

En la próxima edición de Expoagro, que se llevará a cabo entre los días 11 y 14 de marzo en la localidad bonaerense de San Nicolás, el riego tendrá un espacio destacado.
En este sentido, se llevará a cabo un panel de empresas que analizarán la importancia del riego sostenible en la agricultura, y mostrarán los equipos disponibles para Argentina.
Continuar leyendo «Expoagro 2025 viene con un debut: el “Club del Riego”»
El reciente ataque a un tambo en Rafaela, provincia de Santa Fe, dejó a la comunidad conmocionada. Según informes, una vaca lechera fue hallada con un cuchillo clavado en su lomo. Este episodio de extrema violencia no solo provoca un sentido de alarma en el ámbito rural, sino que también resalta la creciente inseguridad que enfrentan los productores agropecuarios en la región.
La campaña agrícola 2024/2025 enfrenta un escenario desafiante debido a la baja en los precios internacionales.
CONINAGRO presentó su informe mensual que analiza el poder de compra de seis productos clave de la producción agropecuaria en Argentina: soja, maíz, trigo, ternero, novillito y leche. Este indicador mide la capacidad de estos productos para adquirir una amplia gama de insumos, costos e inversiones del sector agropecuario, que incluyen herbicidas, fletes y maquinaria, y 20 variables más que se analizan.
Continuar leyendo «Soja: el producto agropecuario con mayor pérdida de valor real»
Los resultados financieros de Los Grobo en el segundo semestre de 2024 reflejan una situación crítica para la empresa agrícola. Las pérdidas reportadas durante este período han alcanzado la cifra alarmante de $26.565.341.000, lo que indica una desaceleración notable en su rendimiento económico. Este resultado pone en evidencia no solo el impacto de las circunstancias del mercado, sino también la incapacidad de la empresa para gestionar eficientemente su capital y su cartera de créditos
Continuar leyendo «Crisis en el agro: La caída financiera de Los Grobo»
Con la licitación de la Vía Navegable Troncal en la mira de la oposición por las idas y vueltas del Gobierno nacional, la Cámara de Diputados debatirá este jueves la situación de la concesión para el mantenimiento y ampliación de la llamada «Hidrovía» Paraguay-Paraná.
Continuar leyendo «Con especialistas, Diputados debatirá la cuestionada licitación de la Hidrovía»
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) analizaron la situación económica actual para los principales cultivos y el impacto ante posibles cambios en las variables de tipo de cambio, alícuota de retenciones y rendimientos.
Para el análisis, se considera la estructura de costos actual y el precio pizarra del día 12/2 dolarizado por dólar mayorista venta del mismo día. Además, se considera un rendimiento histórico para la soja, el rinde de la campaña 2024/25 de trigo y la proyección de la campaña actual de maíz. En la Tabla 1 se muestra el panorama actual, sin considerar que los productores canalizan la totalidad de la baja en las retenciones.
A partir de la medida tomada el lunes 27 de enero de reducir un 20% las alícuotas vigentes de retenciones, los precios de cada cultivo se mostraron un alza respecto a los días previos del anuncio, posicionándose la soja un 6% por encima y el maíz y el trigo un 4%. Sin embargo, se observa que la estrategia Soja, Trigo y Soja de segunda más Trigo generan pérdidas económicas para el productor arrendatario. Entonces, las variables a modificar para conseguir un margen bruto nulo o positivo de los productores son: régimen de retenciones, tipo de cambio, o conseguir mejoras en el rendimiento. A continuación, se analiza caso por caso, manteniendo el resto de las variables constantes.
Régimen de DJVE
Para que el productor no incurra en pérdidas, considerando los rendimientos utilizados anteriormente y el tipo de cambio actual, las alícuotas necesarias son las siguientes:
Estas alícuotas presentadas generarían incrementos en el precio recibido por el productor (con el supuesto de que los productores canalizan la totalidad de la disminución en la carga impositiva de DJVE), por lo que los márgenes económicos resultarían de la siguiente manera:
En resumen, con las alícuotas planteadas:
– Si la estrategia anual planteada es únicamente soja, un margen bruto de $0.
– Si la estrategia anual planteada es únicamente trigo, la quita de su respectiva alícuota no alcanza para que los productores arrendatarios no incurran en pérdidas.
– Sin embargo, con la quita de retenciones al trigo y la alícuota planteada de 15% a la soja, la estrategia anual “Soja de segunda + trigo” alcanza márgenes brutos levemente positivos, por lo que dejaría de ser inviable económicamente.
Rendimientos
Si mantenemos la alícuota vigente, los rendimientos necesarios para alcanzar el rinde de indiferencia son:
Con dichos rindes, la estructura quedaría:
Tipo de cambio
Si los rendimientos no varían y las alícuotas actuales de DJVE se mantienen, es posible estimar el tipo de cambio que asegura ingresos iguales a los costos tanto en trigo como en soja.
A partir de pesificar los costos relacionados a la siembra a través del promedio mensual del dólar mayorista venta del mes de siembra de cada cultivo (noviembre para soja y maíz, junio para el trigo), se actualizaron dichos montos en pesos por inflación y REM (para soja y maíz) a fecha de cosecha (abril para soja y maíz, diciembre pasado para trigo). A los mismos, se le sumaron los costos de las tareas de cosecha, costos de comercialización y de arrendamiento, pesificados a través del dólar estimativo según Crawling Peg del 1% mensual para abril (soja y maíz) y dólar mayorista promedio mensual diciembre para trigo.
A partir de los datos presentados en el Anexo 1, junto al supuesto que la cotización en dólares no varía, podemos estimar un tipo de cambio que eleve los ingresos en pesos recibidos por los productores:
Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos
Con el objetivo de afianzar su presencia en el principal destino de los embarques de la yerba mate argentina, el Instituto Nacional de la Yerba Mate junto a empresas que aceptaron la invitación a participar están presentes en Gulfood 2025, la feria alimenticia más importante de Medio Oriente y África.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Seansa) confirmó en las últimas horas un nuevo caso positivo de rabia paresiante en un bovino de un establecimiento productivo ubicado en la localidad de Puerto Caraguatay, Montecarlo, Misiones.
Se trata del segundo en esa provincia, en apenas una semana, tras el reportado en la localidad de San Vicente.
Continuar leyendo «Nuevo brote en Misiones: la rabia paresiante enciende alertas en el NEA»
La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) elabora de manera semanal mapas que muestran el estado de las reservas hídricas en el primer metro de suelo.
En su reporte que distribuye cada lunes, en esta oportunidad se advierte un cambio notable: de la mano de las lluvias que llegaron en grandes caudales en los últimos días, gran parte de los lotes que estaban bajo condición de sequía –suponiendo la demanda de agua de un planteo de soja de primera– mejoraron esa calificación, pasando a reservas regulares e incluso, hasta óptimas.
Tras conocerse la noticia de que este año el gobernador bonaerense Axel Kicillof retorna los beneficios a los productores agropecuarios para el pago del impuesto Inmobiliario Rural, como los descuentos por buen contribuyente, pago anual anticipado y débito automático, y que eso producirá una rebaja de hasta un 15%, en el sector valoraron la iniciativa. Sin embargo, mostraron cautela a la hora de verlo como una mejoría tributaria concreta. Creen que hay grises, como la posibilidad de que el Ejecutivo provincial añada una cuota adicional a las cuatro efectivas y que se sancione una nueva ley Fiscal que incremente en un 28% el tributo, según el proyecto del oficialismo.
El Instituto de Estudios de la Fundación Mediterránea (IERAL) ha publicado un informe que evalúa detalladamente el panorama impositivo en Argentina. Este análisis resulta crucial para comprender cómo los tributos, incluyendo las retenciones, pueden continuar ajustándose. A medida que el país enfrenta retos económicos, es fundamental que la política fiscal responda de manera adecuada, y el informe pone de relieve esta necesidad.