Las primeras reacciones del campo al levantamiento del cepo

«Este es un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años», reaccionó el presidente de la Sociedad Rural Argentina

Las primeras reacciones del campo al levantamiento del cepo

11deAbrilde2025a las20:49

«Claramente va en el camino de la liberalización del cepo y de promover un tipo de cambio que haga competitivo en las bandas cambiarias con un techo 1400 pesos», destacó Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, sobre el programa que anunció el ministro Caputo y el Banco Central.

«Puede indicar claramente una orientación a que la Argentina vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora y de esa manera generar nuevas oportunidades en el en el comercio exterior», resaltó Idígoras.

Nicolás Pinto, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó que el fin del cepo abre un nuevo horizonte para el sector agropecuario: «Este es un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años y su puesta en marcha, a partir del lunes, va a traer aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica».

«Vale recordar que la brecha cambiaria produjo tanto daño en las producciones regionales como los derechos de exportación«, indicó.

«Junto con el acuerdo del FMI, y otros organismos internacionales, y la ampliación repo de bancos internacionales sumado a la refinanciación swap con China, son pasos significativos hacia la normalización de la macroeconomía de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario que impulsa el Gobierno», resaltó.

Luego del anuncio, el dólar operará entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual de ±1%. Dentro de la banda, el tipo de cambio flotará libremente:
  • Si el dólar toca el piso ($1.000), el BCRA compra dólares (remonetización).
  • Si toca el techo ($1.400), el BCRA vende dólares (absorción de pesos).
Además, se elimina el dólar blend (80/20) y el cepo cambiario a personas humanas.

 

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.

En pleno desarrollo de la cosecha gruesa, con una fuerte actividad del transporte de cargas en las rutas argentinas, CONINAGRO emitió un comunicado en el que busca aclarar y remarcar la naturaleza no obligatoria de la denominada tarifa de referencia del transporte de granos, oleaginosas y afines. La entidad subrayó la importancia de preservar la libertad de negociación entre productores y transportistas, en el marco de una relación comercial histórica y esencial para el funcionamiento del sistema agroindustrial.

Continuar leyendo «Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria»

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.

China elevará al 125% los aranceles adicionales sobre los productos importados de Estados Unidos a partir de este sábado, informó hoy la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado.

El anuncio se produce tras la decisión de Estados Unidos de elevar al 125% los «aranceles recíprocos» sobre las importaciones chinas.

Continuar leyendo «China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses»

México suspende frigoríficos argentinos y enciende una señal de alerta en el comercio cárnico

Una auditoría sanitaria puso en pausa las exportaciones de carne vacuna desde 10 plantas argentinas. El sector busca contener el impacto y revertir la medida.

 En una decisión que encendió alarmas dentro del sector exportador argentino, México suspendió las habilitaciones de 10 frigoríficos tras detectar incumplimientos sanitarios en una auditoría reciente. La medida fue tomada por el Senasica -organismo sanitario mexicano- tras inspecciones realizadas entre el 8 y el 22 de marzo en 27 plantas de la Argentina.

Continuar leyendo «México suspende frigoríficos argentinos y enciende una señal de alerta en el comercio cárnico»

Efecto dominó: qué significa para los productores de EEUU el huracán arancelario de esta semana

Con una guerra comercial que se recalienta día a día, analistas de mercado explican cómo impactan las medidas de Trump en la soja, el maíz, la carne y el comercio global.

En medio de un frenesí de anuncios, negociaciones y represalias, la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump ha dominado por completo la agenda global. ¿El agro? En el centro del escenario. Y los productores de todo el mundo comienzan a sentir el impacto.

Continuar leyendo «Efecto dominó: qué significa para los productores de EEUU el huracán arancelario de esta semana»

Estados Unidos dejará de comprar carne Argentina

Estados Unidos dejará de comprar carne Argentina: un golpe al campo

En medio de la creciente tensión comercial por la guerra de aranceles, la secretaria de agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, anunció recientemente que el país dejará de importar carne vacuna argentina. Esta decisión se produce en el marco de las medidas arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump, enfocadas en priorizar los intereses estadounidenses.

Continuar leyendo «Estados Unidos dejará de comprar carne Argentina»

A pesar del spiroplasma y la falta de agua en setiembre, se sembró más maíz y menos soja que lo estimado

A pesar del spiroplasma y la falta de agua en setiembre, se sembró más maíz y menos soja que lo estimado

El trabajo con imágenes satelitales amerita ajustes en el área sembrada con maíz y soja. Se suman 510.000 ha al cereal y se restan 370.000 ha a la soja. Con esta nueva base, se suman 4 Mt a la estimación de producción de maíz y se resta 1 Mt a la de soja. A pesar del spiroplasma y la falta de agua en setiembre, Argentina sembró más área con maíz Sin ajustes de rindes, y solo considerando un cambio en el hectareaje, la estimación de producción maicera se ajustó de 44,5 Mt en marzo a 48,5 Mt en este mes. Se han sumado 510.000 ha más en este ajuste, con lo que el total nacional asciende a 8,3 M ha. De allí se estima que se cosecharían 7,0 M ha. Con este nuevo ajuste, la caída interanual en área, que antes se calculaba en un 24%, ahora pasa a un 20%.

Continuar leyendo «A pesar del spiroplasma y la falta de agua en setiembre, se sembró más maíz y menos soja que lo estimado»

Preocupación en el campo entrerriano por la pérdida de poder adquisitivo

La Sociedad Rural Argentina advierte sobre un deterioro económico que amenaza la sustentabilidad del agro en Entre Ríos.

La Sociedad Rural Argentina (SRA), a través de su Distrito 7 correspondiente a Entre Ríos, emitió un duro comunicado en el que expresa su «alarma» frente a la fuerte pérdida de poder adquisitivo que vienen enfrentando los productores agrícolas de la provincia. La advertencia surge a partir de un reciente informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el cual revela una profunda distorsión entre los precios percibidos por los cultivos y el incremento de los costos operativos.

Continuar leyendo «Preocupación en el campo entrerriano por la pérdida de poder adquisitivo»

Nuevo mandato y nuevos desafíos en Aapresid: Marcelo Torres seguirá al frente con foco en innovación y sustentabilidad

En la Bolsa de Comercio de Rosario se renovó la Comisión Directiva de Aapresid. Marcelo Torres fue reelecto como presidente y anticipó una agenda centrada en diversificar cultivos, sumar jóvenes y liderar la transición hacia sistemas productivos regenerativos.

 Con el salón Mercurio de la Bolsa de Comercio de Rosario como escenario, Aapresid llevó adelante su Asamblea General Ordinaria, donde se renovaron autoridades y se trazaron las líneas estratégicas para los próximos años. El actual presidente, Marcelo Torres, fue reelecto para un nuevo mandato de dos años y estará acompañado por Tomás Oesterheld como vicepresidente.

La jornada no solo sirvió para aprobar el balance general y la memoria del 2024, sino también para presentar los logros más destacados del último período, como el crecimiento institucional, el fortalecimiento de redes de monitoreo, la participación internacional y la ampliación territorial con la incorporación de la Regional Mendoza.

Principales logros del 2024

Entre los hitos del año pasado, Aapresid destacó:

La creación de la Regional Mendoza, expandiendo el modelo de Siembra Directa.

El lanzamiento de dos diplomaturas junto a universidades nacionales.

La concreción del Congreso Aapresid en conjunto con Expoagro.

El desarrollo de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis.

La participación en Agroglobal (Brasil), World Agritech Summit, Semana del Clima y GFFA (Berlín).

La presentación del espacio inmersivo de Aapresid en CIMAG Costa Rica.

El lanzamiento en Argentina del programa de la FAO «Doctores de Suelo».

«Queremos ser un faro para la producción de alimentos»

Al asumir su segundo mandato, Torres subrayó:

«No vamos a perder nuestra esencia, aquello que nos da credibilidad y nos permite transformar los sistemas productivos del país. Pero también queremos explorar nuevos cultivos, sumar jóvenes y liderar desde la innovación».

Torres hizo énfasis en el valor estratégico de la agricultura regenerativa, el trabajo en red y la necesidad de construir modelos sustentables con impacto social, ambiental y alto valor agregado.

Su vice, Tomás Oesterheld, agregó:

«Nos llena de orgullo continuar con esta misión. El compromiso es seguir demostrando que una nueva forma de producir es posible. Hace más de 30 años que los socios vienen empujando esta transformación y vamos a seguir consolidándola».

Comisión Directiva 2025-2027

Presidente: Marcelo Torres

Vicepresidente: Tomás Oesterheld

Secretaria: Paola Díaz

Prosecretaria: Carolina Meiller

Tesorero: Martín Lahitte

Protesorero: Omar Peroggi

Vocales Titulares: Hernán Dillon, Daniel Cotoras, José Galvano, Gabriel Marzialetti, Santiago Guazzelli, Marcelo Arriola

Vocales Suplentes: María Augusta González, Guillermo Rivetti, Cristian Klein, Santos Zuberbuler, Guillermo Irastorza, José Berreta

Comisión Revisora de Cuentas: Alberto Balbarrey, Ernesto Jauregui, Oscar Martini (titulares); Maximiliano Bordas y Martín Marino (suplentes)

Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012

Por efecto de la sequía, la Argentina perdió casi 1,2 millones de cabezas de ganado en 2024, alcanzando el nivel de existencias bovinas más bajo en más de una década. El informe oficial confirma una retracción del 2,2% y alerta sobre el impacto regional.

La ganadería argentina cerró 2024 con un fuerte retroceso: el país perdió casi 1,2 millones de cabezas de ganado bovino y retrocedió a los niveles de stock de 2012. Así lo confirmó un informe de la Secretaría de Agricultura que detalla que, al 31 de diciembre, el rodeo nacional contabilizaba 51.626.909 animales, una baja del 2,2% interanual.

Continuar leyendo «Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012»

“Un tambo que quiere seguir en carrera tiene que pensar en medición”

Para Ariel Capitaine Funes, los tambos de hoy ya debieran analizar cada vez más y mejor los indicadores que arrojan sus producciones. Puntualiza que en un sistema de alto rendimiento las vacas adultas deben llegar a 15.000 kilos de leche en una lactancia. ¿Cómo lograrlo?. La respuesta, en uno de los bloques que tendrán las Jornadas Lecheras Nacionales 2025 de TodoLáctea.

Continuar leyendo «“Un tambo que quiere seguir en carrera tiene que pensar en medición”»

Cómo eliminar los derechos de exportación podría generar más de 600 mil empleos

 Un informe presentado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) ante la Comisión de Agricultura sostiene que una eliminación gradual de las retenciones podría tener un fuerte impacto positivo en la economía nacional,

Esto incluye la generación de más de 683 mil empleos privados, aumento de la inversión, crecimiento de la producción agroindustrial y un significativo incremento del Producto Bruto Interno (PBI).

Continuar leyendo «Cómo eliminar los derechos de exportación podría generar más de 600 mil empleos»

Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa

Un recorte en el área sembrada de soja impacta en la estimación final de producción, mientras el maíz gana terreno impulsado por mejores condiciones climáticas y señales de rentabilidad.

La campaña agrícola 2024/25 trae novedades dispares para los principales cultivos del país. Por un lado, se confirma un recorte en la superficie destinada a la soja, lo que derivaría en una caída de 1 millón de toneladas en la producción estimada. Por el otro, el maíz sorprende con un incremento en el área sembrada y una revisión al alza de la proyección de cosecha, que ahora alcanzaría las 48,5 millones de toneladas.

Continuar leyendo «Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa»