A las economías regionales todavía no les llega la recuperación económica: solo 3 tienen “luz verde”
El semáforo de las economías regionales de Coninagro muestra que el inicio de año no ha sido positivo para gran parte de los sectores agroindustriales que siguen con problemas de costos y precios.


Son 19 las economías regionales que mensualmente monitorea la Confederación Intercooperativa Agropecuaria en su “semáforo” y los resultados de la medición realizada con los datos de enero no son optimistas.
Solo tres actividades figuran en “verde”; es decir, un escenario de prosperidad o crecimiento, mientras que 10 están en amarillo (señales de alerta) y seis, en rojo, lo que implica problemas de rentabilidad o hasta situaciones de crisis.
Cabe recordar que el semáforo analiza tres componentes:
- Negocios: evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual.
- Productivo: mide el área o stock, según corresponda, y la producción.
- Mercados: releva la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, y su consumo interno
EL SEMÁFORO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES
Según precisó Coninagro, las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, mandioca, papa, vino y mosto y yerba mate.
Y la principal explicación a este panorama es que “vieron dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios se atrasaron respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, afirma el estudio.
En tanto, en lo que respecta al componente productivo, hay comportamientos dispares, algunas excepciones con aumento en el área de producción y otros con igual o menos área. Lo mismo se observa en la producción propiamente dicha.
“En el componente mercado, la mayoría de las exportaciones fueron positivas, aunque también lo fueron las importaciones”, completa.
Del otro lado, las actividades en verde incluyen maní, porcinos y tabaco.
En estos sectores, “la mejora en el componente negocio se debió a precios que aumentaron levemente por encima de la inflación, mientras que los costos evolucionaron. También se sumaron en algunos casos una variación positiva del área o stock y la producción, además de aumentos de las exportaciones”, explica el relevamiento.
En amarillo, en tanto, se ubican las 10 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo.
UN REPASO POR TODAS LAS ECONOMÍAS REGIONALES
En concreto, al desagregar la información por actividad productiva, el resumen de Coninagro es el siguiente:
- Algodón. Precio a la baja y costo estable, anualizado el precio y el costo quedó por debajo de la inflación. Se ve en un aumento del área de siembre, estimada en 700.000 ha, y por ende aumenta la producción. Exportaciones en aumento.
- Arroz. Precio a la baja. Aumento del área sembrada, y por lo tanto reflejada en la producción. Fuerte aumento de las importaciones.
- Aves. Precios mensuales a la baja, y anualmente por debajo de la inflación, costos por debajo del precio. Leve aumento de la producción. Aumento de las exportaciones.
- Bovinos. Aumento del precio mensualmente, aunque sigue muy retrasado de manera anual. Baja en la producción, frente al mes anterior. Aumento de las exportaciones y consumo.
- Cítricos Dulces. Aumento de los precios de manera mensual, costos por debajo del precio. Aumento de las exportaciones.
- Forestal. Precios mensuales estables, anual por debajo de la inflación. Costos por debajo del precio. Aumento de las exportaciones y las importaciones a la baja.
- Granos. Precios estables, aunque viene muy retrasado frente a la inflación interanualmente. Aumento del área sembrada y la producción según las estimaciones. Exportaciones en aumento.
- Hortalizas. Precios mensuales sin cambios y anualizado le ganaron arriba de la inflación. Aumento de las exportaciones y las importaciones.
- Leche. Precios anualizados casi igual que de la inflación, costos por debajo. Buen aumento de las exportaciones, aunque el consumo está a la baja.
- Mandioca. Precios muy bajos, tanto mensuales, como interanual que no registró aumento, todo lo contrario, fueron a la baja; costos altos. Bajan en las importaciones.
- Maní. Precios y costos estables, aunque debajo de la inflación. Aumento del área sembrada, por lo tanto, aumentando la producción. Aumento en las exportaciones.
- Miel. Fuerte aumento del precio mensual, interanualmente casi a la par de la inflación. La producción y las exportaciones en alza.
- Ovinos. Baja en los precios mensuales, interanual por debajo de la inflación. Costos algo abajo. Aumento de las exportaciones.
- Papa. Fuerte baja en el precio. Leve aumento del área sembrada. Exportaciones en aumento.
- Peras y Manzanas. Baja de precios mensuales e interanualmente por debajo de la inflación. Costos por debajo. Aumento de las exportaciones.
- Porcinos. Buen precio. Exportaciones y consumo en alza.
- Tabaco. Buenos precios mensuales. Aumento de las exportaciones.
- Vino y Mosto. Precios mensuales a la baja, interanualmente por debajo de la inflación. Mejora en las exportaciones y el consumo.
- Yerba Mate. Precio con mejora mensual, aunque interanualmente por debajo del índice de inflación, costos por encima del precio. Aumento de exportaciones y consumo.
ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES 2025




El maíz respira profundo: finalmente, la chicharrita casi no hizo ruido en toda la campaña
Si bien el último informe de la red nacional de monitoreo de este insecto muestra una mayor presencia de la plaga, en el 80% de la superficie sembrada ya no puede hacer daños. La prevención tuvo resultado.

La cosecha de maíz 2024/25 ya está encaminada y la campaña está cerrando con una gran noticia para los productores: la chicharrita del maíz, la plaga que causó estragos en el ciclo anterior y que se temía volviera a provocar problemas en el actual, nunca pasó de una leve señal de alerta.
CON BUENA ENERGÍA | La CES presentó su Programa de renovables en encuentro provincial.

Alejandra Lordén y la salud mental en Bahía Blanca: «Hay que crear un plan de emergencia para la reparación humana»
La diputada saladillense Alejandra Lordén presentó un proyecto para la creación de un Plan de Emergencia Psico-Social en Bahía Blanca trabajado en conjunto con el Licenciado Luciano Grasso, ex Director Nacional de Salud Mental.
A propósito, Lordén explicó que «entendemos que la urgencia de los gobiernos tanto nacional como provincial haya sido abordar la parte económica de la catástrofe que sufrió Bahía Blanca, pero sentimos que hay una gran parte del problema que queda luego del desastre que no se trató y es la salud mental de los bahienses. La salud mental forma parte de la salud plena de todas las personas, por eso no podemos bajarle el precio o no tratarlo con la urgencia que se merece».
El mercado brasileño de carne de cerdo cae en las dos primeras semanas de marzo
Las cotizaciones de carne viva de cerdo y de cerdo de Brasil bajaron en las dos primeras semanas de marzo, según un reciente informe de mercado de Cepea

Los compradores redujeron el ritmo de nuevas transacciones de animales vivos debido a la baja liquidez en las ventas de carne de cerdo.
Los envíos brasileños de carne de cerdo cayeron levemente en enero, pero aumentaron en febrero.
Continuar leyendo «El mercado brasileño de carne de cerdo cae en las dos primeras semanas de marzo»
🔴 ACTUALIZACIÓN DE SITUACIÓN – DEFENSA CIVIL 🔴










Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná
El Programa de Mejoramiento Genético de Sauces del INTA logró completar la selección a través del procesamiento en planta industria de seis clones que combinan calidad y versatilidad para la industria forestal.

Como resultado de una alianza público-privada estos recursos genéticos doble propósito poseen características ideales tanto para la producción de papel como para aserrado. Una silvicultura innovadora que integra el mejoramiento genético y la industria en el Delta del Paraná.
Nuestra incapacidad de acordar nos cuesta miles de millones de dólares por año
Mientras nuestros competidores crecen, el país sigue perdiendo la oportunidad de generar miles de millones de dólares en producción y exportaciones.

