


A través de una disposición de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal, el Gobierno nacional autorizó a partir de este martes la comercialización de una nueva semilla genéticamente modificada de soja que tiene protección contra un parásito que puede ser letal para la planta, además de resistir aplicaciones de cuatro tipos diferentes de herbicidas.
En el año 1995, el INTA inició un programa de mejoramiento genético de uva para consumo en fresco, cuyo principal objetivo fue obtener bayas sin semillas que permitieran competir a nivel internacional.
Así, luego de casi 30 años de ensayos a campo y de laboratorio, se inscribieron en el Registro Nacional de Cultivares de Argentina, nueve variedades de uvas sin semilla.
En la Comarca Andina del paralelo 42 hubo dos incendios de interfase, en Epuyén, Chubut (en el mes de enero) y en el paraje de Mallín Ahogado, Río Negro (en el mes de febrero).
El último de estas características se había registrado en la zona de los parajes de Las Golondrinas y El Hoyo, Chubut, en 2021.
En 2017 llegaron a la Antártida Argentina los “Módulos Antárticos de Producción Hidropónica”, conocidos en la jerga del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la comunidad científica y miliar local como “MAPHI”.
Al principio, la icónica Base Marambio fue el punto de partida para una producción estable que se mantiene hasta estos días, que sigue creciendo, y que se propagó a las bases Esperanza y Belgrano 2, la más austral de todas, ubicada en la zona de Tierra de Coats.
Exigieron la inmediata reanudación de las obras, actualmente frenadas por falta de fondos.
El Consejo del Salado, integrado por CARBAP, CONINAGRO, Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Unión Industrial Argentina (UIA), alertó que la interrupción afecta gravemente la circulación de aguas y agrava las inundaciones. Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Honorario del Plan Maestro del Salado, aseguró que existen fondos suficientes pero «duermen» sin uso en el Banco Nación.
Continuar leyendo «Inundaciones en Buenos Aires: exigen reactivar urgente el dragado del río Salado»
Un total de U$S 1.880 millones fue el aporte económico del complejo agroexportador de granos y subproductos en marzo, lo que implica un crecimiento del 20% con respecto al mismo mes del año pasado, según el informe mensual de liquidación de divisas que elabora la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).
De esta manera, el primer trimestre cerró con un ingreso acumulado de U$S 6.134,6 millones, un 26% por encima del año pasado.
Continuar leyendo «Por primera vez en tres años, creció el consumo de fertilizantes en Argentina»
Tipo de cambio atrasado y ruidos políticos en el rumbo de los negocios del agro, bajo la mirada de Andrés Borenstein e Iván Ordoñez; un “cambio cultural” que atraviesa al país y la estrategia para afrontarlo
“Sin inflación, rumbo a la productividad” fue el título del Dia del Inversor que organizó ADBlick Agro y que reunió a un experto en economía y a otro en agronegocios para debatir sobre lo que viene en la Argentina.
Continua la trilla de la oleaginosa en la zona de influencia de la BCP. En algunas áreas se retrasan las labores por la alta humedad y ausencia de piso para el transito de la maquinaria. Zona norte: El avance de cosecha ronda el 80% de la superficie destinada a la oleaginosa. Los rendimientos obtenidos se ubican cercanos al promedio o por encima del mismo. Los datos recolectados de la zona indican un rinde medio de 2600 kg/ha. Zona centro: Se estima que alrededor del 55% de la superficie sembrada con girasol ya fue cosechada, con rendimientos por encima de la media. El promedio general de la zona es de 2100 kg/ha. En determinados partidos como Olavarría y Azul la cosecha se ve frenada por la excesiva humedad en el perfil del suelo. Zona sur: Avance de cosecha del 20%, se están obteniendo rendimientos similares al promedio zonal de 1500 kg/ha. En cuanto a los planteos de siembras tardías y de segunda en toda la región, la oleaginosa se encuentra entre R5 (plena floración) y R7 (el capitulo comienza a decolorarse), en general con una buena condición y expectativas a su cosecha.
Continuar leyendo «Bahía Blanca: avanza la cosecha de girasol»
Ahora, la atención se centra en la evolución del clima para las próximas semanas.
La tendencia para el mes de abril muestra algunos cambios significativos respecto al comportamiento de marzo