Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,

Es debido a que la creciente demanda interna impulsada por la producción de etanol y el consumo de alimentos continúa ajustando los suministros exportables, según un informe del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Continuar leyendo «Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan»
Mejora sostenida en la confianza del agro: se recupera el ánimo inversor y el clima vuelve al centro de la escena
El AgBarometer Austral de marzo muestra un rebote del 17% en la confianza de los productores agropecuarios. Aumenta la predisposición a invertir, aunque persisten preocupaciones sobre el clima, los precios y la política energética.

La confianza de los productores agropecuarios argentinos mostró una recuperación significativa en marzo de 2025, con un incremento del 17% respecto a la última medición realizada en enero. Así lo indica el nuevo informe del AgBarometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, que releva la percepción y expectativas de más de 400 empresarios agropecuarios de todo el país.
Robo modalidad escruche en zona rural. Comando de Prevención Rural Saladillo informa se investiga el robo en tres establecimientos acaecidos en la madrugada del día 29 del cte mes y año, en zona comprendida entre el Establecimiento 4 Molinos y Campo Gorch, donde forzaron aberturas en domicilios sin moradores, sustrayendo herramientas y electrodomésticos varios. Realizadas las diligencias judiciales de rigor intervieniendo UFI N°1 Depto Judicial La Plata sede Saladillo, se encuentra en plena etapa investigativa.


Fijan un aumento salarial para los operadores de la maquinaria agrícola
La medida alcanza a quienes manejan tractores, cosechadora, entre otras tareas relacionadas con la producción agrícola; en abril, deberán cobrar $ 1.295.877

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) estableció un aumento del sueldo para los operadores de maquinaria agrícola. La Resolución 78/2025 estableció un incremento a partir de marzo.
Los nuevos valores del salario rigen hasta julio y, en mayo, la CNTA se volverá a reunir para rediscutir la paritaria. Mientras tanto, en marzo, un operador debió cobrar $ 1.248.070,12.
Continuar leyendo «Fijan un aumento salarial para los operadores de la maquinaria agrícola»
Santa Fe multará con hasta 600 mil pesos a los camiones que transiten hacia los puertos sin turnos de descarga
La provincia anunció esta medida para ordenar el tránsito en la zona portuaria del Gran Rosario; se duplicó el volumen de toneladas entregadas en las terminales

Santa Fe vio sus rutas inundadas de camiones en las últimas semanas. Por este motivo, el gobierno provincial manifestó que se pondrá estricto para evitar que los camiones sin turnos de descarga en los puertos no transiten hacia esta zona. Para ello, dispondrán de controles y multas de hasta 600 mil pesos.
Tether oficializó la compra del 70 % de Adecoagro por un total de 615 millones de dólares
La empresa emisora de criptomonedas confirmó el cierre del acuerdo comercial; significa un ingreso importante para el mundo agro

La operación, que finalizó con la compra de la mayoría de las acciones de Adecoagro, sacudió al mundo agro. Este fin de semana, el grupo Tether, que incluye la emisión de criptomonedas, confirmó la adquisición del 70 % de la compañía argentina.
Se trata de un gigante del mundo cripto, ya que emite la USDT, la más grande del mundo. Cabe destacar que ya poseía el 19 % de las acciones, pero ahora pasó a tener la mayoría de las acciones.
“Ustedes tienen un problema serio con las retenciones; en Brasil no, porque hay un Frente que no lo permite”
Mano a mano con Pedro Lupion, el diputado que preside el trascendental Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil, el brazo político de la agroindustria brasileña. Su visión política y económica, y sus elogios a la lechería y al trigo argentinos.

Por lo visto, el lobby del campo en el Congreso busca sostenerse y crecer, con el eje en las retenciones y otros temas de interés sectoriales; y apela a la firmeza a pesar de lo inesperado: la muerte del Papa Francisco y el duelo nacional por una semana generaron dudas sobre la realización de segunda Cumbre Agroglobal Parlamentaria en Diputados. De todos modos, logró realizarse.
El huevo crece en todos los frentes: despegue en exportaciones y mayor consumo interno
Según datos oficiales, las ventas al exterior de huevos crecieron un 20% en el primer bimestre. En el caso del consumo interno, la demanda anual por habitante supera las 360 unidades; es decir, casi uno por día.

En el comienzo de 2025, la cadena argentina de ovoproductos incrementó tanto las exportaciones como el consumo a nivel interno.
Según calcularon desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, las exportaciones de huevo industrializado alcanzaron en el primer bimestre del año un volumen de 415 toneladas, lo que representa un incremento de 20% respecto al mismo período 2024.
Estados Unidos versus China: la gran pelea mundial también tiene un round en la carne
El negocio exportador de carne vacuna se balancea en un equilibrio delicado entre las dos potencias mundiales. Aunque pueden surgir oportunidades, también hay riesgos, como un incremento en los costos que impacte en los consumidores

El escenario global para la producción de carne muestra algunos signos alentadores, pese a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, dos protagonistas de peso en este negocio.
Algunos datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) permiten visualizar un horizonte activo para esta cadena de valor.
Dólar a $ 1.000 y fin de la baja de retenciones: “Los negocios agrícolas empiezan a oler a quemado”
En su informe mensual, la consultora Zorraquin+Meneses plantea un panorama complicado si se mantiene el valor del dólar con un tipo de cambio bajo y no se avanza con una rebaja de impuestos.

El pasado viernes, en una reunión privada que representantes del sector productivo -entre ellos la Mesa de Enlace– mantuvieron en la Bolsa de Comercio de Rosario con autoridades del equipo económico del Gobierno nacional, quedó claro que, al menos por ahora, quienes responden a Luis Caputo tienen claro que el rumbo es: mantener el dólar con un tipo de cambio bajo y seguir adelante con el retorno de las retenciones que regían hasta enero.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.

Se trata de un hito científico en el que participaron laboratorios de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y España y fue financiado por el Programa Nacional de Biotecnología del INTA y el Fontagro.
Continuar leyendo «Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja»
Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente
Mientras el foco internacional se centra en la siembra de maíz y soja en Estados Unidos, la evolución de los cultivos de trigo y la disminución de la conflictividad comercial; en Argentina la presión de cosecha de soja y el funcionamiento del mercado cambiario marcan el ritmo.

Mientras el mercado internacional muestra signos de estabilidad, la cosecha de soja en Argentina y la dinámica cambiaria marcan la agenda local. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza las claves que impactan sobre los precios de los granos y la evolución de los mercados en un contexto internacional que aún guarda tensiones.
Exportaciones de madera: fuerte crecimiento en volumen y valor durante el primer bimestre de 2025
Según datos del INDEC, el volumen exportado creció un 41%, mientras que el valor de las ventas externas subió un 27% en comparación con el mismo período del año anterior.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía informó que las exportaciones de productos maderables con valor agregado registraron un notable aumento entre enero y febrero de 2025.
Entre los principales productos que impulsaron este desempeño se destacó la madera aserrada, que exhibió un incremento del 53,4% en volumen, alcanzando un total de 45 mil toneladas exportadas. En términos de valor, el crecimiento fue aún mayor, del 56,6%, sumando 18,3 millones de dólares.
Transmisión en vivo de canal cinco
Beneficia al campo en plena cosecha: YPF anunció una baja del 4% en la nafta y el gasoil
Según informó la petrolera estatal, a partir del 1° de mayo se reducirán los precios de los combustibles en alrededor de un 4%, lo que incluye al gasoil que utilizan las máquinas agrícolas y los camiones.


