Advierten que las tasas viales y guías de traslado se han convertido en “herramientas recaudatorias abusivas”

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa se elaboro un informe en el que se analiza la situación de las tasas municipales en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, enfocándose en la tasa vial y la guía de traslado de hacienda.

Desde la entidad señalaron que en los últimos años, los municipios bonaerenses han incrementado significativamente la presión fiscal sobre el sector agropecuario, especialmente a través de la tasa vial y la tasa de guías.

“Estas tasas se han convertido en herramientas recaudatorias abusivas, con valores fijados de manera arbitraria y sin justificación técnica. Además, han surgido nuevas tasas municipales que no guardan relación con la prestación de servicios concretos, incrementando la carga impositiva sobre los productores rurales y de las actividades económicas en general”, señalan desde Carbap.

La provincia de La Pampa enfrenta una situación similar, con altos costos asociados a las guías de traslado de hacienda y granos. Aunque no existe una tasa vial, los productores deben enfrentar costos elevados que afectan su competitividad y rentabilidad.

Ante este escenario, subrayan sobre la necesidad de “establecer urgentemente límites y criterios claros para la creación y aplicación de tasas municipales, Además, se destaca la necesidad de implementar mecanismos de rendición de cuentas y sanciones para aquellos funcionarios que desvíen fondos o incumplan con su obligación”.

En el informe, señalan con detalles los impuestos que se vienen implementando y ampliando en el tiempo, sin servir de soluciones o beneficios de retorno para el sector.

El peso de las tasas municipales en las provincias de
Buenos Aires y La Pampa
y su impacto en la producción agropecuaria
El presente informe muestra como es la situación con respecto a las tasas municipales de
la provincia de Buenos Aires y La Pampa, preferentemente sobre lo que es la tasa vial
(mantenimiento de caminos) y la guía de traslado de hacienda, aunque también haremos
referencia a otras tasas que están proliferando sin control en los municipios,
principalmente dentro de la provincia de Buenos Aires.
Se proporcionará una descripción detallada de las tasas municipales en ambas provincias,
destacando los aspectos más relevantes y las particularidades de cada una, y al final en el
anexo se presentarán mapas sobre los diferentes valores de las mismas.
CARBAP, se divide en 8 zonas, 7 de buenos aires las cuales se agrupan en función de la zona
geográfica, y la zona 8 que corresponde a La Pampa, en las cuales hay 114 asociaciones
rurales, representando en ambas provincias a más de 34.000 productores ag
traslado de más de 45 millones de toneladas de grano, 2.500 millones de litros de leche y
más de 15 millones de cabezas de ganado cada año. Su correcto mantenimiento y
accesibilidad son determinantes para la competitividad del agro y el desarrollo de las
economías regionales.
Sin embargo, su importancia va más allá de lo estrictamente económico. Para las
comunidades rurales, estos caminos representan la conexión indispensable con centros
urbanos, escuelas, hospitales y otros servicios esenciales. Son el vínculo que garantiza el
acceso a la educación de niños y jóvenes, la llegada de ambulancias y atención médica en
casos de emergencia, así como el abastecimiento de bienes y productos básicos. Cuando
los caminos están en mal estado o resultan intransitables por falta de mantenimiento, la
vida diaria de estas poblaciones se ve gravemente afectada, generando aislamiento y
dificultades que van mucho más allá del sector productivo.
A pesar de su rol estratégico, muchos de estos caminos se encuentran en condiciones
deficientes, afectando tanto la logística de la producción como la calidad de vida de los
habitantes rurales. Es imprescindible que se priorice su mantenimiento con criterios de
eficiencia y transparencia, asegurando que los fondos destinados a su conservación sean
administrados correctamente y cumplan con el propósito para el que fueron creados.
El desarrollo del interior bonaerense depende, en gran medida, de una infraestructura vial
rural en condiciones óptimas. Garantizar caminos transitables y seguros no solo favorece
el crecimiento del sector agropecuario, sino que también promueve una mejor calidad de
vida para miles de familias que dependen de estos caminos para su día a día.
Incremento de la presión fiscal en el sector agropecuario por parte de los municipios
En los últimos años, los municipios bonaerenses han aumentado significativamente la
presión fiscal sobre el sector agropecuario. Este incremento se ha centrado principalmente
en dos tasas:
• Tasa vial, destinada a la conservación de los caminos rurales.
• Tasa de guías (marcas y señales), aplicada sobre el traslado de hacienda, que
también debe ser aplicada al mantenimiento de caminos rurales.
Además, han surgido nuevas tasas con distintas denominaciones, cuyo objetivo principal
es la recaudación sin una contraprestación clara de servicios, lo que contradice el principio
básico de una tasa.
La Tasa por conservación y manteni
En su afán por recaudar sin escrúpulos, muchos municipios han segmentado la tasa vial,
según la cantidad de hectáreas, que además de la ilegalidad, ha llevado a desigualdades
considerables. En algunos municipios, la diferencia en la carga impositiva entre
establecimientos de 100 hectáreas y aquellos de más de 1.500 hectáreas supera el 70%, a
pesar de recibir la misma prestación de servicios.
Para el análisis de los valores en los municipios, se han tomado los costos
correspondientes a establecimientos de entre 300 y 500 hectáreas, lo que permite evaluar
un promedio representativo del impacto fiscal.
El presente informe se realizó sobre los valores de las tasas para el primer trimestre de
2025, ya que muchas tienen cláusulas de actualización. Las comparaciones de los
aumentos son contra los valores del primer trimestre de 2024.
En la siguiente tabla vemos cómo ha evolucionado los Kgs. de trigo o soja que se precisaron
para pagar la tasa vial y el % de aumento vs 2019 en función de la zona a la que pertenecen
dentro de carbap:
Trigo Soja
Zona 2019 2025 2019 2025
1 36 53 28 35
2 38 50 29 33
3 28 40 21 27
4 22 40 16 27
5 23 31 18 21
6 25 37 19 24
7 12 16 9 11
Municipios donde la presión es la más alta:
Municipio $/Ha/Año Kgs Trigo* Kgs Soja * Kg INMAG 2025 *
CHIVILCOY 17.321 91,2 60,8 7,37
COLON 17.114 90,1 60,0 7,28
NECOCHEA 17.000 89,5 59,6 7,23
MERCEDES 16.500 86,8 57,9 7,02
GENERAL PUEYRREDON 15.000 78,9 52,6 6,38
SALTO 14.835 78,1 52,1 6,31
ROJAS 14.325 75,4 50,3 6,10miento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *