














El dato revela un total de 1.809.319 bovinos en stock. Se trata del nivel más alto alcanzado desde noviembre pasado, que supera en un 5,7% el registro informado a igual mes de un año atrás y, se posiciona, a su vez muy próximo al número de animales registrado en 2023, período caracterizado por un elevado nivel de encierre, impulsado por la sequía.
Continuar leyendo «Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales»
“Estamos en una época muy interesante. Antes teníamos una revolución industrial por siglo; con la llegada de la computación fue por década; y ahora con la inteligencia artificial tenemos una por año”.
La frase pertenece a Santiago Siri –emprendendor, programador y especialista en innovación y nuevas tecnologías– y pinta a las claras la revolución tecnológica que está sucediendo en la actualidad, que modifica todos los ámbitos de la vida cotidiana, y de la que lógicamente el agro no está exento.
A pesar de la buena recepción que tuvo dentro del sector agropecuario la salida del cepo y la mejora en el tipo de cambio, una declaración presidencial realizada este lunes probablemente devolvió el malestar a las entidades del sector, al poner a las retenciones en el centro de la escena y no de la manera que se esperaba.
El primer día de vigencia del nuevo esquema cambiario, en el que ya no hay cepo y en el que se impuso una “flotación” con una cotización del dólar que fluctúa entre un mínimo de $ 1.000 y un máximo de $ 1.400, trajo cierta tranquilidad.
Continuar leyendo «Mercados globales al compás de la amenaza de una guerra comercial»
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresó su preocupación por las recientes declaraciones del presidente Javier Milei respecto a la posible suba de retenciones si el campo no liquida la cosecha antes del 30 de junio. A través de su secretario, Pablo Ginestet, la entidad sostuvo que ese tipo de mensajes «nos hacen acordar a otras épocas de la política que pensábamos superadas».
Continuar leyendo «Carbap rechazó los dichos de Milei y pidió una baja gradual de retenciones»
En una apuesta por visibilizar a los aportes científicos que están redefiniendo el futuro de la agricultura, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) lanzó una convocatoria abierta para presentar trabajos sobre bioinsumos . La propuesta está dirigida a investigadores, universidades, centros de I+D y emprendimientos tecnológicos que trabajen en soluciones sostenibles y escalables para el agro argentino.
Con un tono mesurado pero un lenguaje eufórico, el presidente de la Nación, Javier Milei, habló este viernes por la noche sobre el anuncio que realizó más temprano el ministro de Economía, Luis Caputo, vinculado a la eliminación del cepo cambiario.
“Queridos argentinos: desde este momento, eliminamos el cepo cambiario para siempre“, arrancó su discurso por cadena nacional Milei.
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) está nuevamente en el centro de la tormenta: una resolución del ministro de Economía Luis Caputo derogó otra, anterior, firmada en 2021 por el entonces ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.
La misma creaba una “Comisión de seguimiento” para velar por un ordenamiento de la actividad yerbatera respecto a la incorporación de nuevas plantaciones.
Con una cosecha de trigo 2024/25 que finalizó en 18,6 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los productores encaran una nueva campaña fina con viento a favor: perfiles cargados en todas las regiones, una buena relación insumo-producto y precios de commodities atractivos.
A través del decreto 269/2025 que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo nacional oficializó la decisión anunciada la semana pasada de eliminar el dólar “blend” que se venía utilizando hasta ahora para las exportaciones, y unificar todo en un solo tipo de cambio.
“Derógase el Decreto N° 28 del 13 de diciembre de 2023”, señala el primer artículo del nuevo texto normativo, haciendo referencia precisamente al decreto que a fines de 2023 dispuso la creación del Programa de Incremento Exportador, en el que la liquidación de divisas por exportaciones debía hacerse a un 80% en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), a valor oficial; y el 20% por medio de algún tipo de cambio financiero (Contado con Liquidación o MEP).