La empresa YPF sacudió la tranquilidad de la mañana de este martes al anunciar una noticia que seguramente generará beneplácito en el sector rural.
“YPF informa una reducción del 4% promedio en los precios de sus combustibles (nafta y gasoil) en todo el país a partir del 1° de mayo”, dijo la petrolera estatal en un comunicado.
Y destacó que es la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024.
¿POR QUÉ BAJA LOS COMBUSTIBLES YPF?
Según YPF, esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles.
En ese sentido, vale recordar que el petróleo sufrió una fuerte caída en sus valores desde el 2 de abril, cuando el Brent cotizaba en torno a 75 dólares por barril, mientras que ahora se ubica alrededor de los 64 dólares.
La fecha coincide con el día en que Donald Trump anunció su política de endurecimiento de aranceles, lo que impactó en el mercado global.
A su vez, hay que sumar la reducción del tipo de cambio, luego de que el Gobierno estableciera las bandas de flotación para el dólar, entre $ 1.000 y $ 1.400, y que la divisa se estabilizara en el piso de esas cifras, incluso por debajo del valor que tenía antes del fin del cepo.
“De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores”, cerró YPF su comunicado.
EL CONSUMO DE GASOIL EN EL CAMPO
Como se mencionó, lógicamente esta noticia llega en el mejor momento para el campo argentino, que está en plena cosecha gruesa, un momento de altísima demanda de gasoil: es el combustible que utilizan los tractores, las cosechadoras y los camiones que transportan los granos a acopios y puertos.
Además, también en un contexto en el que el agro reclama rebaja de costos, achicar la inversión en este combustible representa un importante ahorro.
Para tener una referencia de la importancia del campo en la demanda de gasoil y, también de lo que se puede ahorrar el sector, un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, en esta campaña, el sector consumirá alrededor de 2.143 millones de litros, con una inversión aproximada de U$S 2.563 millones.
Así, a grandes rasgos, se puede estimar que un ajuste de los precios del 4%, significa un ahorro global para los productores de unos U$S 100 millones.
La estimación de consumo de gasoil en el campo argentino es en base a datos de superficie sembrada con los distintos granos, y teniendo en cuenta consumos promedio para actividades específicas: siembra, cosecha, laboreo, movimientos internos y transporte de insumos.
Las fuentes de datos son la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP).
En el cuadro N°1 se estima el total de gasoil consumido en el proceso productivo para cada uno de los granos y actividades mencionadas. Las estimaciones de consumo por cultivo y por labor surgen de fuentes especializadas consultadas y, a fines de simplificar el modelo, se realizan los siguientes supuestos: 1) el área sembrada es igual al área cosechada, y 2) el consumo de gasoil por hectárea se estima para maquinaria agrícola mediana.
De este modo, el consumo de gasoil en el proceso productivo para la campaña 2024/25 podría ubicarse en 1.007 millones de litros, aumentando 1,5% respecto al ciclo anterior, principalmente como resultado de una mayor superficie sembrada con soja y trigo, que aumentaron 9% y 21%, respectivamente, lo que se compensa con una menor área cultivada con maíz, que retrocedió 24% respecto a la campaña previa.
El siguiente mapa de calor muestra en qué cultivos y partes del proceso de producción resulta mayor el consumo de gasoil. Se observa que el mayor consumo se daría durante la cosecha de soja (180 millones de litros), seguido por la cosecha de Maíz (94 millones), a continuación, por el laboreo y la siembra de soja (90 millones y 81 millones, respectivamente), y siguiendo en orden de importancia se ubican los movimientos internos de soja (72 millones) y la cosecha de trigo (67 millones).
En segundo lugar, se estima el consumo de gasoil que se realizaría en el transporte de los principales cereales y oleaginosas hacia acopios, puertos y fábricas.
De acuerdo con proyecciones propias basadas en datos de GEA y SAGyP, se estima que en el ciclo 2024/25 se producirían alrededor de 126 millones de toneladas de granos. De este total, suponiendo que un 8% de lo producido se consume en chacra, se estima que 116 millones serían transportados hacia plantas, acopios y puertos.
De dicho volumen, se estima, en base a datos de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), que 10 millones se trasladarían en ferrocarriles, mientras que las 106 millones restantes se movilizarían en camiones.
A continuación, se aplican los siguientes supuestos:
- a) El 50% del total de la producción pasa por acopio antes de transportarse al puerto o a la industria procesadora.
- b) La distancia entre explotación agrícola y acopio es de 30 km.
- c) La distancia entre explotación agrícola e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.
- d) La distancia entre acopio e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.
- e) Un camión representativo consume 0,40 litros de gasoil por km.
- f) Un ferrocarril representativo consume la cuarta parte del gasoil que utiliza un camión para transportar una tonelada de granos por km.
- g) La distancia promedio recorrida por ferrocarril en flete largo es de 430 km.
Del modelo se llega a la proyección de que el transporte de granos consumiría en la campaña 2024/25 unos 1.136 millones de litros de gasoil. El 97% de dicho consumo sería realizado por camiones, mientras que el 3% restante se haría mediante el transporte ferroviario.
Con respecto a la campaña anterior, el consumo de gasoil para transporte de granos en el ciclo actual disminuiría un 4,5%, lo que se explica mayormente por una menor superficie sembrada de maíz y una pérdida de rindes en los granos gruesos, afectados por las fuertes temperaturas y escasez de lluvias en el mes de enero y primera decena de febrero, seguidas por precipitaciones en ciertas áreas del país desde la segunda decena de febrero y marzo que para muchos lotes llegaron demasiado tarde.
Así,sumando la utilización de gasoil durante el proceso de producción de granos con el consumo realizado en el transporte hacia acopios, industrias y puertos, se concluye que en la campaña 2024/25 la cadena granaria realizaría un consumo total de 2.143 millones de litros de gasoil.
En relación con el ciclo 2023/24, el consumo se ubicaría un 1,7% por debajo, lo que se atribuye a la caída en la producción como resultado de la falta de oportunidad de las lluvias durante el verano. Esto se compensa parcialmente con un mayor consumo durante el proceso de producción de granos, dada la mayor superficie sembrada.
Tomando como referencia un promedio de la cotización del gasoil grado dos en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba correspondiente al mes de febrero, calculado a partir de datos del Ministerio de Energía, Minería y Transporte ($1.262 por litro), y el promedio de la punta compradora del dólar mayorista del Banco Nación ($ 1.055 por dólar para el mismo período), se computa un costo de U$S 1,2 por litro de gasoil, que se supone aplicable a toda la campaña comercial.
Con estas cotizaciones, se llega a la conclusión de que en la campaña 2024/25, la cadena granaria consumiría gasoil por un valor de U$S 2.563 millones.
Carnes y lácteos explican el 75% de la inflación en alimentos de abril
También se suma el impacto del aumento de los huevos.

La economista Florencia Iragui, subrayó hoy que el aumento en carnes y lácteos explica el 75% de la suba de la inflación en alimentos de abril que sería en torno al 3,4%.
Continuar leyendo «Carnes y lácteos explican el 75% de la inflación en alimentos de abril»