🐄 Invierno complicado: claves del INTA para que el ganado no pierda terreno en el NEA

🐄 Invierno complicado: claves del INTA para que el ganado no pierda terreno en el NEA

Especialistas advierten que, tras años de sequía, el invierno puede poner en jaque a la ganadería. Cómo prepararse para enfrentar la temporada más crítica del año.

Con la llegada del invierno, la ganadería en el noreste argentino enfrenta un nuevo desafío: sostener la productividad tras varios años de lluvias escasas y pasturas resentidas. Desde el INTA Colonia Benítez, en Chaco, un grupo de especialistas comparte una hoja de ruta para anticiparse y reducir los impactos en el rodeo: ordenar los animales, reforzar el plan sanitario y planificar el suministro de alimento.

“Lo primero es saber con qué contamos y en qué condiciones está nuestro rodeo”, explica José Rosello, especialista en producción animal del INTA. El diagnóstico de gestación es el punto de partida: permite saber si las vacas están preñadas o vacías, en qué etapa del ciclo se encuentran y cuál es su condición corporal, un dato clave para ajustar la alimentación.

El destete, una decisión estratégica

Una de las recomendaciones clave es destetar a todos los terneros que aún están con sus madres, especialmente en vacas con condición corporal baja. Esto les permite recuperar energía aprovechando el rebrote otoñal. “También hay que priorizar la alimentación de las vaquillonas preñadas, sobre todo las de primer y segundo servicio, y aquellas con menos reservas”, detalla Rosello.


Te puede interesar


Pasto, agua y potreros: tres ejes para planificar

Otra acción esencial es evaluar la disponibilidad de forraje en cada potrero. Se recomienda recorrerlos y clasificarlos: los de menor calidad deben destinarse a animales con menores requerimientos, mientras que los mejores deben reservarse para las categorías más críticas.

La disponibilidad de agua también se vuelve prioritaria. “Es clave asegurarse de que los sistemas de extracción y almacenamiento estén en óptimas condiciones para todo el invierno”, advierte Rosello.

Alerta por intoxicaciones y plantas tóxicas

Durante el invierno, el riesgo de intoxicación por plantas tóxicas aumenta. Con menos forraje disponible, los animales tienden a consumir especies peligrosas que se mantienen verdes o que dejan hojas tóxicas en el suelo. “Entre las más frecuentes están el mio-mio, el duraznillo negro y la primavera de campo”, señala Victoria Rossner, especialista en sanidad animal del INTA.

Refuerzo sanitario: vacunas, antiparasitarios y más

Este es el momento ideal para reforzar la sanidad del rodeo, especialmente en los terneros. Las vacunas obligatorias como aftosa y brucelosis deben completarse, junto con dosis contra clostridiosis, carbunclo y, en zonas endémicas, rabia paresiante. También se recomienda aplicar antiparasitarios internos antes del invierno, especialmente en animales menores de dos años, y controlar la presencia de garrapatas y enfermedades como babesiosis y anaplasmosis.

“Todo debe planificarse con tiempo: tener los insumos listos, programar las tareas en los corrales y ajustar el manejo según lo que recomiende el veterinario”, apunta Rossner. Cada establecimiento debe definir su propio plan sanitario, adaptado a sus condiciones y necesidades.

Imagen creada por IA

Vacas fantasma y millones desaparecidos: estalla un escándalo ganadero sin precedentes en Uruguay

Más de 700.000 cabezas de ganado no aparecen, hay al menos USD 350 millones en juego y miles de inversores -desde profesionales hasta sacerdotes- reclaman justicia.

Un esquema de inversión en ganado con promesas de rentabilidad en dólares terminó en fraude masivo. Tres firmas quebradas, un empresario fallecido en un choque, y la credibilidad del sistema ganadero uruguayo bajo la lupa.

Sandra Palleiro viajó 600 kilómetros desde Montevideo hasta Artigas, en la frontera con Brasil, buscando 61 vacas que compró en un fondo ganadero. Solo encontró un campo embarrado, tags que no coinciden y promesas rotas.

Continuar leyendo «Vacas fantasma y millones desaparecidos: estalla un escándalo ganadero sin precedentes en Uruguay»

Argentina refuerza controles de Influenza aviar por un brote en granja comercial en Brasil

Tras la confirmación del servicio brasileño, Senasa solicitó al sector productivo fortalecer medidas de bioseguridad de los establecimientos.

Luego de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil confirmó la detección de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja de aves de corral en Montenegro, estado de Río Grande do Sul, el Senasa instó a reforzar las medidas de bioseguridad y vigilancia en los establecimientos avícolas comerciales del país para reducir el riesgo de ingreso.

Continuar leyendo «Argentina refuerza controles de Influenza aviar por un brote en granja comercial en Brasil»

México desaprueba el cierre de la frontera a la exportación de ganado hacia Estados Unidos

El Departamento de Agricultura del país del norte cerró la frontera a la exportación de ganado por el gusano barrenador.

El Gobierno de México está en desacuerdo con la decisión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en el sentido de cerrar de forma temporal la frontera a la exportación de ganado en pie para revisar una estrategia conjunta contra el gusano barrenador, difundió el secretario (ministro) de Agricultura y Desarrollo Rural del primer país, Julio Berdegué.

Continuar leyendo «México desaprueba el cierre de la frontera a la exportación de ganado hacia Estados Unidos»

Innovación rural: el sistema que revoluciona la cría de cerdos con menos costos y más sustentabilidad

Innovación rural: el sistema que revoluciona la cría de cerdos con menos costos y más sustentabilidad

En el sur tucumano, una tecnología sencilla pero poderosa está cambiando las reglas del juego en la producción porcina. Se trata del sistema de cama profunda, una alternativa de bajo costo que impulsa el INTA y que ya demuestra resultados prometedores: mayor eficiencia, menor impacto ambiental y una puerta abierta para pequeños y medianos productores.

La propuesta está siendo promovida por especialistas de la Agencia de Extensión Rural Graneros del INTA, quienes ven en este sistema una oportunidad para expandir la cría de capones a zonas marginales sin necesidad de grandes inversiones. El método, ya probado en la Estación Experimental de Marcos Juárez (Córdoba), imita algunas ventajas de los sistemas confinados, pero con una infraestructura mucho más accesible.

“En los últimos años, con la creciente demanda regional de capones, se empezó a apostar por animales de más de 100 kilos. La cama profunda permite acompañar esa tendencia de manera eficiente y sustentable”, explicó Isabel Arellano, técnica del INTA Graneros.

El sistema consiste en galpones sencillos, que pueden construirse con materiales disponibles localmente —como madera, caña o hierro— y un piso de tierra compactada cubierto con materiales absorbentes como rastrojos de cereales, malhoja de caña o pasturas. Estos residuos vegetales no solo actúan como cama, sino que también pueden compostarse y utilizarse luego como fertilizante orgánico, por ejemplo, para el cultivo de maíz.


Te puede interesar


Gabriela Cantarella, también del INTA Graneros, destacó que la propuesta se adapta especialmente bien a las características de la producción porcina en el sur tucumano, dominada por pequeños y medianos criadores. “Además de reducir el consumo de agua y la generación de efluentes líquidos, el sistema permite reutilizar los materiales de cama como abono, cerrando un círculo productivo sustentable”, señaló.

Los resultados de los ensayos son alentadores: la mortalidad fue inferior al 1,5 % y no se observaron comportamientos de estrés en los animales. “La disponibilidad de insumos locales y el bajo costo operativo hacen que esta tecnología sea no solo viable, sino también estratégica para la región”, concluyó Arellano.

Con esta apuesta, el INTA impulsa un modelo que combina eficiencia, sustentabilidad y desarrollo local. Una innovación silenciosa que podría marcar un antes y un después en la producción porcina de Tucumán.

Comienza la SIAL China 2025: la carne argentina busca ampliar negocios con su principal cliente

El gigante asiático representa tres de cada cuatro toneladas de carne argentina que se exportan. Sumar menudencias o cortes “grain fed”, de mayor calidad, son algunos de los objetivos.

Como ocurre en cada edición de la SIAL China, una de las ferias de la alimentación más grandes del mundo, 26 empresas exportadoras de carne argentina estarán representando a nuestro país a partir de este lunes 19 de mayo y hasta el miércoles 21.

Continuar leyendo «Comienza la SIAL China 2025: la carne argentina busca ampliar negocios con su principal cliente»

“Los números no son tan brillantes”: se importó la primera maquinaria agrícola usada y Federico Sturzenegger lo celebró

  • Una pyme de Santa Fe logró la habilitación tras la eliminación del CIBU.
  • Es una cosechadora traída desde Estados Unidos.
"Los números no son tan brillantes": se importó la primera  maquinaria agrícola usada y Federico Sturzenegger lo celebró
Así recibieron las máquinas importadas en la planta de Armstrong. En la foto una sembrador

Continuar leyendo «“Los números no son tan brillantes”: se importó la primera maquinaria agrícola usada y Federico Sturzenegger lo celebró»

Para reducir costos, la flexibilización de importaciones también llegó a los productos veterinarios

El Senasa aprobó una normativa que permitirá el rápido ingreso de productos veterinarios registrados en otros países donde haya equivalencias sanitarias. Reducir el precio de la vacuna contra la aftosa, uno de los principales objetivos.

A lo largo de la semana, una de las principales novedades para el público en general que dio a conocer el Gobierno fue una reducción de los aranceles para productos importados como celulares, televisores y otros bienes durables de consumo masivo, con el fin de reducir sus costos para el mercado interno.

Continuar leyendo «Para reducir costos, la flexibilización de importaciones también llegó a los productos veterinarios»

El trigo argentino se renueva: INTA lanza nuevas variedades con alto rendimiento y resistencia para potenciar al campo

Tres nuevas variedades de trigo desarrolladas por el INTA prometen revolucionar la producción nacional gracias a su alto rendimiento, calidad y resistencia a enfermedades. Se suman dos más en camino que ya generan expectativas para 2027.

Continuar leyendo «El trigo argentino se renueva: INTA lanza nuevas variedades con alto rendimiento y resistencia para potenciar al campo»

Argentina volvio a ser miembro de la Federación Internacional de Lecheria

La Federación es el organismo global que sienta las bases para toda la actividad lechera, en produccion primaria, industrial, profesional

Abarca las reglas que guian las acciones en todos los aspectos de la produccion, consumo y promocion de los lacteos.

Desde 1903, en su origen, Argentina estuvo vinculada a la institucion con la que tiene hace decadas un vinculo irregular y discontinuo.

Despues de muchos meses de negociaciones, este martes 13 de mayo de 2025 se consiguio abonar de forma completa la cuota anual que le permite a Argentina volver a ser parte de la FIL.

Continuar leyendo «Argentina volvio a ser miembro de la Federación Internacional de Lecheria»

Crisis en el agro Boliviano de Cochabamba: el dólar paralelo y la falta de combustible paralizan a los productores

Con insumos importados cada vez más caros y colas interminables para cargar diésel, el campo cochabambino reduce su siembra y alerta por la caída en productividad.

 La crisis de insumos y carburantes en Bolivia golpea con fuerza al agro de Cochabamba. La subida del dólar paralelo, la escasez de combustibles y la dependencia de productos importados están deteriorando la capacidad productiva, elevando los costos y comprometiendo la seguridad alimentaria y las exportaciones.

Continuar leyendo «Crisis en el agro Boliviano de Cochabamba: el dólar paralelo y la falta de combustible paralizan a los productores»

Sacudón en el mercado de granos: la soja se desploma tras alcanzar su pico en 10 meses

Tras seis jornadas en alza, la oleaginosa cayó con fuerza en Chicago. El maíz se mantiene con señales mixtas y el trigo repunta por demanda externa. Claves del último informe oficial.

Según el Informe Diario del Mercado de Granos, el comportamiento de los futuros de soja, maíz y trigo mostró una jornada con movimientos dispares:

Después de seis ruedas consecutivas en alza, la soja en Chicago registró una fuerte baja del 2,3%.

Continuar leyendo «Sacudón en el mercado de granos: la soja se desploma tras alcanzar su pico en 10 meses»

Acuerdo mundial: las máquinas de CNH tendrán conectividad en cualquier lugar, a través de Starlink

La compañía de maquinaria agrícola con presencia en Argentina anunció que sus equipos podrán a partir de ahora podrán tener conectividad incluso en las zonas rurales más remotas del mundo.

El grupo CNH, que agrupa a las marcas Case IHNew Holland y STEYR, anunció este viernes un importante acuerdo que permitirá solucionar uno de los principales déficits que tiene la maquinaria agrícola en Argentina: la conectividad.

Continuar leyendo «Acuerdo mundial: las máquinas de CNH tendrán conectividad en cualquier lugar, a través de Starlink»

Retenciones: el campo quiere fecha de vencimiento, el Gobierno dice “no ahora”

Retenciones: el campo quiere fecha de vencimiento, el Gobierno dice “no ahora”

Tensión en la apertura de JONAGRO: CRA reclamó el fin de los derechos de exportación y una reforma tributaria. Agricultura pidió paciencia y advirtió que la meta de déficit cero es innegociable.

Continuar leyendo «Retenciones: el campo quiere fecha de vencimiento, el Gobierno dice “no ahora”»