Cambio de tendencia: las exportaciones de carne ahora mejoran en precio, pero caen en volumen

A contramano de lo que sucedió durante gran parte del año pasado, el 2025 inició con una fuerte caída en los volúmenes exportados de carne bovina, pero un importante repunte de los precios.

Al momento de analizar las exportaciones de carne vacuna, la foto de 2024 casi siempre mostró una imagen similar: volúmenes sostenidos de despachos y cotizaciones en baja. Pero en el primer mes del corriente año, esta tendencia dio un giro de 180°.

El último informe del Consorcio Exportador de Carnes Argentinas ABC muestra que, en enero, se exportaron 46.200 toneladas de carne bovina, por un valor de U$S 227 millones.

Continuar leyendo «Cambio de tendencia: las exportaciones de carne ahora mejoran en precio, pero caen en volumen»

El agro cerró enero con un aumento del 4% en las exportaciones

Así lo revela el Informe Mensual de Exportaciones por Complejos , elaborado por la Bolsa de Cereales de Bs.As. y la Fundación INAI, que destaca a la soja, el maíz y otros productos agroindustriales como los principales impulsores de este crecimiento.

El sector agroindustrial argentino cerró enero de 2025 con un incremento del  4 % en sus exportaciones, alcanzando un total de 3.465 millones de dólares, 122 millones más que en el mismo mes del año pasado.

Según el informe, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), medido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se mantuvo estable respecto a diciembre, pero se ubicó un 16 % por debajo del promedio de 2024. Este contexto cambiario no impidió que la agroindustria lograra un buen desempeño exportador, aunque sectores como el trigo, la cebada y el tabaco amortiguaron el incremento general.

Continuar leyendo «El agro cerró enero con un aumento del 4% en las exportaciones»

Exportación de carne vacuna en enero cae un 29%, pero los precios suben

A pesar de una caída del 29% en las exportaciones de carne vacuna en enero, Argentina experimentó una mejora en los precios, especialmente hacia mercados clave como China, la UE y EE. UU.

Las exportaciones argentinas de carne vacuna sufrieron una caída significativa en enero de 2025, con un total de 55 mil toneladas equivalente carcasa (tec), lo que representa una baja del 29% en comparación con el mismo mes del año anterior y una disminución del 19% respecto de diciembre de 2024. Este volumen de exportación es uno de los más bajos en los últimos tres años, superando apenas los niveles registrados tras las restricciones a las exportaciones impuestas por el gobierno en mayo de 2021.

Continuar leyendo «Exportación de carne vacuna en enero cae un 29%, pero los precios suben»

Las exportaciones de carne de cerdo de EE.UU. a Centroamérica siguen creciendo

Los envíos de carne de cerdo aumentaron un 21% a 166.086 toneladas y se valoraron en 522,9 millones de dólares (un 29% más).

El crecimiento de toda la región también impulsó las exportaciones de carne de cerdo a Centroamérica a un récord anual en 2024, según datos de fin de año publicados por el USDA y compilados por la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos (USMEF).

Las exportaciones a la región fueron casi 30.000 toneladas superiores al récord del año anterior, y el valor fue más de 117 millones de dólares superior al récord anterior.

Continuar leyendo «Las exportaciones de carne de cerdo de EE.UU. a Centroamérica siguen creciendo»

El drama de la cerezas chilenas tras demorada llegada a China

La industria frutícola chilena enfrenta un duro revés tras la llegada del buque Maersk Saltoro al puerto de Nansha, China, con 1.353 contenedores cargados de frutas, principalmente cerezas, nectarines y arándanos.

 La nave, que transportaba cerca de 25.000 toneladas, sufrió una avería en su motor principal el pasado 13 de enero, lo que provocó un retraso de 32 días en la entrega de la mercancía.

El prolongado viaje ha generado serias dudas sobre la calidad de la carga. Las primeras inspecciones realizadas por las autoridades chinas revelaron altos niveles de pudrición y partidura en la fruta, lo que llevó a definirla extraoficialmente como «no apta para el consumo humano». Esta situación amenaza con transformarse en un desastre económico para el sector agrícola chileno, que tiene en China su principal mercado de exportación de cerezas, con el 93% de la producción destinada a ese país.

Continuar leyendo «El drama de la cerezas chilenas tras demorada llegada a China»

Turquía comenzará a exportar 15,000 toneladas de huevos a EE.UU. para aliviar escasez por gripe aviar

En medio de una grave crisis por la gripe aviar en EE.UU., que ha devastado la producción de huevos, Turquía ha iniciado la exportación de 15,000 toneladas para suplir la demanda, generando una oportunidad para el mercado turco y aliviando las presiones sobre el precio de los huevos en el país norteamericano.

En respuesta a una crisis de suministro en el mercado de huevos estadounidense, Turquía ha comenzado a exportar 15,000 toneladas de huevos a EE.UU., lo que representa una solución temporal ante la grave escasez provocada por un brote de gripe aviar que ha afectado a millones de aves en el país norteamericano.

Continuar leyendo «Turquía comenzará a exportar 15,000 toneladas de huevos a EE.UU. para aliviar escasez por gripe aviar»

La polinización, clave para el rendimiento de los cítricos: hasta un 60% depende de ella

Un estudio del Conicet, el INTA y universidades nacionales revela que las abejas y otros insectos polinizadores son esenciales para la producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos en Argentina.

Un reciente estudio del Conicet, el INTA y las Universidades Nacionales de Tucumán y Catamarca confirmó que hasta el 60% del rendimiento de los cultivos de cítricos en Argentina depende de la polinización animal. La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, evaluó la influencia de abejas melíferas, nativas y otros insectos en la producción de limones, mandarinas, naranjas y pomelos en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta.

Continuar leyendo «La polinización, clave para el rendimiento de los cítricos: hasta un 60% depende de ella»

Federación Agraria en alerta por las modificaciones en el Banco Nación

La entidad manifestó su profunda preocupación tras la publicación en el Boletín Oficial del decreto que transforma al Banco de la Nación Argentina (BNA) en una sociedad anónima.

Desde la entidad consideran que este cambio podría ser el primer paso hacia una eventual privatización, lo que pondría en riesgo el rol histórico del banco como pilar del sector agropecuario y motor del desarrollo productivo en el interior del país.

Continuar leyendo «Federación Agraria en alerta por las modificaciones en el Banco Nación»

Los créditos en dólares se consolidan en el agro: más de la mitad de los préstamos son en moneda estadounidense

El sector agropecuario sigue adaptándose a la estabilidad económica, con más de la mitad de los préstamos solicitados por los productores ahora en dólares

 La tendencia, que empezó a consolidarse en 2024, refleja un cambio en las necesidades de financiamiento, con un foco creciente en la moneda extranjera frente a las dificultades con el peso.

El sector agropecuario argentino atraviesa un cambio significativo en sus hábitos de financiamiento, con una creciente preferencia por los créditos en dólares. Según los principales bancos del país, más de la mitad de los préstamos solicitados por los productores agropecuarios en 2024 fueron en moneda extranjera, consolidando una tendencia que comenzó a gestarse el año pasado y se vio impulsada por la estabilidad económica y la evolución del mercado-

Continuar leyendo «Los créditos en dólares se consolidan en el agro: más de la mitad de los préstamos son en moneda estadounidense»

Soja a US$ 300: Se reactivan las ventas y la rueda de pricing más grande de la campaña

Con el precio de la soja alcanzando los US$ 300, se dispararon las ventas en el mercado local, destacando una de las mayores ruedas de pricing de la campaña.

 La reactivación de la comercialización de soja y la mejora en el maíz disponible marcan el pulso del mercado local, que se muestra optimista en medio de un entorno internacional con subas para los principales granos.

Continuar leyendo «Soja a US$ 300: Se reactivan las ventas y la rueda de pricing más grande de la campaña»

Uruguay en alerta sanitaria por brote de gripe aviar en Argentina

El MGAP declaró la alerta tras la detección del virus en la provincia del Chaco. Refuerzan medidas de bioseguridad para proteger la producción avícola y la salud pública.

 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay declaró este martes el estado de alerta sanitaria tras la confirmación de un brote de gripe aviar en Tres Isletas, provincia del Chaco, Argentina. La medida busca proteger la producción avícola nacional y la salud pública, ya que la enfermedad puede provocar mortalidad súbita en aves, síntomas respiratorios y neurológicos, hemorragias y diarreas.

Continuar leyendo «Uruguay en alerta sanitaria por brote de gripe aviar en Argentina»

El cordero se consolida como opción de ingesta habitual en la mesa argentina

La carne de cordero, durante años relegada a un consumo ocasional en Argentina, podría estar al borde de una revalorización gastronómica

. Con un mercado dominado por la carne bovina, su incorporación en la dieta diaria representa un desafío y una oportunidad.

Según Carlos Laborde, presidente de la Asociación de Criadores de Hampshire Down, la clave está en cambiar la percepción del consumidor urbano y hacer del cordero una opción habitual en los hogares argentinos.Un cambio de paradigma en el consumo

Continuar leyendo «El cordero se consolida como opción de ingesta habitual en la mesa argentina»

Productores queman plantas de yerba mate en Misiones para protestar por los precios

Reclaman que los industriales paguen un mayor precio por el producto.

Productores yerbateros intensificaron las protestas en Misiones para reclamar que la industria pague un precio mayor por su producto.

Realizan quemas de plantas de yerba mate al costado de las rutas e impiden trasladar materia prima, por lo que podría haber desabastecimiento.

Estos conflictos comenzaron por el DNU 70/2023 que impulsó el gobierno de Javier Milei apenas iniciada su gestión.

Continuar leyendo «Productores queman plantas de yerba mate en Misiones para protestar por los precios»