







La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, AmCham, detalló en un documento difundido a la prensa algunos aspectos críticos en materia de intercambio bilateral, además de mostrarse optimista por la salida del cepo y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Promueve la estabilidad y el desarrollo productivo de la Argentina”, sintetizaron desde las firmas norteamericanas. “Consideramos que este paso es clave para fortalecer la estabilidad macroeconómica, reducir la incertidumbre y generar un marco de mayor previsibilidad”, puntualizaron.
En 2024, el stock vacuno argentino cerró en 51,6 millones de cabezas, una cifra que en comparación al año previó, significa una caída del 2,2%.
El dato se conoció a partir de un informe elaborado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y, además de evidenciar el estancamiento de la actividad -que no logra romper la barrera de las 50 millones de cabezas- ratificó que se trata del registro más bajo de los últimos 14 años.
Continuar leyendo «La década perdida del stock bovino: en 2024 cayó al nivel más bajo en 13 años»
Considerando el récord de la edición anterior, en cuanto al público y a los innumerables negocios que se realizaron durante la expo, una alianza que rubricaron el Banco Nación Argentina (BNA) y la organización de Agroactiva genera muchísimas expectativas en el sector, principalmente por el impacto que este acuerdo tendrá en materia de herramientas financieras.
El acuerdo contempla que, durante 2025 y 2026, la exposición a campo abierto líder de Argentina se denominará “Agroactiva edición Banco Nación Argentina”.
Destacan el impacto en la competitividad, pero reclaman avanzar en políticas fiscales y productivas de largo plazo
Tras los anuncios económicos realizados por el Gobierno nacional, que incluyen la eliminación del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de bandas entre $1.000 y $1.400 por dólar, las principales entidades del agro expresaron su apoyo a la medida, aunque también pidieron profundizar el camino con reformas que alivien la presión impositiva y fortalezcan la previsibilidad del negocio agroexportador.
En el campo ya hay una frase repetida: «El lunes se verá todo». Con la eliminación del cepo cambiario, anunciada por el ministro Luis Caputo , y el establecimiento de una banda de flotación para el dólar entre $1.000 y $1.400 , las preguntas clave para el agro argentino son dos:
¿A cuánto abrirá el dólar el lunes? ¿Y cuánto podrían subir los granos?
El presidente Javier Milei encabezó este viernes una cadena nacional para oficializar la eliminación del cepo cambiario y anunciar el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla un préstamo por 32 mil millones de dólares. En su discurso, el mandatario hizo un repaso de las reformas implementadas, apuntó contra «la aberración del cepo» y proyectó que «Argentina será el país con mayor crecimiento de los próximos 30 años».
A continuación, las 10 frases más destacadas de su alocución, según supo la Agencia Noticias Argentinas:
Continuar leyendo «Las 10 frases destacadas de Javier Milei en cadena nacional»
La cosecha de soja 2024/25 dio inicio con paso lento : apenas el 7% de los lotes han sido recolectados en la zona núcleo, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. En un año normal, esa cifra debería rondar el 50%. A eso se suma una estrategia conservadora de los productores frente a un escenario aún incierto .de los productores frente a un escenario aún incierto.
Con el anuncio del fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación administrada del dólar , el Gobierno puso en marcha la tercera fase de su programa económico. Entre los puntos destacados figura la eliminación del dólar blend , mecanismo que permitía a los exportadores liquidar el 80% de sus operaciones al tipo de cambio oficial y el 20% al financiero.
Horas después de que el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) difunda las cifras de inflación de marzo, el equipo económico del Gobierno anunció el final del cepo y la nueva operatoria en materia cambiaria: el dólar “flotará” entre los $1.000 y $1.400.
“El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, explicaron.
En el primer trimestre crecieron más del 300% en relación al mismo período de 2024, señala un informe del diario Clarín. Hay preocupación en algunos sectores de la producción local. Evaluación muy crítica del analista Juan Uccelli.
Continuar leyendo «Crecen fuerte las importaciones de carne desde Brasil»
La faena bovina continuó en marzo en la sendera negativa, de acuerdo con el informe mensual que elabora el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC.
En total, en el último mes se sacrificaron 1,024 millones de cabezas de ganado vacuno, lo que implica una leve caída mensual, con respecto a febrero, del 0,7%, que equivale a unos 7.400 animales.
A partir del lunes, la economía argentina entrará en una nueva etapa tras el levantamiento del cepo cambiario y la eliminación del dólar blend para exportaciones. La medida, que forma parte de la llamada Fase 3 del programa económico , genera incertidumbre y expectativa en el sector agropecuario, particularmente en los mercados de soja, trigo y maíz .
Continuar leyendo «Con la eliminación del cepo y del dólar blend»
Durante una reunión de gabinete, Donald Trump reveló uno de los puntos más controvertidos de su plan migratorio: los productores agropecuarios podrían pedir al gobierno que ciertos trabajadores rurales indocumentados puedan regresar al país de forma legal , luego de ser deportados.
“¿Surfeando la ola? Tiemblan los granos frente a la discrecionalidad de Trump”.
Así titula este viernes la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) uno de los documentos de análisis que forma parte de su informativo semanal, y en el que precisamente aborda el fuerte impacto que está teniendo la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de iniciar una “guerra” comercial con el mundo, imponiendo aranceles a las importaciones hacia ese país.