






La oferta total de trigo 2025/26 podría alcanzar un récord. La soja sufre riesgos por lluvias y el maíz tardío gana protagonismo en el mercado local. Clima, demanda y tensiones comerciales sostienen precios en los mercados internacionales.
Continuar leyendo «Fuerte impulso a la oferta de trigo 2025/26»
Pese a la tan cacareada simplificación administrativa, desde ASAJA se denuncia el nuevo sistema de identificación electrónica del ganado vacuno que el MAPA quiere implantar a partir del 30 de junio, asegurando que «el Ministerio de Agricultura se empeña en incrementar los costes de los ganaderos de extensivo y sobretodo en complicarles todavía más la gestión de sus explotaciones, sin que medie una obligación legal para hacerlo y sin que de ello se derive ningún beneficio adicional para el ganadero o para el consumidor».
Así lo anticipó el meteorólogo quien explicó que la circulación comenzó a modificarse y da paso a un escenario más frío, con características invernales bien definidas.
Continuar leyendo «Advierten por un cambio abrupto de circulación climática en el centro del país»
Las exportaciones peruanas a la Unión Europea (UE) registraron un crecimiento del 24% interanual durante el primer trimestre de 2025, al alcanzar los US$ 2.089 millones, según datos difundidos por la Asociación de Exportadores (ADEX). Esta cifra supera con creces los US$ 1.685 millones del mismo periodo en 2024, consolidando una balanza comercial favorable de US$ 936 millones para el país.
En el marco de Maizar 2025, BASF ratifica su compromiso con la innovación agrícola y presenta un completo portafolio que incluye nuevos híbridos de maíz, tecnologías de protección de cultivos, soluciones pre y post siembra y herramientas digitales de precisión.
Una irrupción de aire polar cambiará drásticamente el tiempo en Argentina a partir del martes 27 de mayo, trayendo consigo un marcado descenso de temperatura, lluvias abundantes en el Litoral y Buenos Aires, y vientos fuertes del sur.
La marca reunió a sus distribuidores oficiales para mostrar las mejoras del porfolio NK y destacar el rendimiento y adaptabilidad de sus maíces como cultivo estratégico esta campaña.
TORMENTAS FUERTES CON LLUVIAS INTENSAS.
Continuar leyendo «Tormentas fuertes y lluvias intensas: emitieron un nuevo aviso meteorológico»
La Sociedad Rural de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, lanzó un comunicado en el que denuncia el mal estado de los caminos rurales y apunta directamente a la inacción del gobierno local. A través de un parte de prensa, la entidad agropecuaria expresó su malestar por la falta de respuestas a los reiterados reclamos presentados ante las autoridades comunales.
El sector agropecuario vive un momento crítico con lotes inundados y evacuación de animales; cómo prepararse para afrontar momentos difíciles
Las importantes lluvias en Buenos Aires y parte de Santa Fe complicaron la situación de los campos. Desde el fin de semana, quedaron lotes bajo agua, e incluso hubo rutas cortadas.
Esta situación genera complicaciones en el productor agropecuario y los contratistas rurales. Animales que se deben evacuar y lotes que quedan postergados y con daños por el temporal.
En relación a la clasificación realizada por la Comisión Europea del Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés), publicada en el día de hoy, que señala a Argentina como un país con riesgo estándar, ACSOJA considera que es relevante continuar expresando las dificultades que presenta una regulación que es unilateral, que no respeta las leyes nacionales, que tiene exigencias excesivas y que no reconoce los esfuerzos para mantener y mejorar la sustentabilidad del sistema productivo de Argentina y que en este sentido no ha tenido en cuenta los reclamos de los países productores poniendo en riesgo su propio abastecimiento. En este sentido, se indica que no se han tomado en cuenta trabajos multidisciplinarios y multiinstitucionales que expresan que la cadena de soja concentra su producción en la Región Pampeana extendida con escasa presencia de bosques nativos.
El buen clima y el aumento del área sembrada impulsaron los rindes y el ingreso de divisas.
La campaña 2024/25 de girasol dejó números históricos para la agricultura argentina. Según el informe de cierre publicado por el Departamento de Estimaciones Agrícolas del Instituto de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bs.As. , se sembraron 2,05 millones de hectáreas, un 10,8% más que el ciclo anterior, lo que la posiciona como la segunda mayor superficie desde que existen registros de la serie PAS. Este crecimiento fue acompañado por un rendimiento nacional promedio de 23,4 quintales por hectárea (qq/ha), el más alto de la historia, y una producción total de 4,7 millones de toneladas, también récord.
Se consolida una recuperación moderada, empujada por algunos complejos con fuerte suba interanual.
En abril de 2025, las exportaciones agroindustriales argentinas alcanzaron un total de USD 3.856 millones, lo que representa un aumento del 2,3% en comparación con el mismo mes del año pasado, según el último informe mensual elaborado por la Bolsa de Cereales y la Fundación INAI. A pesar de un contexto económico adverso, los complejos girasolero, manisero y cítrico (sin contar el limón) mostraron una destacada performance.