Crece la presión legislativa para frenar el retorno de las retenciones

Con el reloj corriendo hacia julio, distintos sectores políticos proponen esquemas para evitar que se restablezca la carga tributaria al agro

La cuenta regresiva ya comenzó. A menos de tres meses de que finalice la reducción temporal de los derechos de exportación dispuesta por el Gobierno nacional, el Congreso se convierte en escenario de una puja creciente: referentes de la oposición buscan instalar un marco normativo que evite la reactivación de las retenciones al agro.

Continuar leyendo «Crece la presión legislativa para frenar el retorno de las retenciones»

Llega la lluvia y baja la temperatura: así cambiará el clima en Buenos Aires esta semana

Después de un miércoles nublado y con amenaza de chaparrones, el viernes traerá lluvias y tormentas al AMBA. El fin de semana mejorará, pero con mañanas frías que anticipan el otoño pleno. Te contamos cuándo llueve, cuánto bajará la temperatura y qué esperar para el finde.

 El buen tiempo tiene fecha de vencimiento. Tras un miércoles con nubosidad persistente y una primavera engañosa en el termómetro, Buenos Aires se prepara para recibir un frente frío que dejará lluvias, tormentas aisladas y un marcado descenso térmico. El fenómeno impactará especialmente desde la noche del viernes y marcará el inicio de un fin de semana con mañanas frías y tardes soleadas.

Continuar leyendo «Llega la lluvia y baja la temperatura: así cambiará el clima en Buenos Aires esta semana»

El debate por la maquinaria usada: una cosechadora en Argentina cuesta más del doble que en EEUU o Brasil

Un informe de CREA reveló precios mucho más caros de la maquinaria usada en Argentina con respecto a algunos de sus principales países competidores.

Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) dieron a conocer la edición de abril de su Reporte de Actualidad Agro, en la que aportaron datos importantes con relación a uno de los temas que ha encabezado el debate empresarial en los últimos días: la importación de maquinaria usada.

Cabe recordar, que el Gobierno habilitó hace una semana la importación de equipos traídos desde el exterior sin restricciones, eliminando trámites que había que cumplir hasta ahora para poder lograr este objetivo y que hacían inviable las operaciones.

Continuar leyendo «El debate por la maquinaria usada: una cosechadora en Argentina cuesta más del doble que en EEUU o Brasil»

Pese al repunte de precios, las exportaciones de carne vacuna no logran salir del pozo

En marzo, las exportaciones de carne vacuna cayeron 36,1% en volumen y 20,1% en facturación. El primer trimestre también cerró negativo. Si bien China mantiene sus niveles habituales de compras, hubo un retroceso en los despachos a Chile y Europa.

Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones de carne vacuna de Argentina enfrentaron un panorama complicado, tanto en los volúmenes enviados al exterior como en la facturación en dólares.

Según datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, entre enero y marzo los frigoríficos exportadores despacharon 196.500 toneladas de cortes bovinos, generando ingresos por U$S 694,4 millones y un valor promedio por tonelada exportada de U$S 4.747.

Continuar leyendo «Pese al repunte de precios, las exportaciones de carne vacuna no logran salir del pozo»

La carne de cerdo, en un buen momento: “Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo”

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

El consumo interno de chacinados y carne de cerdo cerró un trimestre con números a favor, al igual que las exportaciones.

Según estimaron desde la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (Caicha), los precios de la carne de cerdo y chacinados (IPC-Porcino) aumentaron 9,2% durante el primer trimestre del año, apenas por encima de la inflación de 8,6% acumulada entre enero y marzo.

No obstante, el dato considerado negativo del análisis fue el marcado incremento en las importaciones.

Continuar leyendo «La carne de cerdo, en un buen momento: “Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo”»

Desde el interior, un empresario de la carne afirma que el nuevo dólar “no sirve” y critica: “Estamos desprotegidos”

Mariano Grimaldi, titular del mayor frigorífico de Córdoba, apuntó contra el precio del dólar. “Estamos liquidando a $ 900, una condición peor que antes del levantamiento del cepo. No dudo que empecemos a importar carne”, cuestionó.

El nuevo escenario económico y financiero que se abrió tras el fin del cepo y el inicio del nuevo esquema de flotación del dólar, en una banda entre $ 1.000 y $ 1.400, está generando cimbronazos en las maneras de hacer negocios y cuestionamientos desde sectores exportadores que observan un retraso cambiario que hace perder rentabilidad.

En la cadena cárnica en general, por ahora no hubo críticas fuertes a esta modalidad distinta en que se mueve el tipo de cambio hace dos semanas; pero sí surgió una voz de alerta particular desde el interior; puntualmente, desde la provincia de Córdoba.

Continuar leyendo «Desde el interior, un empresario de la carne afirma que el nuevo dólar “no sirve” y critica: “Estamos desprotegidos”»

Cumbre AgroGlobal: líderes del agro de siete países se reúnen en el Congreso para debatir el futuro del sector

Con 180 representantes confirmados, Argentina será sede de la segunda edición del encuentro que busca fortalecer el diálogo regional y promover políticas públicas para la agroindustria

Este jueves, el Congreso de la Nación se convertirá en el epicentro del diálogo agroindustrial sudamericano al recibir la 2° Cumbre Sudamericana AgroGlobal, una iniciativa que congregará a más de 180 legisladores, dirigentes rurales y referentes institucionales de Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile, Brasil, Colombia y Perú.

Continuar leyendo «Cumbre AgroGlobal: líderes del agro de siete países se reúnen en el Congreso para debatir el futuro del sector»

El agro se prepara: lluvias intensas y descenso térmico marcarán la última semana de abril

Las perspectivas agroclimáticas anticipan precipitaciones clave y un fuerte descenso de temperaturas tras el paso de un frente frío. ¿Qué zonas del país y de Estados Unidos serán más afectadas y cómo impactará en los cultivos?

 Según el último informe de la Bolsa de Cereales, entre el 25 de abril y el 1 de mayo, el escenario agroclimático estará dominado por dos fenómenos clave: precipitaciones significativas sobre el centro del país y una intensa irrupción de aire frío polar desde el sur.

Continuar leyendo «El agro se prepara: lluvias intensas y descenso térmico marcarán la última semana de abril»

Los caminos rurales en Buenos Aires: el gobierno de Kicillof asegura que ya se mejoraron 5.000 kilómetros

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario, en el periodo 2024-2025, ya hay seis proyectos finalizados, 28 en ejecución y dos en circuito administrativo, dentro del Plan Estratégico de Mejora de Caminos Rurales.

En medio de las numerosas quejas que se están sucediendo de productores y dirigentes rurales de Buenos Aires debido al mal estado de los caminos rurales tras las lluvias, sobre todo en la Cuenca del Salado donde el daño de las inundaciones no cesa, desde el gobierno de Axel Kicillof salieron a defender las acciones que vienen desarrollando para mejorar los trazados viales.

Lo hizo a través del ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, durante el lanzamiento de la Capacitación en Gestión y Mantenimiento de Caminos Rurales en Brandsen.

Continuar leyendo «Los caminos rurales en Buenos Aires: el gobierno de Kicillof asegura que ya se mejoraron 5.000 kilómetros»

📢 ENCUENTRO SOBRE CONSUMO PROBLEMÁTICO Y SALUD MENTAL 🧠 | ABRIL

El equipo de Consumo Problemático y Salud Mental de la Subsecretaría de Desarrollo Humano, te invita a sumarte al próximo encuentro. 🗓️ ¡Sumá tu voz para encontrar soluciones juntos! 🤝
📍 Lugar: Casa de la Familia
🗓️ Fecha: Jueves 24 de abril
⏰ Hora: 19:00 hs
¡Participá en esta valiosa iniciativa que busca escuchar, contener y ofrecer herramientas de apoyo a familiares y referentes afectivos de personas que enfrentan desafíos relacionados con el consumo problemático y la salud mental! 💪
✨ No se requiere inscripción previa. ¡Te esperamos! 🌟
Puede ser una imagen de texto que dice "CONSUMO PROBLEMÁTICO Y SALUD MENTAL JUEVES 24 I ABRIL Dirigido a quienes acompañan diariamente a personas con problemas de consumo. 19:00 hs. Casa de la Familia Estrada y Posadas Coordinación: Equipo de Consumo Problemático Salud Mental Municipal SUBSECRETARÍA SUBSECRETARIADEDESARRILOHUMANO DE DESARROLLO HUMANO SECRETARÍA DE DESARROLLO M Y SALUD Municipalidad de SALADILLO"

Sarna bovina: un mal que ahora también aparece en el verano y obliga a repensar los tratamientos

Si bien la situación epidemiológica por ectoparásitos es preocupante, especialmente en la región pampeana, que nuclea al mayor porcentaje de existencias bovinas del país, existen principios activos de alta calidad que permiten frenar su incidencia.

La sarna bovina es una afección de la piel altamente contagiosa, provocada por ácaros que se alimentan del estrato córneo de la piel y sus secreciones, provocando lesiones y reacciones alérgicas con intenso prurito en los bovinos de carne y leche.

Esta situación resulta muy molesta para el animal y provoca disminución de la ingesta de alimentos, produciendo pérdida de peso, retraso en el crecimiento, reducción de la producción de leche y fallas reproductivas, entre otras circunstancias que suelen agravar el cuadro.

Continuar leyendo «Sarna bovina: un mal que ahora también aparece en el verano y obliga a repensar los tratamientos»

ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 5 VISITARON EL MUNICIPIO

En el marco de una recorrida por el centro de nuestra ciudad enmarcada dentro del Proyecto Institucional denominado Conociendo mi Ciudad, los alumnos de la Escuela Primaria 5 acompañados por directivos y el cuerpo docente realizaron una visita al municipio local.
Allí fueron recibidos por el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, quien los recibió en su despacho brindándoles una extensa charla que incluyó aspectos vinculados con la realización de la Fiesta de la Galleta de Piso y su historia.

