¿Qué pasa en la economía argentina? Con mercados en turbulencia, la volatilidad global pesa más que las mejoras locales

Qué hay detrás de la volatilidad en los mercados, tanto los bursátiles como en los commodities; la previa a una importante charla en Expoagro 2025

 ¿Qué pasa en la economía argentina? Con mercados en turbulencia, la volatilidad global pesa más que las mejoras locales

Los primeros meses del 2025 vienen marcados por las buenas noticias macroeconómicas localesEl desarme de posiciones de riesgo a nivel general hace que los índices globales caigan, amplificando ese efecto sobre los activos más riesgosos como las acciones y bonos argentinos. Sin embargo, el anuncio de un inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) le da oxígeno al mercado local, impulsando un rebote que se sostiene a lo largo de la semana.

Mientras que los bonos en US$ aparecieron como los grandes ganadores, los bonos en pesos siguen golpeados y casi todos quedaron al margen del rebote.

El aumento de las divisas provenientes del agro, gracias a la reducción de las retenciones, sumado a la expansión de los créditos en dólares, sigue permitiendo que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pueda adquirir dólares. Sin embargo, la creciente intervención del BCRA en el mercado está complicando la acumulación de reservas. Mientras tanto, los flujos del mercado dollar linked y los futuros del dólar siguen mostrando un panorama de escaso interés en la cobertura cambiaria, reflejando la cautela de los inversores frente a la volatilidad del mercado.

Durante las últimas semanas, las idas y venidas del gobierno norteamericano en materia de tarifas a sus contrapartes comerciales vienen siendo el gran componente de la volatilidad en los mercados, tanto los bursátiles como en los commodities. A partir de una «huida a lo seguro» para defenderse de la volatilidad, el S&P500 (Standard & Poor’s 500) lleva una caída del 6.6%, lo que es un mal comienzo de año para el principal índice accionario estadounidense.

Las acciones argentinas siguen sufriendo este proceso de desarme de posiciones de riesgo y el Merval ya registra una caída del 16.5% este año. Además, durante esta temporada de balances, si bien las empresas argentinas mejoraron sus negocios, las grandes sorpresas fueron negativas y llevaron a movimientos bajistas como los de Bioceres -15% y Globant -27% tras las presentaciones de sus balances.

Sin embargo, con esta corrección parece haber desaparecido la «exuberancia irracional» y las valuaciones ya se encuentran en niveles más atractivos.

¿Te interesa conocer más?

Dejanos tus datos y participá de una charla exclusiva que brindará fyoCapital en Expoagro:

Charla: «Panorama financiero 2025: riesgos y oportunidades»

  • Miércoles 12/03/25
  • 11:00hs
  • Stand Agrofy (LOTE M13). Expoagro
  • Disertante: Christian Garciandia, gerente de fyoCapital (fyo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *