El Gobierno presiona al campo mientras el sector exige garantías: en juego más de u$s 30.000 millon

El Gobierno presiona al campo mientras el sector exige garantías: en juego más de u$s 30.000 millones

Mientras la cosecha avanza y la necesidad de dólares se vuelve cada vez más urgente para el Gobierno, el Ministerio de Economía salió a reforzar el diálogo con el sector agroindustrial. Con la mira puesta en los más de u$s 30.000 millones que promete la nueva campaña, una comitiva enviada por Luis Caputo se reunió en Rosario con los principales actores del agro.

El encuentro, en el marco del tradicional remate del primer lote de soja organizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), fue encabezado por el titular de ARCA, Juan Pazo, el director del Banco Central, Federico Furiase, y los asesores Martín Vauthier y Felipe Núñez.

La reunión sirvió para intentar bajar tensiones luego de que declaraciones del presidente Javier Milei —confirmando que no se avanzará con la reducción de retenciones a partir del 30 de junio— generaran preocupación en el sector. El mensaje implícito fue claro: el Gobierno necesita acelerar la comercialización para sostener su programa económico, pero el campo pide previsibilidad antes de liquidar sus cosechas.

“No vinimos a dar discursos cerrados. Vinimos a dar previsibilidad”, aseguró Pazo ante los referentes agroindustriales. Desde la Sociedad Rural Argentina, su presidente, Nicolás Pino, reconoció que los funcionarios hablaron de una futura baja de impuestos, pero advirtió: “el tema son los tiempos”.

En medio de las negociaciones, los enviados de Economía ratificaron que tras las elecciones legislativas de mitad de año avanzarán con una reforma tributaria que incluirá cambios en las retenciones y en el impuesto al cheque, como había adelantado el propio Caputo durante su gira por Estados Unidos.

Mientras tanto, la urgencia por captar los dólares del agro apura los tiempos oficiales. El objetivo es claro: fortalecer el superávit fiscal y consolidar la estabilidad macroeconómica en la tercera fase del plan de Gobierno. La presión también se hace sentir en los puertos: la última semana se registró un récord de camiones —más de 6.200 unidades— ingresando al Gran Rosario, impulsados por la mejora climática que permitió reactivar la cosecha.

Aunque el volumen de camiones no garantiza una liquidación inmediata, el salto en los ingresos diarios de divisas, que pasó de u$s 159 millones el martes a u$s 241 millones el miércoles pasado, encendió luces de optimismo en el Ejecutivo.

“La cosecha se acelera y el volumen de negocios crece”, explicó Javier Preciado Patiño, de RIA Consultora. Según los analistas, más que los precios, el clima y la necesidad de cubrir deudas son hoy los motores principales de la comercialización.

Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, la agroindustria podría aportar hasta u$s 35.500 millones en exportaciones este año, una cifra superior a la de los últimos dos años, aunque todavía por debajo del récord registrado durante el pico del conflicto Rusia-Ucrania.

Miguel Simioni, presidente de la BCR, destacó que esta es la tercera visita del equipo económico en pocos meses y valoró la decisión de flexibilizar el cepo cambiario. “Si se mantiene el orden macroeconómico, podríamos transformar la baja provisoria de las retenciones en una eliminación definitiva, para devolverle competitividad al agro”, afirmó.

En paralelo, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, aprovechó el acto para reclamar al Gobierno Nacional una mayor inversión en infraestructura vial. “Las pymes de la provincia aportan todos los días a la economía del país, pero poco de eso vuelve”, advirtió, reclamando mayor equidad en la redistribución de los recursos generados por el campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *