mes donde generalmente se refertiliza), fueron necesarios 25,8 quintales de maíz para adquirir una tonelada de urea, mientras que, en enero del año previo eran necesarios 50 quintales. De esta manera, el maíz aumentó un 48% su poder de compra respecto a la urea.

Rentabilidad del maíz en Córdoba

En la tabla N°1, se presentan las estimaciones de rentabilidad de la campaña en curso para los planteos de soja, maíz temprano y maíz tardío en la provincia de Córdoba. Los planteos técnicos se elaboraron en base a aplicaciones y un paquete tecnológico promedio a nivel provincial. Se utilizan los precios esperados a cosecha y, en cuanto a los rendimientos, se considera un promedio de las últimas campañas para cada uno de los cultivos.

El maíz temprano tendría la mejor rentabilidad considerando los precios a los cuales se están negociando los contratos en el mercado de futuros. En Córdoba, las zonas con mayor proporción de siembras tempranas son los departamentos de la zona núcleo, Unión y Marcos Juárez. Sin embargo, más del 80% de la producción cordobesa se siembra de manera tardía, cuya rentabilidad también sería positiva. Mientras que, la rentabilidad de la soja seguiría levemente en terreno negativo. Es importante recordar que en las últimas semanas se modificaron los derechos de exportación de distintos productos agrícolas, donde el cereal paso de tributar 12% al 9,5%, y la soja del 33% al 26%. En este contexto, los precios a cosecha de ambos cultivos experimentaron subas. La soja aumentó USD 13 Tn, lo cual representa un 4,6% y el maíz USD 8 Tn, un 4,3%.

Trasladando el análisis hacia el plano departamental, en los siguientes mapas se indica el planteo que mejor resultado presentaría en cada jurisdicción provincial durante el ciclo 2024/25. El primero se corresponde con las estimaciones de septiembre del 2024, en donde el maíz aparecía como la mejor opción en los departamentos del centro, sur y sudeste. Mientras que, al trasladarse hacia el norte de la provincia, la soja de primera y su planteo combinado con trigo ganaban terreno. Sin embargo, en enero del corriente año, las últimas proyecciones muestran que en casi la totalidad de la provincia, los planteos de maíz son los que mejor resultado económico presentarían. Únicamente en el departamento Rio Seco, la soja de 1° brindaría una mayor rentabilidad.

El buen desempeño del maíz en materia de resultados económicos vendría explicado, principalmente, por los precios esperados a cosecha. Dado que el cereal exhibiría el mejor precio relativo respecto a la soja de los últimos diez años.

Refertilización del maíz

En el transcurso de enero se llevan a cabo las labores de refertilización sobre los maíces y, como cualquier inversión, esta actividad trae aparejada ganancias esperadas y riesgos potenciales. Con lo cual, antes de destinar capital a dicha actividad, existe un proceso de toma de decisiones por detrás.

Bajo esta premisa, resulta interesante analizar un posible disparador para emprender dicha acción, como lo es el poder de compra del maíz. No obstante, también entra en juego la variable climática. Dado que, de refertilizar y que no se presenten las lluvias necesarias para que el cultivo pueda incorporar el nitrógeno aplicado, la actividad no brindaría los resultados esperados y afectaría la rentabilidad del productor, incrementando los costos directos por hectárea.

En enero, la urea cotizó en torno a los USD 510 Tn, mientras que en dicho mes del año previo rondaba los USD 950 Tn. Lo anterior, representa una caída interanual del 46% en el precio del insumo. Por otra parte, el precio mensual en dólares del maíz en el mercado disponible alcanzó los USD 197,5 Tn, exhibiendo una suba interanual del 4%.

En conjunto, el precio de la urea y del maíz, establecen una relación de aproximadamente 25,8 qq/tn, es decir, que en enero del corriente año fueron necesarios 25,8 quintales de maíz para adquirir una tonelada de urea. Dicho valor, se posiciona por debajo del promedio de 32 qq/tn y representa un aumento interanual en el poder de compra del maíz del 48%.

Respecto a enero del 2024, el costo de refertilización ha disminuido un 40%, rondando los USD 75 Ha. Con lo cual, para no verse afectados los márgenes presentados en la tabla N°1, el rendimiento del cereal debería aumentar en 3,8 qq/ha para el caso de la refertilización del maíz temprano, mientras que para el maíz tardío la suba necesaria rondaría los 4 qq/ha.

La siembra de maíz entra en su etapa final mientras la producción se mantiene en 49 millones de toneladas

 El avance de la campaña maicera roza el 100 %, con impactos desiguales por el clima

La siembra de maíz con destino a grano comercial está próxima a concluir en Argentina.

De acuerdo con el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), el 99,3 % de las 6,6 millones de hectáreas proyectadas ya han sido implantadas, con los últimos lotes pendientes en la región del NEA.

Continuar leyendo «La siembra de maíz entra en su etapa final mientras la producción se mantiene en 49 millones de toneladas»

Directivos de la BolsaCER se reunieron con el Gobernador de Entre Ríos

Este viernes, directores de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), encabezados por el presidente de la entidad Héctor Bolzán, recibieron al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.

Entre los puntos centrales de la reunión, se destacó el análisis del impacto del Puente Paraná-Santa Fe, el Puerto en la vecina provincia y la Hidrovía; como también en materia tributaria, el abordaje de aspectos centrales de Ingresos Brutos y retenciones. A su vez, el encuentro permitió hablar de caminos rurales, energía y conectividad.

Continuar leyendo «Directivos de la BolsaCER se reunieron con el Gobernador de Entre Ríos»