Luego de las lluvias ocurridas en las últimas semanas en distintas zonas que aclararon en forma transitoria las dudas sobre el resultado final de la campaña 2024-2025, es bueno poner nuevamente una mirada de largo plazo.
Continuar leyendo «Nuestra incapacidad de acordar nos cuesta miles de millones de dólares por año»
Alerta para Argentina por la peor anomalía climática de Sudamérica: ¿hasta cuándo durará el calor?
La temperatura global el año pasado subió 1,55°C: nuestro país, en los últimos tres meses, vivió el mayor aumento de temperatura de la región: la ciudad más afectada es la capital de Córdoba

Argentina es el país de Sudamérica que en el último trimestre tuvo la peor anomalía climática de toda Sudamérica, según un informe dado a conocer este miércoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central. Entre diciembre y febrero, el desvío de los valores de temperatura ha llegado casi a un grado por sobre el promedio de los últimos treinta años.
Cómo resultó el Sémaforo de Economías Regionales de enero
Para el mes de enero de 2025, el semáforo de economías regionales muestra: 3 actividades en verde, 10 en amarillo y 6 en rojo.

CONINAGRO pública este indice para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. Mira en detalle el INFORME de las economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de Enero de 2025. El «Semáforo de Economías Regionales» busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.
Continuar leyendo «Cómo resultó el Sémaforo de Economías Regionales de enero»
Rizobacter produce el 100% de sus biológicos con energía renovable de YPF Luz
El acuerdo tiene una duración de 5 años. La energía proviene del parque eólico con los
aerogeneradores más potentes de Argentina, ubicado al sur de Córdoba.
Buenos Aires, 18 de marzo 2025 – Rizobacter, empresa líder en investigación y desarrollo de tecnologías biológicas aplicadas al agro, firmó un acuerdo de abastecimiento de energía
renovable con YPF Luz para cubrir el 100% de su demanda energética.
Continuar leyendo «Rizobacter produce el 100% de sus biológicos con energía renovable de YPF Luz»
Incendio devastador: pérdida total de una cosechadora
El pasado jueves por la tarde, un contratista rural sufrió la pérdida total de su cosechadora marca John Deere en un incidente ocurrido en un camino rural de Bernardo Larroudé, en la provincia de La Pampa. La máquina, perteneciente a un trabajador de Banderaló radicado en General Villegas, se dirigía a un establecimiento rural cuando fue alcanzada por las llamas
Continuar leyendo «Incendio devastador: pérdida total de una cosechadora»
ACA BIO ganó la puja por el Primer Lote de Maíz
ACA BIO ganó la puja por el Primer Lote de Maíz
La firma cordobesa se llevó el Primer Lote de Maíz de la campaña 2024/2025, ofreciendo un monto de $415.000 por tonelada. El simbólico remate organizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba y MAIZAR, tradicionalmente tiene un fin benéfico que en este caso cobró mayor relevancia ante la situación que atraviesa Bahía Blanca.
Continuar leyendo «ACA BIO ganó la puja por el Primer Lote de Maíz»
Crecen los robos de carne en Corrientes: productores instalan vigilancia propia para frenar el delito
Los ganaderos denuncian un aumento exponencial del abigeato y exigen penas más duras ante la falta de respuestas policiales y judiciales.

La inseguridad rural golpea con fuerza a los productores de Santo Tomé, Corrientes, donde los robos de ganado han escalado a niveles alarmantes. En lo que va del año, Fernando Stein ya perdió 14 animales a manos de delincuentes que ingresan a los campos, cortan alambrados, faenan en el lugar y se llevan la carne con total impunidad.
ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES 2025




Hay anegamientos de campos y caminos rurales en el partido de 9 de julio
Hay anegamientos de campos y caminos rurales en el partido de 9 de julio
El reciente aumento del agua en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, ha generado una serie de impactos significativos en la comunidad, afectando no solo el paisaje natural, sino también la vida cotidiana de sus habitantes. La inundación de campos ha sido uno de los efectos más visibles, provocando la anegación de tierras agrícolas que son vitales para la producción local. Esto no solo afecta las cosechas, sino que también amenaza la seguridad alimentaria de la región, puesto que muchos de los residentes dependen de la agricultura como su principal fuente de ingresos.
Continuar leyendo «Hay anegamientos de campos y caminos rurales en el partido de 9 de julio»