Preocupación en el agro de EE.UU.: recortes de personal del USDA generan alerta entre los productores

Durante una visita oficial a Dakota del Norte, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, escuchó las preocupaciones del sector agropecuario sobre los recortes de personal federal, en un contexto de creciente estrés financiero. Anunció también asistencia por 340 millones de dólares y nuevas tarifas al azúcar.

 En medio de un clima de creciente incertidumbre financiera en el campo estadounidense, productores rurales expresaron su preocupación por los recortes de personal en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), durante una visita de la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, a la Universidad Estatal de Dakota del Norte.

Matt Perdue, director de relaciones gubernamentales de la Unión de Agricultores de Dakota del Norte, advirtió que los agricultores temen no recibir el respaldo necesario para acceder a préstamos federales. «El año pasado, un seminario sobre préstamos agrícolas tuvo 17 asistentes; este año, 107. Es una señal clara del estrés financiero que vivimos», señaló.

Frente a estos reclamos, Rollins intentó llevar tranquilidad y aseguró que los empleados del Servicio de Agricultura (FSA) que trabajan directamente con productores no están habilitados para jubilarse anticipadamente.

Durante el encuentro, Rollins también anunció un paquete de asistencia por US$ 340 millones para comunidades rurales y agricultores afectados por desastres naturales. Entre ellos, se asignaron US$ 5 millones a cooperativas eléctricas rurales de Dakota del Norte impactadas por incendios en épocas de sequía.

Además, recordó que el presidente Joe Biden aprobó en diciembre pasado una declaración de desastre mayor para ese estado. Y reiteró un anuncio reciente: productos con más del 65% de azúcar enfrentarán un nuevo arancel del 33% hasta el 30 de septiembre, en línea con la política arancelaria del expresidente Donald Trump.

Rollins también tenía previsto visitar una planta procesadora de remolacha azucarera, uno de los cultivos especiales más relevantes del Valle del Río Rojo. La agenda incluyó temas como comercio agrícola y la inclusión de cultivos especiales en la próxima ley agrícola.

Gary Shields, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Papa del Norte, transmitió un mensaje de alerta de parte del Consejo Nacional de la Papa: «Los cultivos especiales no pueden quedar fuera del próximo proyecto de ley agrícola».

En tanto, Doug Goehring, secretario de Agricultura de Dakota del Norte, criticó la política comercial reciente: «Los últimos cuatro años fueron decepcionantes. Estados Unidos debe volver a comprometerse con el mundo».

También hubo críticas a la excesiva regulación. Ryan Ellis, productor y presidente de la Asociación de Productores de Granos del estado, calificó de «aterradora» la implementación de la Ley de Especies en Peligro de la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

La visita finalizó con un recorrido por Grand Farm, una iniciativa público-privada dedicada a la investigación agrícola avanzada, situada cerca de Casselton.

Yerba con conciencia: Misiones lidera la transformación hacia una producción más saludable y sustentable

La provincia norteña fortalece su apuesta por el modelo orgánico con más productores certificados, mayor superficie en transición y un consumo interno que marca un cambio cultural.

Mientras el mercado tradicional enfrenta desafíos, Misiones pisa fuerte en el camino de la producción orgánica. En 2024, la cantidad de establecimientos primarios con certificación creció un 31%, consolidando una red de 63 productores y 28 elaboradores que abrazan un modelo productivo sustentable y cada vez más demandado tanto en el país como en el exterior.

El crecimiento no se limita al número de actores: también se expande la superficie certificada, que ya alcanza las 4.260 hectáreas. Además, la provincia celebra un hito inédito: por primera vez, el consumo interno de yerba mate orgánica superó a las exportaciones, un indicador claro del cambio en los hábitos de consumo de los argentinos, aún en un contexto general de retracción del mercado yerbatero.

Una red productiva en expansión

Los establecimientos certificados se distribuyen en 23 municipios, con Comandante Andresito como epicentro de esta revolución verde: allí operan 15 productores orgánicos registrados, prueba de que la transición hacia prácticas más respetuosas con el ambiente no solo es posible, sino replicable a escala regional.

Este proceso sostenido, iniciado en 2019, no es casualidad. Desde entonces, la superficie certificada creció un 32%, impulsada por políticas públicas activas, asistencia técnica y un ecosistema provincial que valora la biodiversidad y promueve la convivencia con la fauna nativa en los yerbales.

De alternativa a motor de desarrollo

Para el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, lo que alguna vez fue visto como un nicho, hoy se presenta como una alternativa real para la economía rural. «La producción orgánica genera empleo, protege la salud familiar y promueve el desarrollo local sostenible«, subrayó.

En la misma línea, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, celebró que Misiones esté entre las dos provincias con mayor crecimiento en establecimientos orgánicos según datos de SENASA. «Esto confirma que las decisiones estratégicas acompañadas de políticas públicas coherentes y el compromiso de productores pueden cambiar realidades«, sostuvo.