La familia del campo que creó una máquina para combatir malezas sin agroquímicos: ya vendieron un equipo y el INTA la prueba en diferentes planteos agrícolas

Crearon una máquina única para el control mecánico de malezas, pensado para la producción agroecológica

En el corazón del campo argentino, en la provincia de Córdoba, donde la tradición y la innovación se entrelazan, nació una idea única en el mundo que está cambiando la manera de combatir las malezas sin dañar el suelo: ECOCAIO.

Cómo funciona ECOCAIO

Diseñada y fabricada en la localidad de Elena, ECOCAIO es una segadora que no solo protege la microbiología del suelo, sino que también rescata el valor del trabajo en familia y la sustentabilidad en la producción agropecuaria.

“Tiene un sistema de cuerpos modulares que se adaptan a cualquier vehículo. Mínimo necesita 100 hp. Todos tenemos un tractor de ese tipo en el campo”, cuenta su creadora, Eugenia Martina.

Eugenia es contadora de profesión y quien lideró el  proyecto. Decidió dejar su trabajo en la industria metalmecánica en Río Cuarto para sumergirse en la producción agropecuaria. Su primer paso fue incursionar en la elaboración de milanesas de soja, lo que la llevó a conocer diversos circuitos de producción y comercialización de alimentos. “En el 2010 empecé en la empresa (Gliestore SA) y busqué agregarle valor al grano de soja. Empezamos haciendo milanesas y hasta el día de hoy seguimos aprendiendo cómo hacer un alimento”, explica.

ecocaio malezas

Es una desmalezadora que va en el entresurco, tiene una cuchilla que va entre los surcos y dos cuchillas oscilantes que van cortando cerca de las plantas. 

Pero fue por el 2018 cuando su visión se expandió. Asistió a una charla de la Universidad de Río Cuarto sobre cultivos extensivos y allí decidió interiorizarse para lograr una producción sin químicos. Motivada por la posibilidad de producir de manera más sustentable, se unió junto a su esposo a un grupo de producción agroecológica del INTA donde fueron adquiriendo los saberes necesarios para el emprendimiento.

Luego sumaron a su hijo, con el que comenzaron a proyectar un diseño agroecológico en los campos familiares que se logró luego de dos campañas. «Esta producción requiere más presencia humana, hay que ser más inteligente, entender la microbiología del lote y trabajar con corredores biológicos», cuenta Eugenia.

Su esposo, apasionado por el campo, se involucró profundamente en la transición, y juntos comenzaron a diseñar una herramienta que les permitiera manejar las malezas sin recurrir a químicos ni remover el suelo. Fue así como, entre mates y charlas en familia, nació la idea de ECOCAIO.

ecocaio invento

De esta forma, la base de este invento estuvo en la empresa familiar, que se dedica a la producción agrícola orgánica extensiva: «Uno de los principales problemas que enfrentamos es el control de malezas. Siempre estamos buscando nuevas opciones de control mecánico, ya que no aplicamos ningún tipo de productos químicos. En esa búsqueda, surgió desde la familia esta idea. El apoyo de la familia fue determinante en el proyecto», destaca.

ecocaio invento

¿Por qué ECOCAIO? «Caio» es como le dice a su papá, y «eco» por lo ecológico.

“Para lo orgánico hay que tener convicción y hay que sentirlo. El regocijo es totalmente diferente porque uno recupera mucha microbiología. Empezás a ver un montón de insectos,  un montón de vida”, comenta.

Así fue que surgió la necesidad de contar con un insumo que proteja los cultivos de las malezas, sin rotular el suelo.

Un herramienta diseñada para el productor y pensada para el futuro

La primera versión de ECOCAIO fue desarrollada con pasión e ingenio, sin que nadie cobrara por su trabajo. No hay antecedentes en el mercado de un controlador mecánico de malezas que no altere la estructura ni destruya la microbiología del suelo. El objetivo era lograr una máquina que colabore en la labor del productor orgánico y agroecológico sin impactar demasiado la estructura de costos.

ecocaio funcion

Para ello, diseñaron planos, probaron prototipos y ajustaron detalles para crear una máquina que fuera versátil, eficiente y accesible. Con la colaboración de jóvenes talentosos de la comunidad, sumaron tecnología de software y hardware para garantizar su precisión en el surco.

Al principio eramos 9, después fuimos sumando gente de Elena a medida que íbamos avanzando en la idea. De esta forma nos sentimos más como una familia rural. Tratamos de que deje el menor impacto posible y si lo podemos trasladar a nuestros hijos y nuestros vecinos, es mucho más gratificante”, explica la impulsora de esta innovación que ya cuenta con patente de invención en el país y en los Estados Unidos.

ecocaio invento

En 2024, ECOCAIO comenzó a estar presente en ferias y a ganar premios, destacándose el de la Feria de exposición de la Universidad Siglo XXI donde fueron distinguidos en la categoría “Master” de innovación y desarrollo.

Y el broche de oro fue la Expo Rural 2024 de Jesús María, en octubre pasado, donde lograron concretar la primera venta. Con su diseño de hasta nueve módulos, la máquina se adapta a distintos tractores y tipos de cultivos. Ahora buscan posicionar al ECOCAIO como una solución eficaz para la siembra directa y el manejo de malezas resistentes.

ecocaio 2025

“Empezamos con un solo módulo, lo pasamos toda la campaña y funcionó bastante bien. Nos contactamos con el INTA y la gente de malezas y maquinarias nos dijo si la podíamos llevar al lote donde hacen distintos ensayos. Ahí la trazaron y la pasamos en el lote periurbano. Hoy ECOCAIO tiene 9 módulos y el que estamos ideando tiene 6 más”.

Una revolución hecha en casa

Con orgullo, Eugenia destaca que ECOCAIO está fabricado íntegramente en Elena, con componentes locales, salvo el sistema hidráulico que lo adquirieron en el exterior.  «No hay que llegar a Harvard para tener una buena idea», dice emocionada.

Su historia y la de su familia demuestran que la innovación y la sustentabilidad pueden nacer en el seno de una comunidad rural, transformando la agricultura y dejando un legado para las futuras generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *